La Libertad.- El control biológico combate diversas enfermedades en el campo, además permite tener cosechas, inocuas, lo que es beneficioso para la salud; tener productos de calidad libre de pesticidas redunda en que son más cotizadas y su precio aumenta con beneficio para el agricultor.
Lo sostuvo el Ing. Huber Vergara Díaz, gerente general del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en la inauguración del I Seminario Taller “Avances del Control Biológico en cultivos Hortofrutícolas y agroindustriales en el ámbito del Proyecto Chavimochic”, realizado en el campamento de San José, en el marco de la celebración de los 50 años del control biológico en el Perú.
El Ing. Vergara Díaz, destacó el arduo trabajo de SENASA en La Libertad, a través de capacitación, certificaciones, certificación de Fundo Verde, formación de evaluadores de plagas para tener una agricultura moderna y competitiva, libre de agroquímicos
Reitero el compromiso del Gobierno Regional La Libertad de apoyar a SENASA para el desarrollo de sus actividades de erradicación de la mosca de la fruta; para este programa se les ha transferido un terreno de 6 has en el sector Alto Salaverry para la construcción de los oficinas y laboratorios con influencia en toda la región, con el funcionamiento de las instalaciones se constituirán en el puerto de control cuarentenario para la erradicación de la Mosca de la Fruta con lo que se logrará que los productos de Chao y Virú tengan acceso a los mercados internacionales..
Por su parte, el Ingeniero Exaltación Galán Fiestas, especialista en Sanidad Agraria de la Dirección Ejecutiva de SENASA La Libertad, quien participó como expositor en el Taller, agradeció el apoyo que brinda el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC “desde el año 2000 se viene realizando un trabajo conjunto entre el Proyecto y SENASA, siendo CHAVIMOCHIC la primera institución que aplicó el uso de control biológico en la Región la Libertad”, para el control de la Mosca blanca, plaga que casi diezma los cultivos de las áreas agroindustriales. Ahora existen registrados en SENASA 22 laboratorios, dedicados a la producción de controladores biológicos” anotó.
Anunció que este año, iniciarán la construcción de las oficinas en el terreno donado por CHAVIMOCHIC “ y a partir del año 2012 empezará el control de ingreso de hospedante de Mosca de la Fruta a Virú y Chao, labor imprescindible para la erradicación de esta plaga, labor que el SENASA supervisará y controlarán las unidades de transporte y peatones que ingresen con frutales provenientes de otros lugares del país.
Por su parte la Ing. Lissette Graterol, ponente de la empresa Camposol S.A., recalcó la necesidad de realizar trabajos en conjunto para afianzar el uso de los controladores biológicos, incidiendo en la importancia de este taller como inicio de la formación de alianzas en beneficio de la comunidad.
En el primer día del Taller se presentaron 10 ponencias de empresas agroindustriales y laboratorios de control biológico; además de los expositores de SENASA, representantes del Proyecto CHAVIMOCHIC, y los laboratorios participantes dedicados al control biológico de la Región formularán un plan de acción conjunta para producir y promover el uso de los controladores biológicos para el control de las plagas y enfermedades dentro de un control integrado de plagas, que será informado a medida de los avances en control biológico en los valles de Chao, Virú y Moche.
Foto: Ing. Huber Vergara Díaz, inaugura taller en Virú
0 comentarios:
Publicar un comentario