lunes, 9 de agosto de 2010

El poder de la siesta diurna

Especialistas recomiendan que los menores de entre 2 y 5 años disfruten de un descanso diario para reponer las energías.

(Perú 21).- ¿Quién no desea que su pequeño sea menos ansioso e hiperactivo? Un estudio de la Universidad de Pensilvania nos brinda una alternativa: la siesta diurna.
Según el informe, los niños de 2 a 5 años que duermen algunos minutos durante la mañana tienen menos ansiedad, hiperactividad y depresión que otros pequeños. La investigación realizada en 62 menores pudo comprobar que los niños que solo duermen en la noche tienen mayores niveles de ansiedad, además de otros males.
BENDITO SUEÑO. Para Estela Pereda Aguilar, pediatra de la Clínica San Juan Bautista, los niños que toman una siesta por las mañanas mejoran su tiempo de relajo y recreación por las tardes.
Pero, ¿cuál es la hora perfecta para descansar? La especialista recomienda el mediodía. “Deben dormir después de comer sus frutas, a media mañana. Algunos hacen siesta de 9 a 11 y se levantan de frente a almorzar”, señala.

Pereda indica que ese descanso se puede repetir hasta dos veces al día para que el pequeño se sienta menos cansado por la tarde. Aconseja continuar con este horario de sueño hasta que el menor empiece a acudir al colegio.
“En algunas guarderías ya se incluye un espacio para que los niños descansen. La edad en la que están listos para dejar de dormir la siesta varía mucho. Animo a los padres a siempre incluir un período de ‘descanso’ en su horario diario ”, agregó.
MÁS ENERGÍAS. Además de estos beneficios, la siesta diurna permite que los menores repongan fuerzas. También ayuda a que los pequeños no lleguen a estados exagerados de agotamiento y tengan dificultades para dormir por la noche.
Además de curar el cansancio prolongado, el sueño en el día aumenta las posibilidades de alcanzar un nivel avanzado para discernir lo importante de lo irrelevante. Así lo concluye un trabajo estadounidense presentado en la reciente reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC).

0 comentarios: