lunes, 11 de octubre de 2010

Familias mineros en Chile ven luz al final de túnel

CAMPAMENTO ESPERANZA, Chile (Reuters).- Las familias de los 33 mineros atrapados en Chile comenzaron el lunes lo que esperan sea la última semana de vigilia para verlos, luego de que fue completado el recubrimiento de un parte del ducto por el cuál serán subidos a la superficie.
Durante la madrugada del lunes fue completada la instalación de unos enormes tubos que recubren más de 90 metros de los 622 metros de profundidad del ducto, cuya perforación tomó 33 días y por la cual volverán a ver la luz los mineros, que llevan casi 70 días sobreviviendo entre rocas y tierra.
Se trata de una medida de seguridad que busca evitar una desgracia en la última etapa de la operación, en la que el mismo presidente Sebastián Piñera -quien dijo que esperaba visitar la mina el martes- se ha involucrado personalmente.
También el mandatario de Bolivia, Evo Morales, espera asistir a la culminación de las tareas para sacar a los operarios, entre ellos uno boliviano.
A medida que se acerca el día del rescate, que según autoridades podría iniciarse el miércoles y durar dos días, crece la ansiedad y el cansancio entre las familias y la expectativa de cientos de periodistas locales e internacionales que cubren esta cautivante historia de supervivencia.

Medios de todo el mundo aguardan una conferencia de prensa cerca de las 1500 GMT, en la cual especulan que autoridades podrían anunciar que comenzarán con las pruebas de la cápsula con la cual izarán a los mineros --bautizada "Fénix"- para cerciorarse que podrá completar todo el recorrido.
Mientras esperaba en línea para recibir una de las raciones de comida que el Gobierno distribuye entre los más de 1.500 habitantes del Campamento Esperanza, que rodea la mina y está copado por los móviles de la prensa, Alicia Campos hacía gestos de dolor.
"Estoy muy cansada, fueron demasiados días, muchos días de estar haciendo nada, sólo esperando, ahí sentada", dijo Alicia, la madre del minero Daniel Herrera, y quien será una de las que lo estará esperando cuando sea finalmente rescatado.
Ella asegura que no quiere que su hijo vuelva a pisar una mina. "Pero no sé qué va a hacer él", agregó, mientras tomaba su largo cabello negro y se acomodaba el abrigado sweater que usa para protegerse del frío nocturno del desierto de Atacama, uno de los más áridos del planeta.

SALIR A LA SUPERFICIE
Al concluir la instalación de los tubos que refuerzan el ducto, el Gobierno enfrenta la última prueba de fuego: debe garantizar que las cápsulas que diseñó para sacar a los mineros puedan subir y bajar sin problemas.
El rescate, que la primera dama chilena, Cecilia Morel, comparó con un parto, implica que las personas atrapadas se introducirán en una estructura tubular de hierro de cuatro metros de largo y ruedas en su exterior, para luego ser izadas desde la superficie.
Tras las pruebas con la cápsula vacía, el equipo de rescate enviarán al fondo de la mina a un par de socorristas, que permanecerán allí abajo coordinando las tareas.
Los mineros, mientras tanto, pasan estos momentos manteniendo los últimos diálogos con sus familias antes del rescate, hacen ejercicios, siguen una dieta estricta y muestran cierto nerviosismo sobre el plan.
Según medios locales, los familiares de al menos dos mineros dijeron que ninguno de los 33 quiere salir en primer lugar. No quieren ser el conejillo de indias.
En el otro extremo, existe una pugna entre algunos miembros del grupo de trabajadores más fuertes para ser el último en salir, según comentó el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el domingo.
El último en dejar el lugar tendría paradójicamente "el honor" de ser la persona que más tiempo sobrevivió bajo tierra tras un accidente minero.
Mañalich dijo a la televisión estatal que el lunes les darán a los mineros el orden de salida y aseguró que ya estén elegidos los cuatro que conformarán el primer grupo, que son los más hábiles y que podrían ayudar a los socorristas a corregir problemas del sistema de izado.
Para un vistazo de las noticias
Para gráfico, ver link. reuters.com/nyj57p
Para video perforación link. reuters.com/pez67p

0 comentarios:

Publicar un comentario