viernes, 25 de noviembre de 2011

¿TIENE MALES EMPRESARIALES?

Por: Orlando Ponce Polanco
orlandoponce@partnerconsulting.com.pe

Si no se preocupa al terminar de leer este artículo, entonces preocúpese. Me siento un tanto obligado para no ser cómplice pasivo de lo que puede estar pasando en las empresas y no decírselo. Como consultor y director en algunas, les recomiendo acudir al “experto” que con una visión externa y poco enamorado de los puestos de trabajo, y proyectos “a veces mal enfocados” ve las situaciones desde un punto de vista objetivo e imparcial.
Si algunos de estos males están presentes en su empresa: ¡Preocúpese!. Les digo que estos males lo tuvieron empresas que a la fecha ya no existen. Por tanto, de verdad les digo: ¡Preocúpese!:

Ø Miopía gerencial: al buscar resultados de corto plazo en cifras visibles únicamente y no proyectar su organización al futuro. La Ausencia de un planeamiento estratégico es cómo manejar un vehículo mirando por el espejo retrovisor.
Ø No tener una visión y misión empresarial: No tener definidas las orientaciones estratégicas que decanten en los objetivos estratégicos por perspectiva financiera, comercial, procesos, talento humano, responsabilidad social.
Ø Falta de alineación, balance e integración: Hace que no se integre los esfuerzos del personal con las grandes estrategias corporativas: Visión y misión. Es decir no ser consistentes entre lo que se declara y se hace. Herramienta sugerida: BSC. Cuadro de mando integral. (Performance manager)
Ø Esperar que los resultados lleguen por defecto: No contar con una logística diferenciada, una buena gestión del capital de trabajo y eficacia comercial.
Ø Falta de un sistema de información: el tener datos o mucha información no estructurada no genera conocimientos menos desarrollar poder en el mercado. Lo más grave es que la poca información que tienen no la comparten y menos no saben cómo usarla.
Ø La ausencia de “colaboración” entre miembros: no permite el verdadero trabajo en equipo con participación efectiva, compromiso e involucramiento en la acción.
Ø Pensar que la calidad es responsabilidad de una sola área: eso es un suicidio. La calidad es un tema de todos. Siempre es posible mejorar los procesos.
Ø Creer que la calidad se genera desde adentro (calidad concebida), dejando de lado la percepción de los clientes (calidad percibida). La receta no es buscar clientes para mis productos, sino al contrario, busquemos productos para nuestros clientes. Haga investigaciones de mercado serias.
Ø Gerentes concentrados en la eficiencia operativa (por falta de no tener una empresa estructurada) antes que pensar en estrategias de futuro. Escasa innovación, hace que las empresas sigan en el estado de seguidores, clonadores, imitadores o adaptadores.

Ø El conformismo administrativo carente de innovación y el escepticismo a las estrategias y tendencias modernas de la administración, es un mal común. Cuando los cambios externos a la Cía. son más rápidos a los propios, ya hay problemas. Muchas se engordan, pero no crecen.
Ø Impaciencia al aplicar nuevas estrategias pensando en logros instantáneos. No trabajen para la foto, trabajen para hacer empresa.
Ø La falta de motivación y el descuido en desarrollar sus competencias. No permite generar un ambiente de trabajo adecuado que facilite la identificación y sicoproductividad.
Ø Evaluaciones al personal basadas solo en el logro de metas numéricas, muchas veces que no tienen sentido, ni cuentan con soporte alguno. Utilizan ratios antes que Indicadores. Conviene una evaluación de 360° ¿Que jefe saldrá aprobado?
Ø Ausencia de principios morales y éticos en los diferentes estamentos del negocio. Hace que cada trabajador juegue el juego que le conviene y todos tengan una conducta no ética. (Ej. Ocultar información)
Ø Asignar costos de manera tradicional, implica subsidiar productos, generando una estrategia de precios no adecuada. Identifiquen drivers para todos los costos a efectos de asignarlos en función a como se consumen.
Ø Aplicación excesiva de autoridad formal antes que la personal y profesional. Hace que no se logre influencia en la gente. Gerente es diferente a líder.
Ø Falta de gestión del cambio. La actitud defensiva de rechazo al cambio, hace tener trabajadores freno (terroristas) antes que trabajadores aceleradores (apóstoles).
Ø Ausencia de un programa de comunicación corporativa con estrategias de abordaje diferentes para cada tipo de público de interés: clientes, canales de distribución, proveedores, gobierno, accionistas, comunidad y medio ambiente. La mayoría de empresas sólo se concentran en los clientes.

Los males empresariales, se combaten, detectando sus síntomas y eliminando sus causas.
Pero lo más importante aún, es analizar y controlar la gestión de manera concurrente para asegurar los resultados.

0 comentarios: