viernes, 19 de noviembre de 2010

Cámara de Comercio de la Libertad apuesta por una mayor integración de la macroregión norte

• Con la ponencia del presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño, y del destacado economista Ricardo Lago comenzó la principal cumbre empresarial de la macrorregión norte

Trujillo, La Libertad.- “El norte se une para abrirse paso al desarrollo económico internacional. Las potencialidades que tenemos las regiones de esta parte del país nos permitirán convertirnos en un importante eje macrorregional”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, Javier Caro Infantas, tras la inauguración del 21 Encuentro Empresarial del Norte. Este encuentro reúne a más de 200 empresarios que tienen operaciones en las regiones de La Libertad, Piura, Cajamarca, Lambayeque; quienes analizarán los problemas estructurales y coyunturales que enfrentan, así como sus oportunidades de inversión.
Para Caro Infantas existe una necesidad de integrar las regiones norteñas con las economías de los países emergentes, “China, Rusia, la India y el Brasil se perfilan como los motores de la economía global, por lo que nos corresponde a los empresarios es prepararnos para construir las herramientas que nos permitan aprovechar las oportunidades productivas y comerciales que existen en esos países”, señaló. “Gracias a la IRRSA Norte y a la Ferrovía Interoceánica Salaverry- Acre, el norte del país se convertirá en la puerta de acceso para el comercio con el Brasil y con los Países de la APEC. Esta es una oportunidad que de ser aprovechada nos impulsará favorablemente y justamente a esto apunta el 21 Encuentro Empresarial. Queremos abrirles los ojos al empresariado y mostrarle cuáles son sus potencialidades”.

Durante su participación en el 21 Encuentro Empresarial del Norte, el presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño, destacó que es necesario que el Perú pase de la actual senda de crecimiento a una de desarrollo económico. “Una condición para ello es mantener el actual crecimiento económico. Esto implica también que debemos poner más énfasis en consolidar la institucionalidad del país y ser más ambiciosos en el desarrollo de la educación, de la ciencia, tecnología e innovación. Como país también tenemos que acortar la brechas en infraestructura y dar una mayor seguridad jurídica y ciudadana al Perú”, explicó. “Con una economía desarrollada tendremos empresas sustentables y trabajo decente”, resaltó Briceño.
Al explicar la evolución del empresariado en el país, el presidente de la CONFIEP destacó que si las políticas son estables, seguras y predecibles, éste tendrá una visión de largo plazo que es lo que necesita el país. Al respecto, cabe recordar que la CONFIEP ha llamado la atención respecto a las normas populistas que se vienen discutiendo en el Congreso y que pueden poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. Asimismo, el gremio ha pedido a los candidatos presidenciales profundizar el modelo económico y mejorar las políticas públicas para que éste sea más inclusivo.
Respecto a la actividad gremial, Briceño resaltó que se debe consolidar la institucionalidad de las organizaciones empresariales locales por lo que se necesita que más firmas se integren y participen de las cámaras. Estas, a su vez, deben consolidarse como interlocutores válidos de la sociedad civil ante las autoridades locales y regionales. Por otro lado, se necesita consolidar un comportamiento ético en las empresas. “En CONFIEP hemos promovido que cada gremio tenga un código de conducta que guíe el accionar de sus miembros”, sustentó. Sobre los procesos de descentralización y regionalización, el presidente de la CONFIEP reiteró su pedido de rediseñarlos de modo de tener un país más articulado y con metas comunes.
Finalmente, el presidente de la CONFIEP afirmó que uno de los principales retos de las organizaciones empresariales es ser más representativos del sector de las pyme, así como de los emprendimientos de los jóvenes empresarios. “Tenemos una población joven mejor preparada que en el pasado. Desde los gremios debemos generar las condiciones para que este mayor conocimiento se vuelque en nuevos negocios que aumenten el empleo y la riqueza en el país”, finalizó Briceño.
Por su parte, el analista internacional Ricardo Lago sostuvo que el Perú ha mostrado un desempeño establemente favorable durante la crisis financiera internacional. El economista español destacó que el país haya conseguido una transformación económica y social de de proporciones extraordinarias después de haber sufrido un remesón muy fuerte en su estabilidad. “Después de la peor crisis que tuvimos, el Perú es una de las pocas economías que no cayó en recesión. Es más, esta vez tuvo un mejor comportamiento económico pues el PBI peruano solo decreció cuatro meses en comparación a las crisis anteriores”, explicó.
En este escenario, para Lago el reto de los inversores del norte del país es preservar el modelo económico de libre mercado. “Uno de los pilares que sustentan el logro de las regiones norteñas como La Libertad, que figura como la región con el empresariado más competitivo del país según el Índice de Competividad Regional del Perú 2010, es la diversificación de su actividad económica. Sin embargo, es indudable que se necesita invertir más en estabilidad social para mejorar y en este sentido la empresa tiene una enorme responsabilidad”, concluyó.

0 comentarios:

Publicar un comentario