sábado, 26 de mayo de 2012

Colorido pasacalle por 81 años de Educación Inicial en El Porvenir

El Porvenir, La Libertad.- La Municipalidad Distrital de El Porvenir ayer celebró los 81 años del “Día de la Educación Inicial”, con un vistoso y colorido pasacalle con la participación de más de un millar de infantes de los 37 jardines de educación inicial municipal en una jornada en honor a las primeras educadoras que influenciaron en la primerísimas enseñanzas de las primeras letras a los niños.
Los niños con sus maestras, padres de familia y sus delegaciones estudiantiles de todos los sectores de esta jurisdicción se concentraron frente a la Casa de la Cultura en la Av. Pumacahua N° 1669 iniciando el pasacalle acompañado de la banda de músicos de la I.E Horacio Zevallos Gámez.
La alegría de los niños se reflejaba en su entusiasmo de participación en la que muchos tenían disfraces, alegorías y pancartas con lemas alusivos a la educación inicial y fueron aplaudidos por el público durante su paso por las principales calles y avenidas del distrito zapatero.

Este evento educativo fue organizado por la Gerencia de Desarrollo Social que dirige Rubens Aguilera Rodríguez con el apoyo del alcalde Paúl Rodríguez Armas.

HISTORIA
El nacimiento de esta fecha cívica es el 25 de mayo de 1931, cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Monifato fundaron oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en Perú. Además, nuestro el país con merecido orgullo, presumen de ser el primer país latinoamericano en diseñar la estructura curricular para la educación inicial que ha pasado por diversas etapas, hechos que han marcado niveles trascendentales en este nivel educativo.
Pero, se recuerda que en nuestro país, la fundación de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia el 12 de diciembre de 1896, dirigido por Juana Alarco de Dammert, inicia las primeras atenciones a niños menores de 6 años. Ella se preocupó por las necesidades de los niños, especialmente de los hijos de las madres trabajadoras y planteó a las jóvenes limeñas una nueva dimensión para su labor social.
En 1902 estableció en la calle Los Naranjos en Lima una Cuna Maternal destinada a brindar educación elemental, alimentación y cuidado a hijos de madres obreras a las que se cuidaba de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
El mismo año la maestra Elvira García y García cofundadora de la Sociedad Auxiliadora organizó el primer kindergarten para niños de 2 a 8 años. Sus estudios y preocupación por la infancia la llevaron a difundir a través de conferencias y numerosos documentos la importancia de proteger al niño tempranamente y de atender a la formación de una personalidad basada en la justicia, comprensión y la participación de los padres de familia en esta tarea educativa.
Y, recién el 25 de mayo de 1931 comenzó a funcionar un Jardín en el Parque La Mar, con escasos recursos y ofreciendo atención educativa a niños y niñas, teniendo como lema “Todo por amor, nada por la fuerza” que era la divisa de San Francisco de Sales y que hasta hoy orienta la acción educativa del nivel inicial.
En 1940 se estableció la “Inspectoria Nacional de Jardines de la Infancia”, cuyo objetivo fue “educar al niño” preparándolo integralmente para su ingreso a la escuela primaria.
La preocupación para que este nivel educativo tuviera su ubicación dentro del Ministerio de Educación estaba siempre latente. En 1967 por gestión del Ministro de Educación Dr. Carlos Cueto Fernandini se crea la Supervisión General de Educación Pre Escolar y en el año 1968 se establece la División de Educación Pre Escolar como parte de la Dirección de Educación Primaria.
A partir de la evaluación diagnostica de la realidad educativa del país sus resultados se dan a conocer en 1970 y se reconoce por primera vez la trascendencia que en la vida del ser humano tiene la atención integral del niño en los 5 primeros años de su vida.
Este nuevo n nivel se crea oficialmente en el mes de marzo de 1972 mediante la Ley General de Educación N° 19326 con la estructura siguiente: Cunas para los niños de 0 a 3 años y complementariamente se consideran los Programas No Escolarizados dirigidos a padres de familia y comunidad.
En el año de 1973 se recoge y adopta una experiencia de los Wawa Wasi y Wawa Uta (Casa de Niños en quechua y aymará), iniciada en el año de 1969 en el departamento de Puno. Así se oficializa el primer programa no escolarizado para niños de 3 a 5 años con la denominación de “Proyecto Experimental de Educación Inicial No Escolarizado”.
Posteriormente las reformas realizadas en la estructura orgánica del Ministerio de Educación, hicieron posible que la Educación Inicial pasara a formar parte de la Dirección Nacional de Inicial y Primaria sin independencia administrativa y parte de la atención que antes brindaba a los menores de 3 años paso al PROMUDEH del Ministerio de la Mujer, a pesar que por Ley General de Educación vigente y la normatividad técnico pedagógica es competencia del Ministerio de Educación.
Hoy podemos decir que en nuestro país se ha aceptado que el aprendizaje comienza al nacer y se ha reconocido que es un derecho del niño con las atenciones para su aprendizaje integral.
Es por ello que muchos Gobiernos Locales cuentan con sus jardines municipales que funcionan con sus propios recursos en su apoyo a la educación inicial, como es el caso de El Porvenir que fue el primero en todo el país que lo inició desde 1986 hasta la actualidad. (Juan Alberto Lavado Ríos)

0 comentarios:

Publicar un comentario