Mostrando entradas con la etiqueta centros arqueológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centros arqueológicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de abril de 2012

Protegen sitios arqueológicos en prevención a visitas este 1 de mayo

Unidad Ejecutora Marcahuamachuco busca concientizar a la población en la salvaguarda del patrimonio cultural.

Huamachuco, La Libertad.- Desde la madrugada del 1 de mayo, técnicos de la Unidad Ejecutora Marcahuamachuco, junto a personal de la Municipalidad de Sánchez Carrión y la Policía Nacional del Perú, monitorearán el acceso a Marcahuamachuco, Wiracochapampa y los cerros Sasón y Miraflores.
La restricción y no prohibición a los sitios arqueológicos, se realiza con el propósito de evitar que se dañen los muros o que algunas zonas del monumento se conviertan en letrinas o basureros.
“La intención no es atentar contra una costumbre muy arraigada en la población, que durante años visita los monumentos arqueológicos en esta fecha tan especial. Nuestra preocupación es protegerlos y conservarlos”, aclaró Guillermo Rebaza, Jefe de la Unidad Ejecutora.

Por su parte, el arqueólogo Niton Ríos y el antropólogo Pedro Chuquipoma, miembros de la oficina de Investigación, Conservación y Puesta en Valor, reiteraron que dicha restricción no es una prohibición para el acceso a los sitios arqueológicos.
“Que quede claro que no está prohibido el acceso a los sitios arqueológicos. Nuestro propósito es que se haga con responsabilidad para evitar, por ejemplo, que se dañe los muros; también invocamos que se respete la señalización de peligro. Lo que sí está absolutamente prohibido es hacer campamentos, ingresar en estado de ebriedad o llevar bebidas alcohólicas, hacer fogatas, arrojar basura y muy especialmente traspasar las cintas de seguridad”, explicó Nilton Ríos.
Cabe precisar que el día 1 de mayo, en Marcahuamachuco, Wiracochapampa, cerros Sasón y Miraflores estarán más de cincuenta personas, entre técnicos y obreros de la Unidad Ejecutora, personal de serenazgo y policía nacional, orientadores turísticos y sociedad civil, quienes participarán en el resguardo de los sitios arqueológicos.

viernes, 10 de junio de 2011

UNT y Patronato del Valle Moche mostraron primeros hallazgos en Huaca del Sol

Por: Luis Cabrera Vigo
Moche, La Libertad.- La Universidad Nacional de Trujillo y el Patronato Huacas del Valle Moche mostraron los primeros hallazgos en la Huaca del Sol, restos arqueológicos de la cultura Moche que se ubican a 8 kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo y que hasta ahora no habían sido investigados.
Hasta ahora la UNT y el Patronato sólo habían trabajado en la excavación y conservación de la Huaca de la Luna, que al cabo de 20 años se ha convertido en un atractivo referente turístico en esta parte del norte del país, con recepción de hasta 40 mil turistas extranjeros al año.
Los resultados de las primeras excavaciones iniciadas el pasado miércoles 1º de junio fueron presentados en conferencia de prensa y visita in situ por los co-directores del Proyecto UNT, Santiago Uceda Castillo y Ricardo Morales Gamarra, con la presencia del presidente del Patronato Huacas del Valle Moche, Alfredo Pinillos Ganoza y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales UNT, Dr. José Elías Minaya.
De esta manera, Santiago Uceda explicó que en lo que eran “poza de huaqueros” se ha establecido tres zonas de excavación e investigación. Cada corte de trinchera tiene 20 metros de largo por 5 de ancho. De esas zonas se retirará todo el material de escombro y luego se hará un perfil y establecer la secuencia de los momentos que tuvo la construcción de la Huaca del Sol.

“Los trabajos en campo son de junio hasta setiembre, de ahí viene el trabajo en gabinete, como es pasar los dibujos que se hacen en campo al autocad y elevar informes que deben concluir en enero”, manifestó. En las excavaciones están a cargo del arqueólogo Moisés Tufinio Culquichicón, quien tiene a su vez tres asistentes en arqueología, 18 auxiliares y 2 estudiantes de arqueología del séptimo ciclo de la UNT.
Al mismo tiempo, Ricardo Morales explicó que con los trabajos iniciados se pretende establecer la secuencia constructiva de la Huaca del Sol a partir del estudio de perfiles en la sección 2 de este sitio; la metodología de la investigación en esta temporada es en trinchera en los tres pozos de huaquero ubicados en la sección dos de esta huaca.
Para esta primera fase (de un programa de diez años) el financiamiento de los trabajos de investigación arqueológica son posibles gracias al Programa SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) de la Universidad Nacional de Trujillo, con un monto de 116 mil 886 soles.

Más datos:
1.- De la Huaca del Sol sólo se conserva un tercio de su tamaño original, pues de acuerdo al fray Antonio de Calancha los otros dos tercios fueron destruidos por la primera compañía explotadora de huacas de la época de la colonia, que en un vil atentado desvío el curso del río para poder extraer objetos de oro.
2.- En los próximos diez años el nuevo circuito turístico será visitar la Huaca del Sol, luego el Cerro, para de ahí pasar a la Huaca de la Luna y finalizar con la visita al Museo de Sitio Huacas de Moche.

martes, 31 de agosto de 2010

INC La Libertad denuncia a invasores de zona arqueológica Farfán en provincia de Chepén

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- El Ministerio Público inició las investigaciones para identificar a los responsables de la ocupación de un terreno localizado en la zona arqueológica Farfán, ubicada en el distrito Guadalupe, provincia de Chepén, informó el director regional del Instituto Nacional de Cultura (INC) La Libertad, Enrique Sánchez Maura.
Señaló que su despacho interpuso la denuncia al tomar conocimiento que hace 15 días unas 50 familias intentaban ocupar el lugar.
Dijo que los primeros días lotizaron la zona con cal y luego procedieron a la colocación de palos y esteras. Frente a ello, informó a la Policía local y a la municipalidad distrital para que junto a un arqueólogo y abogado del INC se procediera a retirar el material instalado.
“Apenas conocimos los hechos intervenimos para evitar que estas familias, con el argumento de necesidad de vivienda, ocupen zonas prohibidas por su valor histórico para el país”, expresó.
Responsabilizó a un grupo de personas de promover este tipo de invasiones que, según indicó, deberá responder a la justicia por el presunto tráfico de terrenos y por daños al patrimonio.

Aseguró que la Policía se comprometió a patrullar la zona con mayor frecuencia para evitar que intenten nuevamente asentarse allí.
Explicó que la zona arqueológica Farfán es una ocupación de la cultura Chimú y ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Nación.

lunes, 2 de agosto de 2010

UNT y Patronato Huacas Moche juntos en curso de tratamiento de frisos en adobe

Taller se inaugura mañana martes 03 de agosto en auditorio del Museo Huacas de Moche

Por: Luís Cabrera Vigo
Trujillo; La Libertad.- Este martes 03 de agosto (11:00) am se inaugurará el Tercer Curso-Taller sobre conservación de superficies arquitectónicas prehispánicas en tierra, en el auditorio del Museo Huacas de Moche, organizado por la Universidad Nacional de Trujillo y el Patronato Huacas del Valle de Moche, con el financiamiento de la World Monuments Fund (New York)
Este evento congrega a destacados especialistas de diferentes profesiones como geología, arqueología, arte mural e iconografía, arquitectura, ingenierías civil, de materiales y química, conservación, historia, biología, entre otras, reconocidos profesionales de Colombia, México, Francia y Perú.
El responsable de la organización del curso, Mg. Ricardo Morales Gamarra declaró que instruirá y ejercitará a los participantes en el manejo de la teoría y metodología, general y específica de la conservación de arquitectura y superficies prehispánicas de tierra, así como el estudio de las condiciones geológicas, suelos y meteorológicas, entre otras; en la práctica de las técnicas y materiales de la conservación preventiva, consolidación química, monitoreo y mantenimiento de estructuras y superficies arquitectónicas.

“Con las realización de este curso - taller se intenta cubrir un importante vacío en la atención al patrimonio arquitectónico prehispánico en tierra, pues, no se cuenta con el personal profesional, técnico, auxiliar, en suficiente cantidad y con nivel académico apropiado para atender un problema que se agudiza con el tiempo y que afecta principalmente las frágiles y fatigadas estructuras arquitectónicas en tierra policromada”, apuntó Morales Gamarra, también co-director del Proyecto Huaca de la Luna.
Es importante mencionar, que desde el año 1985 se han organizado diversos cursos referentes a este tema, pero recién en el 2004 se realizó el I Curso–taller sobre conservación de superficies arquitectónicas en tierra; el segundo se realizó en el año 2007; ambos con financiamiento de World Monuments Fund de New York, al igual que este tercer curso taller; evidenciando su continuidad y posicionamiento. Como que a nivel internacional es el evento de mayor interés en el campo de la conservación, arqueología y arquitectura.

