Mostrando entradas con la etiqueta amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazonía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Apoya a la Amazonía a ser una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo

Puedes votar hasta el 11 de noviembre a través de la web http://www.new7wonders.com/?lang=es y también por mensaje de texto, sólo escribe la palabra Amazona y luego marca el 9966

(El Comercio).- El siete de julio del 2007 (07/07/07), para el orgullo de todos los peruanos, la ciudadela de Machu Picchu fue elegida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Esta distinción hizo que todo el planeta ponga los ojos en el recinto sagrado del Cusco, aumentando así el turismo.
Ahora, la New7Wonders, fundación organizadora de la elección, ha designado que este 11 de noviembre del 2011 (11/11/11) se elegirá a las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Al inicio se presentaron 477 postulantes pero tras un proceso de eliminación por cantidad de votos recibidos, quedaron alrededor de 70 y posteriormente 28 finalistas, entre ellos la Amazonía.

CÓMO VOTAR
Tú también puedes apoyar para que la Amazonía se convierta en una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Puedes hacerlo a través de la página web http://www.new7wonders.com/?lang=es pero recuerda que tienes que registrarte para que tu voto sea válido pues tras tu elección, recibirás un correo de confirmación.

Otra opción es el mensaje de texto (SMS), sólo tienes que escribir la palabra Amazona, marcar el 9966, enviarlo y esperar la respuesta que confirma que tu voto ha sido contabilizado. El SMS tiene un costo de S/. 1.70 nuevos soles.
Si votas por la página web, recuerda que debes elegir siete candidatos, es decir, a parte de votar por la Amazonía tienes que hacerlo por 6 aspirantes más.
Nuestro país comparte la postulación con Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Surinam y Venezuela.

martes, 26 de abril de 2011

Perú tiene 332,975 pobladores amazónicos y la mayor cantidad de familias lingüísticas de América

Según reciente publicación de INEI y UNFPA sobre características sociodemográficas de los grupos étnicos

Lima (ANDINA).- La población de las comunidades nativas amazónicas asciende a 332,975 habitantes dispersos en 11 departamentos y agrupados en 12 familias lingüísticas hasta 2007, según la publicación "Características sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonía peruana y del espacio geográfico en el que residen" presentada hoy.
El documento presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) fue elaborado con los resultados de los censos nacionales desarrollados en 2007: XI Censo de Población y VI de Vivienda, y el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.
“Los censos nos han permitido identificar gráfica y cartográficamente que hay 1,786 comunidades indígenas ubicadas en 11 departamentos, y conocer las características de su población y de la comunidad donde residen”, manifestó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.
El censo de 2007 y el segundo censo de comunidades indígenas nos permitieron establecer que la población de dichas comunidades ascendió a 332,975 habitantes, lo que representa el 1.21% de la población censada del país.

“Ello evidencia que hubo un incremento ligero con relación a la proporción que representaban en el año 1993 que era de 1.09%”, anotó.
La población amazónica está ubicada en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. En ellos hay 52 grupos étnicos, de los cuales 50 están identificados plenamente.
Precisa que la población censada está ubicada en 124 distritos del territorio nacional. “La Amazonía peruana constituye el 62 por ciento del territorio nacional”, apuntó.

Familias lingüísticas
El documento resalta que las comunidades indígenas se han caracterizado por agruparse en familias lingüísticas, las cuales suman 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano, cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada “sin clasificación”.
“No existe otro país en el continente americano con más familias lingüísticas que el nuestro. No obstante, compartimos con otros países de América algunas de las mencionadas familias”, sostuvo Sánchez Aguilar.
Otra característica importante, indicó, es que la población de las comunidades indígenas alcanza una edad mediana de 16 años, correspondiendo para hombres 16.5 años y para las mujeres 15.4 años.
Dicha cifra refleja una población eminentemente joven debido a que el 50 por ciento estaría por debajo de los 16 años.
La población menor de 18 años censada en las comunidades indígenas amazónicas ascendió a 179,394, de las cuales el 39.2% corresponde a menores de seis años y constituye la población de primera infancia.
La población en edad escolar de 6 a 11 años representó el 34.4% y la población adolescente de 12 a 17 años significó el 26.4%.
Asimismo, la población censada en edad de trabajar (PET) en dichas comunidades ascendió a 182,666 personas. De ese total, el 53.1% se encuentra ocupado, el 1.6%desocupado y el 45.3% integra la no PEA.
De acuerdo a la categoría de ocupación de la PEA, en las comunidades indígenas amazónicas se observa que la mayor parte la conforman los trabajadores independientes (52%) y le siguen los trabajadores familiares no remunerados (23.9%), obreros (15.8%) y empleados (6.1%).

Partidas de nacimiento y DNI
De la publicación se desprende que el 92.2% de la población, que representa en cifras absolutas 304,332 habitantes, cuenta con partida de nacimiento. Y del total de la población de 18 y más años (153,581 habitantes), el 85.1% (130,692 habitantes) tiene Documento Nacional de Identidad (DNI).
De otro lado, de las 1,786 comunidades indígenas que registró el censo, el 80.5% señaló estar reconocida por el Ministerio de Agricultura. El mayor porcentaje de comunidades con reconocimiento corresponde a la familia lingüística arahuaca (38.1%), seguido por la jíbaro (24.5%), la pano (11.2%) y la quechua (9.45%).
El documento también presenta características socioeconómicas como la temática educativa, salud, transportes y vías de comunicación, entre otros aspectos.
A la cita asistió Esteban Caballero Carrizosa, representante para Perú y director para Chile y Uruguay de la UNFPA; así como especialistas en la materia.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La diversidad biológica de la Amazonía se remonta a más de 65,5 millones de años, según estudio

Los científicos responsables de la investigación consideran que el levantamiento de la Cordillera de los Andes fue crucial para la evolución de los paisajes y los ecosistemas amazónicos

Washington (EFE / El Comercio).- La diversidad biológica de la Amazonía se remonta a más de 65,5 millones de años y podría haberse beneficiado durante un tiempo, hace 55 millones de años, de altas temperaturas y elevados niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, según publica hoy la revista Science.
Según dos estudios publicados hoy, la región amazónica de América del Sur es, probablemente, la de mayor biodiversidad en el planeta y esa riqueza de especies es más antigua de lo que pensaban hasta ahora los científicos, de acuerdo con uno de los artículos que se enfoca en el lento levantamiento de la Cordillera de los Andes.
En este estudio, encabezado por Carina Hoorn, de la Universidad de Amsterdam (Holanda), participaron científicos de la Universidad Central de Venezuela, el Instituto Colombiano del Petróleo, el Real Jardín Botánico de Madrid, la empresa Petrobras y la Universidad Federal de Oberlandia en Brasil.

EVOLUCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Los investigadores emplearon una variedad de métodos y enfoques de distintas disciplinas, incluida la filogenia molecular, la ecología, la geología estructural y la paleontología para conformar una visión general de los habitantes históricos y los procesos geológicos antiguos en la jungla amazónica durante la era cenozoica, que se ha extendido por los últimos 65,5 millones de años.

Según estos científicos, la elevación de las montañas andinas causó un proceso geológico complejo y en diferentes etapas que, eventualmente, condujo a la enorme variedad de especies que se encuentran en las distintas regiones de la Amazonía.
“El levantamiento andino fue crucial para la evolución de los paisajes y los ecosistemas amazónicos y las pautas actuales de biodiversidad están profundamente arraigadas en el precuaternario”, señalaron los autores.

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
Por su parte, Carlos Jaramillo, y sus colegas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Balboa (Panamá) investigaron los efectos de uno de los episodios más abruptos de calentamiento global en los pasados 65 millones de años, el llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE), sobre las junglas tropicales de Colombia y Venezuela.
“Se ha calculado que durante el MTPE las temperaturas en las regiones tropicales se incrementaron de 3 a 5 grados, hace unos 56,3 millones de años”, señalaron los autores, quienes agregan que la jungla tropical “pudo persistir en contraste con las especulaciones de que los ecosistemas tropicales se vieron gravemente amenazados por el calor”.
El estudio llega a la conclusión de que esas junglas tropicales en realidad medraron con las temperaturas elevadas y los altos niveles de dióxido de carbono registrados en la región hace unos 55 millones de años.
Los investigadores incluyeron en su informe los registros de polen, esporas y otras materias orgánicas fosilizadas recogidos en tres sitios tropicales y que indican un incremento notable en la diversidad de las plantas, especialmente en aquellas que tienen frutos, durante ese período.

martes, 22 de junio de 2010

Brack: Sancionarán a culpables de derrame de petróleo en río Marañón

El ministro del Ambiente sostuvo que la Dicapi y Osinerming están investigando el derrame de 350 barriles de petróleo en el sector de Saramuro, en Loreto.

(RPP).- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, sostuvo que se sancionará a los responsables del derrame de al menos 350 barriles de petróleo en el río Marañón, en el sector de Saramuro, región Loreto.
En diálogo con RPP, manifestó que la Dirección General de Capitanias y Guardacostas del Perú (Dicapi) y Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming) están investigando el hecho.
Indicó que el accidente se produjo al chocar la barcaza que transportaba casi dos mil barriles de petróleo, recuperándose mil 800.
El titular del sector aseguró que el "impacto es mínimo" en el sistema ecológico, por lo que no debe ser motivo de alarma.
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, indicó que en los próximos diez días se debe estar concluyendo con la limpieza del petróleo.
En diálogo con un canal local, Sánchez manifestó que la empresa Pluspetrol ha informado que está en un proceso de rehabilitar y reparar el tema de la contaminación que se haya podido dar.

Sánchez indicó que la mencionada empresa viene trabajando en proveerle a las comunidades cercanas agua y alimentos a fin de prever cualquier tipo de contaminación.

lunes, 21 de junio de 2010

Hasta 400 barriles de petróleo se habrían derramado en el río Marañón

Video (djluisito05 — 21 de junio de 2010- Youtube)
Representantes de la empresa Pluspetrol indicaron que, tras los primeros estudios, esta sería la cifra oficial de la fuga de crudo. Además, autoridades locales señalaron que denunciarían a la compañía

(El Comercio).- Una emergencia es la que viven los pobladores de las comunidades apostadas a las orillas del río Marañón, especialmente los moradores de Parinari (Loreto), quienes reportaron el último sábado un derrame de crudo perteneciente a la empresa Pluspetrol.

Según informó el diario loretano “La Región”, el hecho se produjo cuando la barcaza “Sanam III” sufrió una avería en unos de sus tanques, lo que habría originado la fuga de petróleo.
En diálogo con RPP Noticias, el gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, sostuvo que el derrame sería de casi unos 400 barriles, pero que este hecho ya fue controlado y que están procediendo a la limpieza de la zona afectada.
Guerra precisó que este derrame involuntario se debió a una baja en el caudal del río, que perforó la base de la embarcación que transportaba el combustible.
ACCIONES LEGALES La alcaldesa del distrito de Parinari, Carmen Cárdenas Mozombite, dijo que si no llegan a un acuerdo con Pluspetrol denunciarían a la empresa por los daños que podría haber causado la fuga de crudo.
Por su parte, el director regional de Energía y Minas, Roy Meza, señaló en conferencia de prensa que todavía no se ha determinado con exactitud la cantidad de petróleo que se vertió en el río Marañón.

viernes, 4 de junio de 2010

Selva amazónica desaparece, pese a baja en tasa de deforestación

OSLO (Reuters) .- Agricultores brasileños están provocando más incendios en zonas de la selva amazónica donde la deforestación ha disminuido su ritmo, según un estudio dado a conocer el jueves que expone debilidades en un plan de la ONU para reducir el avance del cambio climático.
Los grandes incendios, provocados por campesinos para despejar terreno para la agricultura, son la principal causa de la deforestación, pero ellos siguen realizando pequeñas quemas para mantener sus parcelas -y el daño suele ocultarse en las imágenes satelitales porque estos ocurren bajo las copas de los árboles.
"Esto fue una gran sorpresa", dijo Luiz Aragao, autor principal del estudio en la Universidad de Exter en Inglaterra, a Reuters. "Nosotros creímos que los incendios disminuirían con menos deforestación", agregó.
Los incendios adicionales, utilizados para eliminar los árboles que vuelven a crecen, las malezas y agregar nutrientes al suelo, liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero almacenadas en la vegetación, por lo que en parte niegan los beneficios de una campaña para detener la deforestación.

"La aparición de incendios ha aumentado en un 59 por ciento en el área que ha experimentado tasas de deforestación reducidas", según los científicos que publicaron su estudio en la revista Science, basándose principalmente en imágenes satelitales.
Aragao dijo que el patrón de más incendios también podría darse en otras selvas tropicales, como en la cuenca del Congo o en partes de Asia que están buscando reducir la pérdida de bosques bajo programas de Naciones Unidas.
En Brasil, los incendios adicionales suelen quemar malezas en bosques junto a tierra agrícola, pero los daños no eran vistos por los satélites si los árboles grandes permanecían intactos.

TRUCOS DEL FOLLAJE
"Los campesinos siembran pasto bajo los grandes árboles y no puedes verlo con un satélite. Eso aún cuenta como bosque debido a que está cubierto por el follaje", declaró Aragao.
La ONU estima que la deforestación equivale a un quinto de todos los gases de efecto invernadero liberados por las actividades humanas, que son encabezadas por la quema de combustibles fósiles. Las plantas absorben el dióxido de carbono, que atrapa el calor en la atmósfera, a medida que crecen y lo liberan cuando se pudren o queman.
Negociadores climáticos de 185 países se reúnen en Bonn desde el 31 de mayo al 11 de junio para trabajar en un acuerdo de la ONU para reducir el ritmo del calentamiento global. Las negociaciones incluyen un proyecto conocido como REDD -Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques.
Aragao dijo que cualquier acuerdo de la ONU debería considerar los riesgos de más incendios -especialmente debido a que la mayoría de los modelos de cambio climático predicen que la región amazónica se secará en las próximas décadas. La mayoría de los incendios en la selva amazónica son provocados por la gente, en lugar de rayos.
El dijo que cualquier programa REDD de la ONU debería motivar a los agricultores a terminar su dependencia de los incendios. "Eso aumentaría los costos de REDD", declaró, debido a que los campesinos necesitarían entrenamiento y acceso a maquinaria como tractores.
La deforestación en la amazonía brasileña ha significado una pérdida de 19.000 kilómetros cuadrados de bosques al año desde 1998 al 2007, liberado 280 millones de toneladas de dióxido de carbono a año, dijo el estudio.
En los últimos años de sequía, los incendios adicionales emitieron tanto dióxido de carbono como la tala deliberada de árboles, sostuvo el estudio. Ese total es a su vez comparable con una estimación de 450 millones de toneladas de dióxido de carbono que absorben los bosques cada año.