
El mensaje, grabado el martes en el domicilio de Fariñas en Santa Clara (Cuba), fue difundido en el hemiciclo de Estrasburgo.
"Para desventura de aquellos que nos desgobiernan en nuestra propia Patria, considero que el hecho de no poder salir y regresar voluntariamente a esta isla que me vio nacer, es ya por sí mismo el testimonio más fehaciente de que por infortunio nada ha cambiado en el sistema autocrático de mi país", dijo.
Al igual que en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la paz al disidente chino Liu Xiaobo la semana pasada en Oslo, una silla vacía quedó instalada al pie de la tribuna, decorada para la ocasión con una bandera cubana.
Guillermo Fariñas pidió a la Unión Europea que no diera sostén económico a Cuba hasta que el régimen no haya liberado a todos los presos políticos y anule las leyes que son incompatibles con la declaración universal de los derechos del hombre.
El presidente del Parlamento Europeo, el polaco Jerzy Buzek, lanzó una petición al Gobierno de Raúl Castro para que libere de inmediato a todos los presos políticos.
"(Guillermo Fariñas) lucha por la libertad de opinión, por la libertad de expresión en Cuba, con el riesgo para su salud y su vida", declaró al entregar virtualmente el premio Sajarov, que se entrega desde 1988.
HUELGA DE HAMBRE
Guillermo Fariñas, un doctor en psicología y periodista de 48 años, mantuvo una larga huelga de hambre este año para reclamar la liberación de presos políticos cubanos. Su protesta duró 135 días, en el transcurso de los cuales estuvo cerca de la muerte. La huelga la interrumpió en julio tras el anuncio de la liberación de 52 disidentes encarcelados desde 2003 al alcanzarse un acuerdo entre la Iglesia católica y Castro.
La última huelga de hambre de Fariñas, la número 23, desempeñó un papel importante en las negociaciones entre las autoridades cubanas y la Iglesia, y en las presiones ejercidas sobre La Habana por parte de la Unión Europea y Estados Unidos.
Con Guillermo Fariñas, es la tercera vez que el premio Sajarov distingue a disidentes cubanos: las Damas de Blanco (el grupo de mujeres que se manifiestan para la liberación de sus seres queridos) lo obtuvieron en 2005. Tres años antes el galardón fue para Oswaldo Payá, quien obtuvo autorización para recoger el premio. En cambio, ninguna representante de las Damas de Blanco - madres, esposas o hijas de disidentes - obtuvo el visado.
0 comentarios:
Publicar un comentario