lunes, 3 de enero de 2011

Chan Chan debió salir de la lista de Patrimonio Mundial en Peligro

Ex director del Instituto Nacional de Cultura resaltó los avances de la Unidad Ejecutora en la conservación del monumento arqueológico.
El ayacuchano, Luis Guillermo Lumbreras, es reconocido como uno de los arqueólogos más brillantes de Latinoamérica, porque impregnó una nueva perspectiva en la historia y arqueología peruana en nivel social. Las nuevas generaciones de arqueólogos reconocen en él, a una de las mentes más brillantes, respecto a la ciencia de la arqueología.
En su reciente visita a nuestra ciudad, el ex director de INC resaltó la importancia de la creación de las Unidades Ejecutoras para la conservación de los centros arqueológicos y patrimonios mundiales. “Los avances que se está haciendo a través de la Unidad Ejecutora 110 de Chan Chan, demuestran un interés especial del Estado, que de seguro permitirá salir de la lista de patrimonio mundial en peligro”.
El también consultor de Unesco, indicó además que el mayor beneficio que traería para Chan Chan salir de esa lista, sería en términos de imagen positiva a nivel mundial, sin embargo, explicó que Chan Chan debe y debió salir de la lista de patrimonio en peligro desde varios años y que se optó por mantenerlo en la lista de peligro por presionar al Estado peruano a que tome medidas más claras en relación a la conservación y protección del monumento.
“La última vez que estuve en una reunión de comité de patrimonio mundial yo me opuse a que le quitaran de la lista en monumentos en peligro, a raíz de las contradicciones de las leyes peruanas hacen posible que se mantenía la posibilidad de invasiones todavía.”

Lumbreras, asegura que la estrategia se torno lenta y que si bien se avanzó en diferente frentes aún no se ha definido claramente cuál debe ser la acción del Estado frente al problema social y retribución en cuanto a propiedad privada.
“Debemos ver de qué manera el Estado puede devolver o impedir que haya actos de injusticia, pero de otro lado, tiene que ver que se está perjudicando la memoria del país”
El estudioso manifestó que la problemática de Chan Chan debe entenderse muy diferente a la de otros complejos arqueológicos dados sus especiales características. Chan Chan es la ciudad más grande que hay en Sudamérica en general, y también en el continente entonces sus problemas son equivalentes a eso.
“La problemática en Chan Chan es doblemente compleja, porque se trata de una ciudad no es de un sitio arqueológico solemnemente, es una ciudad, es una cosa inmensa, es casi como preservar una ciudad entera cualquiera que fuera y en cualquier tiempo”. Precisó.
Finalmente, el lucido investigador, quien en su reciente visita al monumento arqueológico de Chan Chan, escuchó atentamente a los arqueólogos que se desempeñan como responsables de los proyectos de la Unidad Ejecutora sobre los últimos hallazgos en los vanos de acceso de algunos conjuntos amurallados donde se está interviniendo sostuvo que hay avances muy considerables.
“Una de las cosas que me alegra es que pese a todas las dificultades que hay en la intervención para fines de investigación, se está investigando, y se están aprendiendo muchísimas cosas nuevas; eso es importantísimo para el desarrollo de nuestra participación con el patrimonio histórico”.
Foto: Cristóbal Campana (Director de la Unidad Ejecutora 110), Arqueólogo Jaime Jiménez, Arqueóloga Cinthia Cueva, Arqueólogo Guillermo Lumbreras y el Arqueólogo Arturo Paredes (Jefe del Departamento de Conservación puesta en valor de Chan Chan)

0 comentarios: