lunes, 21 de junio de 2010

EL ESTUDIO DE CASO: INTERESANTE MÉTODO DE ENSEÑANZA

Por: Dr. Carlos Borrego Rosas
Asesor Interno Currículo Basado en Competencias UPN


En la aplicación de metodologías activas, el papel principal corresponde al estudiante, que es quien construye el conocimiento, a partir de pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor. Estos métodos incluyen un abanico de posibilidades, para la puesta en práctica.
Sin perder de vista esto último, la Universidad Privada del Norte dentro del proyecto de Currículo Basado en Competencias, busca fortalecer las metodologías activas en sus sesiones de clase, siguiendo el modelo educativo de la universidad.
Un método activo, es el Estudio de Caso, esta técnica consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas, diversas de la vida real para que se estudien y analicen.
De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones. El uso de esta técnica sirve, para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas, donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede: Analizar un problema; determinar un método de análisis; adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción y tomar decisiones.
El plantear un estudio de caso implica tener en consideración que éste sea: Verosímil, provocador, conciso, cercano y ambiguo. Toda esta interrelación de elementos hace que el caso sea un tema real y motive al análisis, el debate, y la solución del caso planteado.
Es necesario resaltar que la utilización del estudio de caso, rebasa la experiencia de analizarlo, simulando la práctica, y también fomenta aprendizajes como lo menciona, Alfonso López (1997)*: Habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación; Aprendizaje de conceptos y aplicación de aquellos aprendidos previamente, tanto de manera sistemática como por la experiencia propia; La habilidad para trabajar en grupo y la interacción con otros estudiantes, así como la actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad, lo cual constituye una preparación eficaz para las relaciones humanas; El acercamiento con la realidad, la comprensión de fenómenos y hechos sociales, familiarizarse con las necesidades del entorno y sensibilizarse ante la diversidad de contextos y diferencias personales, el mejoramiento en las actitudes para afrontar problemas humanos; El desbloqueo de actitudes inseguras o temerosas; El desarrollo del sentimiento de "nosotros"; La disposición a la escucha comprensiva; El entrenamiento dinámico de la autoexpresión, la comunicación, la aceptación, la reflexión y la integración; La motivación por el aprendizaje, ya que los alumnos por lo general encuentran el trabajo de estudio de casos más interesante que las lecciones magistrales, y finalmente, Los procesos de toma de decisiones.
La organización del estudio de caso es una secuencia de fases y que orienta el trabajo de una manera sistematizada, con el único objetivo de lograr el planteamiento de soluciones al caso propuesto. Las fases son: la preliminar, que consiste en la presentación del caso; la segunda fase es la eclosiva, donde se busca la participación de los alumnos; la tercera fase de análisis, pretende que los estudiantes tomen conciencia de la realidad problemática planteada para que sobre la base de ello se pueda llegar a la última fase, la de conceptualización, donde el docente hace el cierre del caso con el consenso de los participantes y reforzando con aspectos teóricos. Es necesario tener presente que el estudio de caso puede adecuarse a las diferentes materias.
Finalmente, plantear un estudio de caso implica una secuencia evaluativa para determinar si el caso está cumpliendo con su objetivo, de lo contrario lejos de ayudar en el proceso de aprendizaje lo entorpecería. Ello dependerá de las condiciones, tanto del grupo, como del docente que las plantea, pues deberá tener por sobre todas las cosas, vocación docente.

* López, Alfonso (1997): Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Ediciones Mensajero, S. A. Bilbao, España.

0 comentarios:

Publicar un comentario