Sostuvo que la migración es un instrumento de desarrollo que ha enriquecido la cultura universal
Ante Asamblea General de las Naciones UnidasNueva York (ANDINA).- El presidente de la República, Alan García Pérez, propuso hoy ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, la adopción de un acuerdo global climático efectivo y vinculante, y el rechazo a cualquier tipo de legislación que afecte el derecho de los migrantes en el mundo.
“Queremos un acuerdo global rápido, vinculante y efectivo, y reitero ante ustedes la voluntad de mi país, de fortalecer la acción colectiva a través del desarrollo de una economía de crecimiento limpio, sostenible, baja en emisiones de carbono”, expresó.
Durante su discurso, mencionó que Perú es un país vulnerable en el medio ambiente y de muy alto riesgo frente al cambio climático, pero al mismo tiempo, es un país estratégico para la mitigación y adaptación del cambio climático a nivel mundial por ser el cuarto país en cantidad de bosques tropicales.
Por ejemplo, refirió que los bosques peruanos capturan 21 mil millones de toneladas de carbono al año, y en todo el territorio nacional se posee 84 zonas de vida, y se coloca como uno de los 17 países megadiversos del planeta.
“Les informo y ofrezco (…) nuestro compromiso presupuestal y humano, producto del crecimiento, para conservar incólumes los 54 millones de hectáreas de bosques del Perú, controlando así los efectos del cambio climático a nivel mundial”, indicó.
En su calidad de país con glaciares en peligro, señaló que Perú exige al mundo poner en marcha objetivos concretos relativos a la cooperación y transferencia tecnológica, así como la creación de recursos para desarrollar proyectos que combatan los efectos de cambio climático.
Con ese propósito, anunció los avances que Perú logre en 2021 en la reducción a cero de la deforestación de los bosques primarios naturales, y la modificación de la matriz energética actual para que en ese año, las energías renovables no convencionales, representen por lo menos el 40 por ciento de la energía consumida en el país.
El jefe del Estado peruano recordó que gran parte de la contaminación es aún producida por la pobreza porque cientos de millones de hogares en el mundo utilizan todavía cocinas de leña que impulsan la deforestación y a la vez contaminan el ambiente, ocasionando con el humo graves problemas broncopulmonares.
“Nos proponemos reducir a la quinta parte el número de cocinas de leña que aún existe en el Perú y reemplazarlas por cocinas mejoradas, y pedimos incluir este tema entre los Objetivos del Milenio”, declaró.
Migración herramienta de desarrollo
Por otro lado, puntualizó que es de especial interés para el Perú la situación de los migrantes porque no se puede aceptar la globalización de los capitales, los servicios y los productos sin aceptar también el libre tránsito de las personas o flexibilizar su movilidad.
Añadió que Perú es un activo promotor de la defensa de los derechos humanos, de los migrantes y de sus familias, habida cuenta que es una nación construida por los migrantes europeos, como lo es también Estados Unidos y como lo han sido muchos países ricos.
“Perú cree que las migraciones son una herramienta de desarrollo que ha enriquecido y sigue enriqueciendo la cultura universal y la vida social de los países, razón por la cual condenamos todo tipo de normas, sea en Arizona o no, y todo tipo de expresiones xenófobas o discriminantes”, indicó.
Lamentó la paradoja histórica que países gobernados por hijos de migrantes, sean ahora los que más se esfuerzan en deportar a los migrantes, creando sin saberlo una nueva forma de violencia interna que podría traer gravísimas consecuencias a breve plazo.
“Reiteramos también que la mejor manera de evitar la migración desordenada es a través del libre comercio, sin obstáculos y a través de la inversión de los países más desarrollados que permite la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de los países en desarrollo”, precisó.
Finalmente, sostuvo que Perú tiene un compromiso permanente con las Naciones Unidas porque es “un compromiso con el género humano” sin razas, colores ni distinciones.
“Queremos fortalecer todo el sistema y así consolidarnos como organización moderna, fuerte y libre de contradicciones y rezagos de otros tiempos, y capaz de asegurar la paz, con menos burocracia, más decisión y más fortaleza política”, acotó.
La delegación peruana que acompañó al mandatario estuvo integrada por el canciller José Antonio García Belaúnde, el ministro de Ambiente, Antonio Brack, el representante permanente del Perú ante las Naciones Unidas, embajador Gonzalo Gutiérrez y el embajador de Perú en Estados Unidos, Luis Valdivieso.
Asimismo, la embajadora Luzmila Zanabria, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Cancillería y la esposa del jefe de Estado Pilar Nores, presidenta del Instituto Trabajo y Familia quien viene cumpliendo actividades de su institución en dicha ciudad.