viernes, 13 de abril de 2012

LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA

Por: Gino Costa

Existen múltiples indicadores para medir la inseguridad, la violencia y el delito. Para conocer el estado de la seguridad ciudadana en América Latina se presentan y discuten brevemente algunos de ellos, a saber, los homicidios, que dan cuenta de los niveles de violencia; la victimización, que expresa la intensidad con que se presentan los delitos patrimoniales; la percepción de inseguridad, que refiere los grados de temor frente a la ocurrencia de hechos delictivos; la confianza en las instituciones policiales.

1. Homicidios
El 2010 el Hemisferio Occidental tuvo el segundo mayor número de homicidios en el mundo (144 mil) después de África (170 mil), y muy por encima de Asia (128 mil), Europa (25 mil) y Oceanía (1200). Si se toma en cuenta la población, también ocupó el segundo lugar con una tasa de 15.6 homicidios por 100 mil habitantes frente a 17.4 de África y un promedio mundial de 6.9 (UNODC 2011: 19-21).
Durante la última década los homicidios crecieron de manera sostenida en América Latina. Mientras que el 2000 la tasa era de 20 homicidios por 100 mil habitantes, el 2008 esa tasa llegó a 26, con un promedio de 22 para el período 2000-2008. Esta tasa oculta diferencias entre subregiones.
En México y Centroamérica (Incluye Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.), y en el área andina (Incluye Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), la tasa promedio fue de 27, en tanto que en el Cono Sur (Incluye Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) fue solo de 9 (Costa 2011: 7-ss). Mientras que las dos primeras cuadruplican el promedio mundial de 6.9, la tercera es solo ligeramente superior. La mayoría de países latinoamericanos exceden largamente el límite de 10 homicidios por 100 mil habitantes, a partir del cual un país enfrenta una epidemia de violencia, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante el período la tasa en el Cono Sur se mantuvo estable, mientras que creció en México y Centroamérica de 21 a 32 y bajó en el área andina de 29 a 26 (Costa 2011: 7-ss).

Estas tasas agregadas ocultan diferencias importantes entre países de una misma subregión. México y Centroamérica cuentan con tres grupos de países claramente diferenciados.
Por un lado, los del triángulo norte de América Central–Guatemala, Honduras y El Salvador–, con tasas promedio para la última década que oscilan entre 40 y 50 homicidios por 100 mil habitantes, las más altas de la región, junto con Colombia y Venezuela. En el otro extremo, un segundo grupo con tasas bajas no mayores de 12, integrado por Costa Rica (7), Nicaragua (12) y Panamá (12). Los homicidios en estos países se incrementaron lenta y sostenidamente entre el 2000y el 2008, llegando a duplicarse en Costa Rica y Panamá. Entre ambos grupos se ubica México, que, paradójicamente, mostró una tendencia a la baja, pasando de 32 el 2000 a 24 el 2007, para volver a subir de manera sostenida a partir del 2008, en el marco de la ofensiva gubernamental contra el narcotráfico (Costa 2011: 10).
Los cinco países andinos se dividen en tres grupos. El primero constituido por Colombia (50) y Venezuela (41), con tasas promedio que están entre las más altas de la región. En el medio se encuentran Ecuador (16) y Bolivia (24). En el otro extremo Perú, con una tasa de 8, entre las más bajas de la región. Perú ha duplicado su tasa en la década, mientras que Ecuador la ha incrementado levemente y Venezuela de manera muy significativa, habiendo pasado de 33 el 2000 a 52 el 2008. A pesar de estos incrementos, la caída de la tasa promedio andina fue el resultado de la significativa reducción de los homicidios en Colombia, que pasaron de 64 a 36, y de Bolivia, que pasaron de 34 a 12, luego de una subida a 41 el 2004 (Costa 2011-: 12-13).

Para seguir leyendo haga click en el sgte. enlace.- http://ciudadnuestra.org/facipub/upload/cont/3198//files/Dialogo_Interamericano_Gino_Costa_La_situacion_de_seguridad_ciudadana_en_AL.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario