Se presentó el Plan Nacional de Desarrollo para la Población Afroperuana 2016-2020 (PLANDEPA) el cual busca reducir las brechas de inequidad social, combatir la desigualdad y el racismo que afectan a la población afroperuana, a fin de garantizar su pleno desarrollo e inclusión social en condiciones de equidad
“Es sin duda un hecho histórico, porque significa sobretodo pagar parte de la
deuda ética que tiene la región con la población afrodescendiente” dijo Magaly
Robalino Campos Representante de UNESCO en Perú durante su participación en la
presentación.
Magaly Robalino Campos resaltó que además que el PLANDEPA es el resultado de
grandes procesos de construcción, y como parte del sistema de Naciones Unidas
nos complace haber contribuido como UNESCO con este esfuerzo a través del Grupo
de Trabajo Interagencial de Patrimonio Cultural e Interculturalidad (GTIPCI).
Tanto desde UNESCO como desde el Grupo, consideramos fundamental el apoyo para
el reconocimiento y mejoramiento de la calidad de vida de la población
afroperuana.
Al término de su participación Magaly Robalino Campos agradeció al Estado
Peruano y al Ministerio de Cultura por la confianza en el Grupo de Trabajo
Interagencial de Patrimonio Cultural e Interculturalidad (GTIPCI), y ratificó
el compromiso de UNESCO y del Sistema de Naciones Unidas para continuar el
trabajo conjunto que se realiza con el sector gubernamental, a nivel nacional,
regional y local, con la sociedad civil, con el sector privado y con todos
actores fundamentales en el cumplimiento de los derechos culturales de las y
los peruanos.
En otro momento de la presentación, el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega
Luna<http://www.defensoria.gob.pe/defensor.php>
dijo que la construcción y aprobación del PLANDEPA no hubiese sido posible sin
el valioso aporte de la sociedad civil y marca un desafío para el Estado porque
se atenderá de manera multisectorial las distintas demandas de la población
afrodescendiente con la finalidad de acortar las brechas existentes y así
construir una sociedad menos racista, más inclusiva y más justa.
Datos
• La aprobación de este Plan Nacional coincide
con el marco de acción de Naciones Unidas, que es el Decenio Internacional para
los Afrodescendientes 2015-2024, aprobado con la resolución 68/327:
“Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
• El objetivo estratégico 2 del PLANDEPA,
garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de la población
afroperuana, se enmarca en una de las líneas de acción de la UNESCO, que son
los Derechos Humanos y Cultura de Paz.
• El Objetivo Estratégico 3 del PLANDEPA,
promover el desarrollo social, político, económico, productivo y cultural de la
población afroperuana con identidad e igualdad de oportunidades. Para la UNESCO
y para el GTI PCI es fundamental que la identidad cultural sea considerada
parte importante de los procesos de desarrollo.
0 comentarios:
Publicar un comentario