Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

Siete errores frecuentes sobre uso de medicamentos

Si se ingiere un medicamento sin control puede causarle daños muy graves e incluso la muerte.

(RPP).- Un medicamento correctamente administrado puede salvarle la vida, pero si ingiere uno sin control puede causarle daños muy graves, incluso la muerte. Así lo sostuvo Aldo Álvarez Risco, químico farmacéutico de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa).
El especialista indicó que el problema es aún más frecuente entre los adultos mayores, quienes tienen mayor riesgo de ser hospitalizados por efectos adversos de sus medicamentos, esto sumado a la cantidad de condiciones crónicas y agudas que la mayoría padece como artritis, diabetes, alta presión y enfermedades cardiacas.
En ese sentido, recordó a través de RPP Noticias algunos de los errores más comunes en cuanto al consumo y compra de medicamentos, a fin de prever accidentes que pongan en riesgo nuestra salud y evitar gastos innecesarios.

1. Automedicación: Según las estadísticas, aproximadamente el 75% de pacientes se ha automedicado en algún momento. "Muchas personas toman algún medicamento que alguna vez sirvió para tratar un problema similar que tuvo otra persona o ellos mismos". Este error, según el experto, resulta ser muy grave, ya que no todos los organismos son iguales ni reaccionan de la misma manera al mismo fármaco.
2. Tomar la dosis incorrecta: Muchas veces, por el afán de mejoría, algunas personas suelen aumentar las cantidades o las dosis de un medicamento sin encontrar ninguna respuesta positiva. Otras por el contrario suelen ser los propios médicos que originan este error al dar sus prescripciones o recetas poco legibles.
3. Abandono del tratamiento farmacológico: Muchos pacientes se confían cuando los síntomas empiezan a desaparecer y dejan de utilizar sus medicamentos sin haber terminado el tratamiento. También hay casos en que un medicamento puede caer mal al paciente y este deja de tomarlo sin haber hecho el reporte respectivo a los profesionales.
4. Medicamentos y alcohol: Aunque no es bueno ingerir medicamentos y combinar con alcohol, existen ciertas drogas que están totalmente contraindicadas con alcohol, no sólo porque pierden su efecto, sino porque pueden causar reacciones bastante peligrosas.
5. No leer las etiquetas adjuntas: Casi nunca nos detenemos a leer o revisar la información contenida en las etiquetas que acompañan los medicamentos. Esto puede ocasionarnos graves daños ya que el remedio puede estar vencido (supera la fecha de caducidad), puede contener alguna sustancia a la cual somos alérgicas o tener alguna contraindicación adjunta.
6. Medicamentos mal guardados: Ciertos medicamentos deben estar alejados de condiciones extremas de calor, frío y humedad para que conserven su integridad. En el caso de las pastillas, se recomienda mantenerlos en su blíster o empaque.
7. Reenvasar: Algunas pacientes reenvasan sus medicamentos en otros frascos o recipientes que no son apropiados y esto podría alterar sus compuestos. Fíjate que muchos de los medicamentos que son sensibles a la luz vienen en frascos de vidrio oscuro para evitar los efectos del sol.

Al respecto, Álvarez Risco reveló que los pacientes varones son los que ven más deteriorada su salud debido a estas conductas.
"Esto ha sido demostrado hace tiempo por muchas investigaciones. Son las pacientes mujeres las que más acuden a las citas médicas, las que más cuidado tienen con el uso de medicamentos y las que más preguntan", agregó.
El experto de la Digemid destacó que lo recomendable es adquirir medicamentos en farmacias y boticas registradas que cuenten con la presencia de un químico farmacéutico, quien podrá orientar tanto en el uso como en la adecuada elección de las alternativas del medicamento recetado.
Finalmente detalló que al consultar con el químico farmacéutico, las personas podrán conocer las alternativas y precios de los productos que pueden adquirir de acuerdo a los medicamentos consignados en su receta.

viernes, 23 de marzo de 2012

Cuidado con los productos caseros

Algunas soluciones naturales resultan muy útiles. Pero no hay que confiarse: la automedicación no es recomendable.

(Perú 21).- Algunas soluciones naturales resultan muy útiles. Con el conocimiento necesario, usted misma puede preparar una crema y, así, ahorrar algunos soles. Pero no se confíe: la automedicación no es recomendable.
El aceite de oliva, por ejemplo, de supuestas propiedades hidratantes y reparadoras para el cabello, puede provocarle, más bien, un desagradable exceso de grasa.
Asimismo, se cree que la pasta dental es un remedio eficaz para desaparecer ese granito que surgió días antes de una fiesta. Si bien hay quienes afirman que han tenido éxito, lo cierto es que no hay prueba científica que lo avale.
Por otro lado, frotar limón contra los dientes tal vez pueda blanquearlos, pero lo único comprobado es que el ácido desgasta el esmalte. Sea prudente.

viernes, 8 de abril de 2011

Cuidado con el uso de antibióticos: No se automedique

En el Día Mundial de la Salud, diversas instituciones ponen especial énfasis en el uso correcto de los antibióticos.

(RPP).- Con el lema “Combatamos la resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”, el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud - Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) celebraron el Día Mundial de la Salud 2011.
Este año se puso especial énfasis al uso inadecuado de los antimicrobianos o antibióticos ya que un uso sin receta médica puede poner en grave riesgo la salud y la vida de las personas.
Por ello la viceministra de Salud, Zarela Solís, hizo un llamado a los dueños de farmacias y boticas a que exijan la presentación de una receta médica actualizada antes de vender este tipo de medicamentos.
Alertó que en muchos casos, el uso de estos productos es innecesario y en otros, genera resistencia a la enfermedad, lo que anula sus efectos y obliga al médico tratante a recetar un producto más fuerte y de un mayor precio.

Agregó que las infecciones por microorganismos resistentes pueden causar la muerte del paciente, trasmitirse a otras personas y generar grandes costos para los pacientes y la sociedad.
Manifestó que es fundamental evitar la automedicación y señaló que “es común que las personas utilicen recetas antiguas o de otras personas a las que les hizo bien determinado medicamento, sin tomar en cuenta que cada organismo es diferente y podría generar resistencia”.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Escolares se automedican antidepresivos

Minsa advierte que noviembre y diciembre son meses de presión por notas y detectó que menores consumen fármacos para evadir sus problemas.

(Perú 21).- Preocupante. El Ministerio de Salud (Minsa) advirtió ayer que se ha detectado que muchos adolescentes se automedican con antidepresivos y ansiolíticos para evadir cualquier sensación de desesperación frente a un problema o dificultad.
Al respecto, Aldo Álvarez, especialista de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Minsa, informó que la adquisición de estas medicinas suele realizarse en farmacias informales donde no se exige receta médica.
“Tanto los ansiolíticos como los antidepresivos son medicamentos contra la depresión, y el único *profesional autorizado para determinar este diagnóstico es el galeno*”, dijo.
Indicó que esos productos son altamente peligrosos ya que, si se les utiliza sin una evaluación médica previa, podrían generar graves daños a la salud, desde un efecto de somnolencia excesiva hasta la muerte.
PREVENCIÓN. Entre tanto, el Instituto Nacional de la Salud (INS) recomendó a los padres que estén muy atentos en noviembre y diciembre, meses en que los chicos tienen mayor presión por las notas escolares.

“*El pensamiento suicida es muy recurrente* en esos días debido a las bajas notas o al temor de repetir el año. Por ello, los padres deben dialogar con sus hijos”, aconsejó la psiquiatra Gloria Cueva, del INS.

lunes, 10 de mayo de 2010

La automedicación puede ser mortal

El uso de medicinas sin prescripción médica no solo puede complicar la salud. Especialistas advierten que esta mala costumbre es como jugar con la salud. (nuevotiempo.org)

(Perú 21) Hace una semana, una noticia alertó a muchas personas que se automedican. Una joven madre murió tras aplicarse una ampolla, ‘recetada’ por el encargado de una botica, para aliviar su dolor de amígdala. Nunca imaginó que ese fármaco le iba a causar una reacción alérgica que acabaría con su vida.
Este caso ha puesto nuevamente sobre el tapete el gran problema de la automedicación que, lamentablemente, el 43% de limeños practica.
Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), advierte que esta mala costumbre es como jugar con la salud. “Es como si uno cogiera un arma cargada con una bala y al azar se disparara en el cerebro una y otra vez, sabiendo que en cualquier momento esa bala puede llevarlo a la muerte”, explica.
RESISTENCIA Y REACCIONES. Un ejemplo del peligro es el uso de somníferos y tranquilizantes sin indicación médica. Estos fármacos pueden causar lesiones cerebrales severas e, incluso, provocar la muerte por sobredosis. Así lo advierte el doctor Manuel Escalante, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental del Ministerio de Salud.

Por ese motivo, invocó a la población evitar la automedicación o dejarse llevar por recomendación de amistades, pues los fármacos tienen que ser prescritos por un especialista y para un tratamiento específico.
La automedicación de antibióticos (de gran valor sanitario para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por bacterias) es otro gran problema. Su uso indiscriminado está ocasionando resistencia bacteriana.
La doctora Susana Vásquez, jefe del equipo de Uso Racional de Medicamentos, de la Digemid, explica que la resistencia microbiana disminuye la eficacia de los antibióticos, y al perder su efecto terapéutico, una enfermedad puede agudizarse y no responder a los tratamientos establecidos, lo que lleva a la necesidad de recurrir a una terapia alternativa que generalmente incluye medicamentos de segunda o tercera línea, con un incremento significativo de los costos.
Ya está advertido, recurra al médico antes de comprar una medicina.

RECUERDE
• Los químicos farmacéuticos solo tienen la labor y responsabilidad de orientar los beneficios y efectos adversos de los fármacos prescritos, pero no pueden medicar.
• Los únicos profesionales con autorización para recetar fármacos son los médicos, odontólogos y obstetras.