Mostrando entradas con la etiqueta Facturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facturas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

¿Qué me conviene: boleta o factura?

Dependiendo de la actividad u operación que se realice, hay distintos tipos de comprobantes de pago que las empresas deben entregar.

(Perú 21).- Cuando se inicia un negocio, muchos emprendedores optan por evitar el uso de los comprobantes de pago, pues creen que así pagarán menos impuestos a la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat) y obtendrán más ingresos.
Muy tarde se dan cuenta de que la sana práctica de entregarlos les abre las puertas a beneficios como el crédito fiscal o el factoring –implementado recientemente–, con los que pueden tener mayor disponibilidad de recursos o acceder a financiamiento para sus operaciones.

CUÁNDO USARLOS.
En el país se pueden usar cinco tipos de comprobantes. Los más frecuentes para acreditar la transferencia de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios entre empresas y consumidores son la boleta y la factura.

Elías Tovar, profesor del área de Finanzas de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), explica que la diferencia fundamental radica en que la factura permite utilizar el Impuesto General a las Ventas (IGV) pagado en una operación de compra, mientras que una boleta está dirigida a los consumidores finales.
Para emitir una factura se debe tener un número de RUC, anota. Solo así la empresa podrá acreditar, para efectos tributarios, los costos o gastos que realizó, además de que le servirá para sustentar el pago del IGV.
“Necesitaré una factura si compro mercadería, y ello debe reflejarse en mis estados financieros como parte del inventario o como mercadería vendida”, indica.
Posteriormente, esta factura le servirá al emprendedor para solicitar el crédito fiscal a la entidad recaudadora o para canjearla en una entidad financiera con el fin de agenciarse de efectivo y continuar con sus actividades de proveedor.
De acuerdo con la Sunat, en operaciones con consumidores finales que no excedan los S/.5, la obligación de emitir comprobante de pago es facultativa, pero debe entregarse si el consumidor lo exige. También son considerados comprobantes los boletos emitidos por las aerolíneas y los bancos, entre otros.

lunes, 13 de junio de 2011

Cómo financiarse con facturas por cobrar

Las PYME tienen un nuevo instrumento para contar con liquidez inmediata, sin necesidad de acudir a préstamos de capital de trabajo.

(Perú 21).- Juan Carlos confecciona polos en Gamarra que los vende a una conocida tienda por departamentos de acuerdo con pedidos por temporadas. Su problema es que la tienda no le paga hasta que él entrega la mercadería y hay meses en que no cuenta con suficiente liquidez y debe prestarse a tasas caras.
Desde la semana pasada, gracias a la Ley 29623, Juan Carlos puede usar su factura comercial como un título valor ante las entidades financieras, que le pagarán el monto de la venta con anticipación y, así, tener liquidez inmediata.
Jose Risi, gerente de Negocios Transaccionales del BCP, dijo que esta nueva factura, al tener una fecha de vencimiento cierta, es protestable y resulta más atractivo para la banca transar con este tipo de documentos. “Acceder a este sistema debería ser más barato para una PYME que pedir un préstamo de capital de trabajo, pues existe una venta cierta y una fecha de compromiso de pago”, explicó.

La Superintendencia de Banca y Seguros ha aprobado los formatos referenciales de las facturas negociables, que deben ser impresos por el propio emisor. En el documento se podrá pactar los intereses compensatorios y moratorios.

jueves, 20 de enero de 2011

Facturas falsas le costaron S/. 475 mlls a la Sunat en últimos tres años

El organismo confirmó que existen mafias organizadas que cometen este delito, penado con hasta 12 años de cárcel

(El Comercio).- En avisos publicitarios de algunos medios de comunicación, en las páginas web de venta de servicios, en anuncios de centros comerciales mayoristas y en algunas imprentas. En todos ellos, no es extraño encontrar comunicaciones u ofrecimientos con el siguiente texto: “¿Cansado de pagar impuestos? Le enseñamos cómo evitarlo. Llámenos”.
Estos anuncios son apenas una muestra de cómo operan algunos profesionales y organizaciones que asesoran a empresas para pagar menos impuestos, al venderles facturas de operaciones ficticias.
En la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) consideran que la difusión de este delito es mayor. Aseguran que existen verdaderas mafias con sofisticados métodos, tales como constituir empresas ficticias con contabilidad en orden, o clonar comprobantes válidos.
Incluso, se han detectados casos de facturas emitidas con RUC inscritos legalmente ante la Sunat, pero usando DNI y documentos robados o falsos.

