martes, 4 de enero de 2011

HOWARD HAWKS, EL VIEJO ZORRO PLATEADO

“Rodar unas cuantas buenas escenas y no aburrir al espectador”
HOWARD HAWKS

Autor: Gerardo Cailloma Navarrete
Universidad Privada Del Norte


Uno de los más versátiles autores del cine norteamericano, Hawks ha ido del clásico cine de gánster a la comedia, del musical al western. Fue un verdadero artesano cinematográfico que acometió los géneros del cine con sólidas propuestas, con algunos filmes que son clásicos y sentaron las bases del género en cuestión. Sus películas son veladas críticas a costumbres y valores de la sociedad norteamericana de su época, tratando de derrumbar falsos mitos sobre el éxito económico y el ascenso socioeconómico de los años 20, años dorados del hampa.
Este multifacético director (también fue aviador, diseñador aeronáutico, entre otras cosas más) nació un 30 de mayo en 1896 en Goshen, Indiana (EE.UU.) Realizó estudios de ingeniería mecánica en Cornell, pero en sus tiempos de vacaciones hizo sus primeras incursiones en el cine en Hollywood. Según Tod McCarthy, su biógrafo, su experiencia de estudios en la ingeniería, así como su paso por el ejército de los Estados Unidos fue, en cierta manera, decisiva para su posterior carrera cinematográfica. Realizó obras tanto en el periodo mudo (8 filmes en total) como en el sonoro, espacio en el que ha de realizar sus obras maestras. Hawks fue un director con su propio estilo, gustaba un cine sobrio, con una buena dirección actoral y sobre todo el manejo de la cámara para poder lograr de cada uno de sus actores todo un para lenguaje que enriquecía el texto cinematográfico en cuanto a la construcción de caracteres. Se codeó de buenos guionistas para hacer textos directos, breves, pero brillantes. Además, pese a trabajar para diversos estudios, mantuvo cierta independencia con su trabajo fílmico. Muchas veces reescribía, él mismo, algunos guiones y no pasaban por la supervisión y censura de las instituciones para las que trabajaba, y pasaban las más de las veces con cierta holgura, privilegio que sólo tenía, también Alfred Hitchcock.
Augusto Torres divide su obra en “cuatro apartados”: las obras centradas en un hombre en peligro; las comedias centradas en la lucha de sexos; los westerns y las inclasificables, que podemos colocarlas dentro del cinema noir (como lo hace Antonio Santamarina). Fue un hombre rodeado de gente inteligente que en cierta manera trabajó para él como es el caso de William Faulkner o Henry Hemingway. Aunque no tuvo una actitud muy proclive hacia las mujeres (por ejemplo, decía que las mujeres “entorpecían la acción en un western), muchos de los prototipos femeninos van a ser pauta para la descripción de algunos caracteres femeninos sea en la sociedad como en la construcción de personajes en el cine. Estudiosos del cine como Mark Cousins explica que las mujeres presentadas por nuestro Director suelen ser duras y, por el contrario, los hombres aparecen humillados; incluso comenta que tenía cierta predilección para trabajar con personajes masculinos llevados por actores impasibles y contenidos, caso John Wayne y Humphrey Bogart. Todo género que tocó le supo imprimir su toque, el toque que, según comenta David Boxwell, está más cerca de la irreverencia, trasgresión. Y una de esas características está en la nominalización de sus personajes, con el uso de motes o apodos que sacaban de cuadro la convencionalidad tradicional de la familia y las relaciones interpersonales.

Hawks se fue un 26 de diciembre de 1977, dos años después de que la Academia lo reconoció, por fin (como le pasó a Chaplin) con un Oscar honorífico. Pero queda como el más grande romántico realista del siglo XX, según palabras de Cousins.
El Dpto. de Letras de la Universidad Privada del Norte ofrece este breve ciclo de este notable maestro, cuya obra llenó nuestras pantallas y que muchos jóvenes desconocen. Las proyecciones se harán a las 7:26 p.m. en las fechas señaladas. Ingreso gratuito.

Click en el sgte. enlace para ver programación: Segundo Ciclo de Cine en la UPN Trujillo: “Howard Hawks, El Viejo Zorro Plateado“

Fuentes:
Diccionaire des Films – Bérnand Rapp, Jean-Claude Lamy, LAROUSSE, 1995.
La Gran Ilusión – No 04, primer semestre, 1995.
El Cine Norteamericano en 120 Películas – Augusto M. Torres, Alianza Editorial, 1994.
El Cine Negro en 100 Películas – Antonio Santamarina, Alianza Editorial, 2006.
Las 120 Mejores Películas – John Kobal, Alianza Editorial, 1995.
Historia del Cine – Mark Cousins, Blume, 2005.
Ojo al Cine - Andrés Caicedo, Grupo NORMA, 1999.

0 comentarios: