jueves, 30 de septiembre de 2010

EDUCACIÓN PERUANA: ENTRE LA PROPAGANDA OFICIAL Y LO REAL (Segunda Parte)

Por: José Rivero (1)
Publicada: Revista Palabra de Maestro
Julio 2010. Año 20. Derrama Magisterial. Lima


Las incongruencias de la alfabetización
Alan García señaló (Andina, 8.06. 2010) que sería “terrible” continuar pensando en alfabetizar a los peruanos, enseñándoles a leer y a escribir “con la mano”, mientras que en Europa, Japón, Estados Unidos y otros países desarrollados se alfabetiza digitalmente a los niños en edad escolar.
Más terrible es la elemental concepción alfabetizadora en el PRONAMA que no es parte de una tarea de largo aliento donde el foco central sea aprender a seguir aprendiendo hasta lograr por lo menos una educación básica. Más terrible es jugar públicamente con cifras de alfabetizados: al primer año del programa ya se habían “alfabetizado” 600 mil personas a pesar de haber focalizado su acción en Ayacucho y Huancavelica, aplicando materiales en castellano a poblaciones mayoritariamente quechua hablantes. Más terrible es declarar “departamentos libres de analfabetismo” habiéndose abandonado la escuela pública, particularmente en medios rurales e indígenas principales escenarios de los adultos aún analfabetos. Paradójicamente, la institución internacional que “avalara” las cifras oficiales de alfabetizados (el Convenio Andrés Bello) atraviesa por una crisis institucional de carácter terminal, como producto de su mal manejo económico y técnico profesional.(2).
Hace bien el presidente en remarcar la importancia de la tecnología en la educación asumiendo implícitamente la necesidad de una alfabetización digital. Sin embargo, el programa “Una laptop por un niño” sin organizar un plan pedagógico que incluyera la preparación docente e información a padres, constituye otra muestra de improvisación y dispendio de recursos.

Más palo que zanahoria para los docentes
Alan García reitera con entusiasmo que el Ministerio de Educación “ha cumplido un papel fundamental, de ruptura para crear un nuevo magisterio nacional. Un nuevo magisterio sustentado en el mérito, en la capacitación y en la evaluación.” El modo como se ha dado tal ruptura tiene altos costos para el país.
Carlos Iván Degregori , uno de los intelectuales más valorados del país, afirma: “No ha habido presidente que haya maltratado tanto a sus ciudadanos como Alan García”(3). Los docentes y las poblaciones indígenas amazónicas han sido principal blanco colectivo de esos maltratos.
Una nueva y consensuada Carrera Pública Magisterial era necesaria y su buena y cuidadosa aplicación un mandato de sentido común. El modo como la autoridad ha organizado y difundido el cambio que pudiera representar el nuevo estatuto docente ha sido tan torpe que ha provocado en la mayoría del magisterio una reacción de desconfianza, identificando el cambio con caos, vacío y abuso.
En Consejo Nacional de Educación señala que “las exigencias de implementación de la Ley superan las posibilidades de la gestión de poder implementarlas con pertinencia”. Habría que añadir que tanto en la apresurada aprobación congresal como en la aplicación de la ley de CPM, el enfrentamiento político con el gremio docente ha sido principal obsesión gubernamental. La estrategia de implementación estuvo lejos de crear condiciones necesarias, anticipando dificultades administrativas, informando de manera clara y oportuna a todos los implicados, capacitando a los directores que deben jugar un rol en la evaluación o construyendo acuerdos básicos con los gobiernos regionales, con los que se ha llegado a enfrentamientos incluso por vía judicial. El costo ha sido muy alto. No se han logrado cubrir las metas de nombramiento y contrato luego de concursos fuertemente cuestionados por la gran mayoría de quienes participaron en las convocatorias realizadas por el MED. Los resultados de discutibles evaluaciones han servido para campañas mediáticas ridiculizando al conjunto de docentes con ofensivos discursos de autoridades. El docente se entera luego de haber superado las evaluaciones que se le pagará ya no por “horas cronológicas” sino por “horas pedagógicas” reduciendo los márgenes de diferencia de los salarios prometidos.

La capacitación docente se da como opción centralizada y prevista como premio a los maestros que hayan participado en las evaluaciones docentes, lo que ha venido perjudicando en los hechos a los docentes de las escuelas más pobres y alejadas. Estudio del Ministerio de Economía y Finanzas enfatiza que “los contenidos mínimos del Pronafcap son un conjunto desarticulado y misceláneo de temas organizados de manera ajena a la lógica que rige la organización de las disciplinas” y que no existe mecanismo para verificar el impacto en el aula de esa capacitación, pues eventuales buenos resultados de la prueba de salida no implican necesariamente mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes.
La nueva ley 29510 (4) que autoriza a profesionales de otras carreras a incorporarse como docentes de educación básica representa un contrasentido respecto a los esfuerzos por reivindicar la profesión docente con rigurosas condiciones para ingresar a la CPM y significa de algún modo volver al pasado cuando no existía suficiente número de maestros titulados.

Revivir a Odría e imitar a Fujimori optando por el fierro y el cemento
“Al pueblo no le interesa más que la obras, y no los discursos ni las discusiones en las tribunas y el Congreso. Al pueblo no le interesan los titulares de escándalo, sino saber quién le da luz, asfalto, quién le mejora su barrio y le presta para hacer su casa. … Esa es la política que predicamos, es la política de obras, el lenguaje de obras. Basta ya de palabrería y politiquería. Abran paso a las obras que es lo que quiere el pueblo y por lo que vota el pueblo”. Estas frases no corresponden al dictador Odría (“Hechos no palabras”) ni al pragmático y corrupto Fujimori. Son del actual mandatario (Andina, 15.05.10). En su concepción de la política bastan las edificaciones, no cuentan las reformas institucionales como la que a gritos demanda la educación, ni sirve la discusión o el debate sobre lo esencial con nadie que piense distinto a él.
Uno de los principales argumentos presidenciales para crear, improvisando, un Colegio Mayor acudiendo a la tradicional idea del internado y para ordenar que se invierta en colegios “emblemáticos” ha sido el de lograr con ello más competitividad como país.(5)
Para ser justos, es tal el abandono de la escuela pública que la inversión en infraestructura de estas decenas de colegios debiera ser bien recibida. Mas, viendo el conjunto de la grave crisis de infraestructura educativa surgen serias dudas sobre la necesidad y pertinencia de esta opción presidencial. Cifras oficiales señalan que el 23% de instituciones educativas no tiene agua ni desagüe, alrededor del 35.5% del total se encuentra en regular estado y 13,3% en mal estado, poniendo en riesgo de vida a 650 mil niños.(6)
Esta opción por beneficiar a unos pocos ubicados en lugares que posibiliten reinauguraciones publicitadas de centros bien construidos, excluyendo a la mayoría de maestros y alumnos que sobreviven en precarias condiciones es significativa. En lugar de tratar de ofrecer igualdad de oportunidades el gobierno opta por beneficiar a los más talentosos y a estudiantes de colegios públicos tradicionales del sector medio de Lima y otras principales urbes(7) . La ampliación de brechas sociales que encarna es reflejo de la tesis presidencial del “Perro del hortelano” que considera a los pobres y excluidos como problema y no como posibilidad.
Alan García opta por ser recordado por sus obras físicas como Odría o Fujimori y no por las transformaciones profundas que pudo haber hecho en un país que crecía en los esfuerzos por superar los tiempos autoritarios. García ha sido el enterrador de la esperanza de un renacimiento moral del país, retrocediendo a la década de autocracia y corrupción de sus ahora aliados fujimoristas. Tarea de la educación de los próximos años será tratar de restituir la ética y la opción por las mayorías olvidadas en el ejercicio de gobernar.

Dato: El 17 de junio Foro Educativo organizó la mesa redonda “ Juan Abugattás, filósofo, político, maestro y amigo”. En el quinto año de su prematura partida permítaseme rendir homenaje al recuerdo de quien como Viceministro de Gestión Pedagógica fue un verdadero servidor público, mostrando sabiduría, honradez y humildad en el ejercicio de su cargo.

(1)Educador, miembro de Foro Educativo , del Grupo Impulsor de Inversión por la Primera Infancia y del Primer Consejo Nacional de Educación (2002 – 2008). Especialista regional de la UNESCO en el período 1980 – 2001
(2)En Ecuador el ministro de educación Raúl Vallejo se vio obligado a renunciar al comprobarse que haber declarado a su país como “patria alfabetizada” no tenía sustento técnico. Acá ello no es imaginable ni aún cuando el ministro haya tenido la iniciativa poco transparente de vender el local y terreno que ocupaba el MED en San Borja.
(3)Entrevista en programa Ideele de Radio San Borja, difundido después vía internet por Espacio Compartido en abril 2010.
(4)Aprobada en marzo 2010 abrió las puertas a todo profesional que aspire a trabajar como educador en el área de su especialidad0. Esta ley no hace referencia a la complementación pedagógica que por sentido común debiera requerir todo profesional que desee trabajar como docente.
(5)Michael Porter, afamado profesor de Harvard, señaló recientemente ante asombrados empresarios peruanos que al Perú le falta una estrategia de desarrollo competitivo, que vaya más allá de la política macroeconómica, que pueda encarar y resolver los nuevos retos que tiene nuestra economía; la educación de calidad, la inversión en ciencia y tecnología y acabar con la corrupción en todo el Estado, eran parte de sus demandas.
(6)Cifras dadas en el documento del Proyecto Educativo Nacional
(7)Aunque la iniciativa del Colegio Mayor se replique en otras ciudades del país, los alumnos que logren estudiar ahí, serán los que probablemente hayan contado con mayores oportunidades educativas. Y es por eso que resulta vital acompañar esta iniciativa con medidas que logren justamente disminuir las condiciones de desigualdad educativa que enfrentan la mayoría de nuestros niños y adolescentes.

0 comentarios: