Por: Isabel Barrantes Zurita
isarrobles@yahoo.es
Cuando la mañana enciende su vestido de tornasoles fugitivos, de brillantes ocres, plomos apagados ante el fulgor del sol, la mamá enciende el fogón, la choza humea sus cantares de fuego, está haciendo hervir la cultura. Cultura milenaria que viene desde no sé dónde, ni desde cuándo. Lleva en las venas esa memoria cultural que no le enseñaron en la escuela. Fueron los abuelos, de los abuelos, de los abuelos que, haciendo rechinar dos piedras, encendieron la candela, traspasándola por los siglos de los siglos. Sirve la comida en tiestos de arcilla, olorosa todavía, aún se llevan a la boca las cucharitas de lloque.
Toda esa cultura doméstica leída en las paredes del tiempo, dibujada en la gruta de sillar, en el batán moliente de las horas, en el piso de canto rodado. Todo eso es cultura, no sólo lo que se aprende en la escuela, en la universidad, en el trabajo formal. La existencia se da porque existe una cultura desarrollada por sus gentes que la viven y la muestran cada día, cada noche. En el silencio y en el grito. En la montaña, en el valle. En el precipicio o la plataforma del mundo.
Podría decirse que estamos hechos de sangre y cultura, de nervio y tenaza; de luz y de sombra; de carne y de piedra. Pintan la sombra los pintores, hilan la luna las hilanderas, martillan el muslo de la tierra los picapedreros, enhebran el segundo los sombrereros, echan el arco iris al viento las tejedoras de Tallamac; cincelan las notas graves y agudas los músicos, hacen los caminos los danzantes, escriben en las calles los poetas y narran la historia los cuentistas, los historiadores. Levantan muros en el espacio, los arquitectos; señalan el destino los agoreros del teatro. Describen el amor, la furia, la ambición, la guerra los novelistas. Los amantes inventan el amor en sendos versos que caen de tus ojos hacia el mar.
La vida es expresión de arte, de ciencia, de cultura; de números, de letras, de notas musicales. La vida es una escultura de nuestras manos, pensamientos y sentires. Por todo ello un día unos cuantos soñadores nos pusimos a pensar en la cultura de esta tierra.
Cómo conseguir que el pasado siga latiendo en ese legado material e inmaterial de los hombres y mujeres que fuimos, en ese pasado que nos habla de tecnología, saberes que hicieron andar, florecer la tierra en andenes, circunferencias de lodo y nivel, paredes de iglesias, fortalezas, acueductos que no ha podido vencer la erosión y el quebranto.
Estamos orgullosos de un pasado milenario, hecho con maestría y pasión de siglos. Ahora nos encontramos en la disyuntiva del concreto armado, la mercantilización de los últimos resquicios de valle y de bosques, dando paso al cemento como único recurso de adelanto y civilización. ¿Será esta la única alternativa de visión del mundo?. O seremos capaces de juntarnos para armar el calendario de la vida y de la historia posible. Cómo tomar la tecnología de punta para no destruir la cumbre y el pedacito de valle donde pueda hondear la bandera del Perú y el Arco Iris, abriendo posibilidades de recuperar nuestra identidad, el camino de la creación, con expresiones culturales que nos hagan crecer como hombres y mujeres, juntando sangres y besos para construir la sociedad feliz donde corran los nietos de los nietos sin temor a perderse en el valle de las lágrimas, del cianuro, del cemento.
Nos estamos juntando unos pocos soñadores para persistir en la visión del arte como la estrategia necesaria para cimentar la visión de una sociedad que camina hacia EL ARTE DE SABER VIVIR EN ARMONÍA, EQUIDAD Y CRECIÓN SIN FRONTERAS.
El señor Alcalde ha manifestado que habrá una mayor inversión en educación y cultura. Queremos creer que no sólo será para construir edificios de Instituciones Educativas, sino también para rescatar del olvido y la destrucción a nuestro patrimonio material e inmaterial; a nuestras expresiones vivas de arte en toda la gama de sus manifestaciones; promover con acierto, belleza, equilibrio nuestras industrias culturales y promover ese diálogo intercultural con todas nuestras razas y culturas de costa, sierra y selva; de norte y sur, de este y oeste. Este grupo del FORO CULTURAL CAJAMARCA persiste en que la cultura es el eje vertebrador del desarrollo humano, equitativo, armonioso, sustentable de Cajamarca, la bella. Hoy 25 de abril nos reuniremos en el Salón Consistorial, para determinar una agenda que cubra nuestros sueños. Tu presencia es impostergable.
isarrobles@yahoo.es
Cuando la mañana enciende su vestido de tornasoles fugitivos, de brillantes ocres, plomos apagados ante el fulgor del sol, la mamá enciende el fogón, la choza humea sus cantares de fuego, está haciendo hervir la cultura. Cultura milenaria que viene desde no sé dónde, ni desde cuándo. Lleva en las venas esa memoria cultural que no le enseñaron en la escuela. Fueron los abuelos, de los abuelos, de los abuelos que, haciendo rechinar dos piedras, encendieron la candela, traspasándola por los siglos de los siglos. Sirve la comida en tiestos de arcilla, olorosa todavía, aún se llevan a la boca las cucharitas de lloque.
Toda esa cultura doméstica leída en las paredes del tiempo, dibujada en la gruta de sillar, en el batán moliente de las horas, en el piso de canto rodado. Todo eso es cultura, no sólo lo que se aprende en la escuela, en la universidad, en el trabajo formal. La existencia se da porque existe una cultura desarrollada por sus gentes que la viven y la muestran cada día, cada noche. En el silencio y en el grito. En la montaña, en el valle. En el precipicio o la plataforma del mundo.
Podría decirse que estamos hechos de sangre y cultura, de nervio y tenaza; de luz y de sombra; de carne y de piedra. Pintan la sombra los pintores, hilan la luna las hilanderas, martillan el muslo de la tierra los picapedreros, enhebran el segundo los sombrereros, echan el arco iris al viento las tejedoras de Tallamac; cincelan las notas graves y agudas los músicos, hacen los caminos los danzantes, escriben en las calles los poetas y narran la historia los cuentistas, los historiadores. Levantan muros en el espacio, los arquitectos; señalan el destino los agoreros del teatro. Describen el amor, la furia, la ambición, la guerra los novelistas. Los amantes inventan el amor en sendos versos que caen de tus ojos hacia el mar.
La vida es expresión de arte, de ciencia, de cultura; de números, de letras, de notas musicales. La vida es una escultura de nuestras manos, pensamientos y sentires. Por todo ello un día unos cuantos soñadores nos pusimos a pensar en la cultura de esta tierra.
Cómo conseguir que el pasado siga latiendo en ese legado material e inmaterial de los hombres y mujeres que fuimos, en ese pasado que nos habla de tecnología, saberes que hicieron andar, florecer la tierra en andenes, circunferencias de lodo y nivel, paredes de iglesias, fortalezas, acueductos que no ha podido vencer la erosión y el quebranto.
Estamos orgullosos de un pasado milenario, hecho con maestría y pasión de siglos. Ahora nos encontramos en la disyuntiva del concreto armado, la mercantilización de los últimos resquicios de valle y de bosques, dando paso al cemento como único recurso de adelanto y civilización. ¿Será esta la única alternativa de visión del mundo?. O seremos capaces de juntarnos para armar el calendario de la vida y de la historia posible. Cómo tomar la tecnología de punta para no destruir la cumbre y el pedacito de valle donde pueda hondear la bandera del Perú y el Arco Iris, abriendo posibilidades de recuperar nuestra identidad, el camino de la creación, con expresiones culturales que nos hagan crecer como hombres y mujeres, juntando sangres y besos para construir la sociedad feliz donde corran los nietos de los nietos sin temor a perderse en el valle de las lágrimas, del cianuro, del cemento.
Nos estamos juntando unos pocos soñadores para persistir en la visión del arte como la estrategia necesaria para cimentar la visión de una sociedad que camina hacia EL ARTE DE SABER VIVIR EN ARMONÍA, EQUIDAD Y CRECIÓN SIN FRONTERAS.
El señor Alcalde ha manifestado que habrá una mayor inversión en educación y cultura. Queremos creer que no sólo será para construir edificios de Instituciones Educativas, sino también para rescatar del olvido y la destrucción a nuestro patrimonio material e inmaterial; a nuestras expresiones vivas de arte en toda la gama de sus manifestaciones; promover con acierto, belleza, equilibrio nuestras industrias culturales y promover ese diálogo intercultural con todas nuestras razas y culturas de costa, sierra y selva; de norte y sur, de este y oeste. Este grupo del FORO CULTURAL CAJAMARCA persiste en que la cultura es el eje vertebrador del desarrollo humano, equitativo, armonioso, sustentable de Cajamarca, la bella. Hoy 25 de abril nos reuniremos en el Salón Consistorial, para determinar una agenda que cubra nuestros sueños. Tu presencia es impostergable.
0 comentarios:
Publicar un comentario