
Salomón Lerner Febres. Ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Dijo que liberarlo no ayuda a la reconciliación y recordó que los médicos han descartado una enfermedad terminal, por lo que no corresponde un indulto humanitario.
Se ha reavivado la polémica sobre el indulto humanitario para Alberto Fujimori; incluso un sector asegura que contribuiría a la reconciliación del país. ¿Es así?
No. La reconciliación pasa por el camino contrario, que es hacer justicia, lo cual implica también atender las reparaciones para las víctimas, combatir todo aquello que sea autoritarismo y atropello de derechos humanos, y la afirmación del Estado de derecho. Una cosa es la compasión y el buen corazón, pero no debemos dejar que ese sentimiento, manipulado, tuerza los caminos de la justicia y la razón.
¿Cree que se está manipulando la enfermedad de Fujimori?
Los médicos del Instituto de Neoplásicas han aclarado ese tema. El que haya podido adelgazar es que ciertamente llega una edad en que las enfermedades afectan, pero creo que en su caso ha sido la actividad creciente que ha tenido, a pesar de estar recluido, en la campaña electoral de su hija. La vecindad de fechas lo hace poco creíble, además, ha habido una serie de circunstancias propicias para filmar su entrada y salida del instituto, que antes no sucedía. Hay varias cosas que habría que tomar en consideración.
Varios representantes del fujimorismo, y hasta el vicepresidente Giampietri, dicen que no liberarlo es un acto de venganza y odio…
Están tratando de tocar el corazón y la sensibilidad de los peruanos, pero la justicia debe ser para todos y no puede atropellar ni la ética ni la lógica. Cuando alguien es condenado por crímenes de lesa humanidad, de acuerdo con convenciones que Perú ha aceptado y pronunciamientos de la Corte Interamericana, no pueden ser objeto de indulto ni amnistía, y estos delitos no están sujetos a prescripción. El indulto humanitario implica razones médicas de situaciones muy extremas, lo que ha sido descartado en el caso del señor Fujimori.
Su abogado señala que las condiciones en prisión pueden agravar su mal…
Nadie podrá decir que durante su estancia en prisión él ha sufrido la severidad de un encarcelamiento que deteriore su salud, más bien ha vivido mejor que muchos peruanos, que no han cometido delitos, pues ha tenido una serie de beneficios, como practicar sus hobbies, tener su médico y enfermera, etc. Eso muestra que no hay deseo de venganza.
Un sector argumenta que esos beneficios corresponden a su condición de ex presidente…
Si se quiere hace valer el rango, entonces quien ha tenido más poder y autoridad es el que tiene que responder más, a quien se le tiene que exigir más. Él ha sido presidente y ha tenido la inmensa responsabilidad de corromper a tanta gente, a través de Montesinos, pero ha estado detrás. Merece sí compasión, pero más bien se debe pensar que a través del cumplimiento de su sanción él puede rehabilitarse moral y socialmente.
¿Cómo es eso?
La sociedad tiene el deber de darle la oportunidad a aquel que delinquió de pagar sus deudas y a través de ello de redimirse en lo personal y frente a la sociedad. No le quitemos esa oportunidad al señor Fujimori.
El jefe de Salud del INEN ha dicho que tiene muchos sentimientos de culpa…
No tener sentimientos de culpa sería terrible. Si es así, la prisión de alguna manera ha ayudado a que tome conciencia de lo que hizo y ojalá que a esto le siga un arrepentimiento sincero.
¿Pedir perdón podría facilitarle un camino para el indulto?
Arrepentirse no lo es todo. No se trata de pedir perdón a cambio de algo, en este caso de salir. El arrepentimiento solo es tal cuando se asume las consecuencias de lo que se causó. Arrepentirse para no recibir sanción por las cosas que se han hecho es una burla y una prostitución de la palabra arrepentimiento.
Dicen que es venganza, poca elevación moral, por no compadecerse con un hombre enfermo, pero eso muchas veces suele ser retórica. En este caso no se trata de una sola persona.
¿Qué implicaría un indulto a Fujimori para la defensa de los derechos humanos?
El representa algo más, es una persona y hay que tomarlo en consideración, pero es también el único símbolo que tenemos de que se ha hecho justicia.
“El indulto no debe ser arreglo bajo la mesa”
El señor Humala se ha comprometido con los derechos humanos, ¿cree que se diferenciará del presidente García, quien ha cuestionado varias veces los procesos a militares?
Espero que haya un camino distinto. El señor presidente (García) se ha llamado muchas veces, en el buen sentido, un animal político; no hay que olvidar eso y ver hasta qué punto las razones que están detrás de sus decisiones. Si el indulto trasciende la política como juego de poder y está en función a su declarada aspiración a volver a ser presidente en el 2016...... sería un indulto político.
Sería pésimo porque no se puede decir: yo hago esto y tú qué me das, me apoyas en el Congreso, no me investigan. Eso no es política, eso es arreglo bajo la mesa. Eso no debe haber en el próximo gobierno y debemos estar atentos a ello.
Más aun cuando el 65% de peruanos no quiere el indulto a Fujimori…
Es que no se trata qué es lo que piense usted o yo, sino de principios éticos. Con todo el debido respeto a los derechos del señor Fujimori, es fundamental para que haya orden, respeto a la justicia.
¿Humala debe pedir perdón en nombre de los militares?
Creo que sí, además, ayudaría a disminuir la especie de hipoteca, no totalmente levantada, por el caso de Madre Mía.
0 comentarios:
Publicar un comentario