El ente recaudador informó a este Diario que entre el 2007 y el 2010 el Estado ha dejado de cobrar (“valor reparado”, según la jerga contable) impuestos por S/.475,3 millones. Este monto corresponde a 427 casos en los cuales han participado 551 contribuyentes, pero en los que se ha involucrado a 1.980 personas (contadores, abogados, representantes legales, notarios, etc).
“Las empresas de esas organizaciones no tienen activos ni personal, pero tienen contadores y declaran impuestos puntualmente”, explicaron.

MÉTODO
En este delito, las empresas buscan reducir sus pagos mensuales por IGV. Cabe recordar que los contribuyentes deben pagar el IGV de todas sus ventas, pero descontando el IGV de la compra de insumos o servicios usados para producir.
En el caso de facturas falsas, se inflan esas compras para pagar menos.
“En este mercado negro, las mafias venden estas facturas a los malos contribuyentes a un precio de entre 3% y 6% del valor total de la factura”, detallaron.

SANCIONES
Los voceros de la Sunat explicaron que, además del IGV, este delito se da para reducir el pago del Impuesto a la Renta. Asimismo, se han detectado pedidos fraudulentos de algunos exportadores para la devolución de impuestos (‘drawback’).
“Hay sanciones con pena privativa de la libertad de entre 8 y 10 años para quienes compran estas facturas. Sin embargo, a la fecha no se han emitido muchas sentencias”, refirieron.
Ello –afirman en la Sunat– debido a que las investigaciones para estos casos pueden demorarse hasta un año en el Tribunal Fiscal y en el Poder Judicial.
Los sectores donde se presenta frecuentemente este delito son textil, servicios, construcción, pesca y agroexportación.

FLEXIBILIDAD
La Sunat demanda mayor conciencia de los contribuyentes para evitar la tentación de ceder a este delito. Sin embargo, para el Instituto Peruano Contable Tributario (Ipecot), este problema también pasa por el hecho de que la Sunat sea más flexible en su lucha contra la informalidad.
“La realidad es que hay sectores que en el corto plazo no se van a formalizar. Una metalmecánica, por ejemplo, compra chatarra en sectores usualmente informales y donde se compran facturas falsas para justificar sus gastos. La Sunat debería ser más flexible en estos casos”, comenta Luis Castro, director de Ipecot.

CRONOLOGÍA
CASOS DE DEFRAUDACIÓN EN EL PERÚ

19/5/1996
Detienen al propietario de Radio Miraflores, Ricardo Palma Michelsen, por evasión tributaria, denunciada por la SUNAT. Queda en manos del Poder Judicial probar si se trata de evasión o defraudación.
2/6/1996
La SUNAT informa que entre 1991 y 1995 Palma Michelsen evadió entre el 55% y el 99,9% de sus obligaciones tributarias anuales.
11/7/1996
El cuestionado rector de la Universidad Particular Ricardo Palma, Sixto Guillermo Ludeña Luque, y su hermano Genaro son procesados por evasión tributaria y ocultamiento de ingresos en agravio del estado.
3/12/1997
La Sala Especializada de Delito Tributario y Aduanero de la Corte de Lima condena a cuatro años de prisión efectiva al propietario de Radio Miraflores, Ricardo Palma Michelsen, por el delito de defraudación tributaria en agravio del estado.

LAS CIFRAS
26.461 auditorías y verificaciones hizo la SUNAT durante el 2010.
0,54% del total de contribuyentes fueron revisados en tales auditorías.
4% de esas auditorías se hizo en el sector construcción, uno de los que presentan más incidencia de facturas falsas.
3% de las verificaciones se hizo a la pesca, otro de los sectores afectados.