lunes, 21 de junio de 2010

Las empresas prevén vender más en los próximos 3 meses

El índice de la demanda de productos subió a los 71 puntos, nivel que no alcanzaba desde 2008, reveló la encuesta de expectativas del BCR.

(Perú 21).- Se recupera la confianza. Las empresas prevén una mayor demanda de sus productos en los próximos tres meses, según revela la encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva (BCR) realizada en mayo.
El denominado ‘índice de expectativa de la demanda’ continuó avanzando y registró 71 puntos, nivel que no alcanzaba desde marzo del año 2008, indicó el informe de la entidad monetaria.
“Dicho optimismo se dio de manera particular en los sectores Transportes y telecomunicaciones, Servicios y Comercio. Además, la buena situación financiera se mantiene para la mayor parte de las empresas encuestadas, entre las que *destacan las de los sectores Minería y Servicios*”, señala el documento.
En lo que respecta al acceso al crédito, el BCR sostuvo que las firmas que se dedican a las actividades de electricidad y de servicios reflejan una mayor fortaleza en este indicador.
Gracias a las buenas perspectivas, el índice de cantidad de personas empleadas también volvió a subir y se colocó en los 60 puntos, “lo que refleja la creciente expectativa de contratación de personal para los próximos tres meses”.

El índice de confianza empresarial registró en mayo los 71 puntos, resultado que confirma el alto optimismo de la mayoría de empresarios con respecto al futuro próximo de la economía. “En los últimos seis meses, dicho indicador se ha establecido en alrededor de los 70 puntos”, anotó.

CRÉDITO DINÁMICO. De otro lado, el presidente del BCR, Julio Velarde, destacó que el crecimiento del crédito en el Perú ha sido el más alto en la región, por encima de los mercados de Brasil, Chile y Colombia.
“El crédito al sector privado nunca perdió el dinamismo por la crisis financiera internacional, pues en abril creció en 13.5% y en diciembre de 2009 lo hizo en casi 10% (9.3 %)”, indicó.
También, destacó que el grado de dolarización a nivel nacional continúa mostrando una tendencia a la baja, teniendo en cuenta que hace nueve años representaba un 82%.
“Actualmente, en lo que respecta a la liquidez de dinero circulante en su conjunto, la dolarización es solo de 40.4%, mientras que para los créditos del sistema financiero el nivel llega a un 45.5%”, puntualizó Velarde.

0 comentarios:

Publicar un comentario