miércoles, 30 de junio de 2010

Unidad Ejecutora Nº 115 emprenderá limpieza y señalización de fortaleza Markahumachuco

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Los primeros trabajos que se efectuarán en el complejo arqueológico de Markahuamachuco, ubicado en la provincia de Sánchez Carrión, en La Libertad, serán de limpieza y señalización del sitio arqueológico, aseguró el director de la recién constituida Unidad Ejecutora Nº 115, Guillermo Rebaza Jara.
Dijo que estas obras será ejecutadas con el presupuesto asignado para el presente año que asciende a cinco millones de nuevos soles y que estimó será transferido en julio próximo.
Indicó que recibieron una partida de 300 mil nuevos soles para la implementación de la institución con mobiliario, material comunicativo y remuneraciones.
Actualmente, los especialistas de su institución trabajan en la elaboración de los perfiles técnicos que permitirán ejecutar obras de conservación en las principales murallas de piedra y apuntalamiento de las mismas.
Las tareas son coordinadadas con el Instituto Nacional de Cultura (INC) para su aprobación, explicó Rebaza.

Precisó que estos trabajos serían ejecutados, principalmente, en los sectores Las Monjas y El Castillo, considerados los más importantes de la fortaleza.
No obstante, aclaró que también se elaboran estudios para ejecutar obras en otros sitios arqueológicos que también son parte de su zona de acción: Wiracochapampa, Amaru, Las Flores, Corrales.
El complejo arqueológico de Markahumachuco se erige en la localidad de Huamachuco, capital de la provincia de Sánchez Carrión, a tres mil 200 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado a ocho horas de Trujillo y fue un importante centro económico y militar.
Presenta varias etapas de ocupación. Sus murallas de piedra se elevan sobre una meseta de cinco kilómetros cuadrados y peligrosos abismos, y en ellas se distinguen torres de planta circular, cuya altura sobrepasa los 10 metros.

miércoles, 9 de junio de 2010

Descubren muros inclinados, plaza ceremonial y 5 tumbas en Jotoro

Nuevo hallazgo en zona arqueológica confirma influencia del pueblo chimú

(El Comercio).- El complejo de Jotoro, en el distrito de Jayanca, se ha convertido en uno de los yacimientos arqueológicos más sorprendentes de Lambayeque. Al hallazgo de cinco nuevos contextos funerarios de 650 años de antigüedad, se añade el desenterramiento de arquitectura inédita, construida en forma de muros inclinados y una plaza ceremonial que habría sido el escenario que frecuentaban los antiguos peruanos del valle La Leche durante la época Chimú y Chimú Inca.
El equipo de arqueólogos dirigidos por Juan Martínez ha encontrado objetos de cerámica, telares e instrumentos de madera utilizados para tejer, que estaban con los personajes enterrados en las plataformas construidas en cuatro sectores de las 272 hectáreas de Jotoro.

En los últimos cinco entierros han salido a la luz piezas de cerámica en las que se aprecia una clara influencia de la cultura Chimú sobre la local Lambayeque, pero también se han registrado detalles inéditos plasmados en decenas de ceramios, en los que se aprecian las características del arte incaico (semejantes a un aríbalo) que explicaría el proceso de expansión de los incas sobre los chimúes, indicó el arqueólogo residente en Jotoro, Jorge Luis Álvarez.
Hasta el momento, en Jotoro se han desenterrado 13 tumbas, tres de las cuales estuvieron destinadas a personajes destacados.
Las restantes no dejan de ser importantes, pues en la mayoría de ellas se ha encontrado instrumentos de tejido intactos, agujas de cobre, pequeños ceramios silbadores, vasijas adornadas con seres antropomorfos y objetos de tipo ceremonial como cuentas de chaquiras elaboradas en concha spondylus.
Las investigaciones revelan que el lugar fue escenario de un proceso de transición y por primera vez se confirma la presencia de la cultura Chimú al norte del valle La Leche. “La cultura Chimú estuvo arraigada en esta zona y sometió a la cultura Lambayeque. Aquí quedó registrada la expansión de los sureños procedentes del reino Chimú. En determinada época hubo convivencia”, dijo el arqueólogo.
También se encontró un muro en talud o inclinado, que se considera único en Lambayeque, además de una plaza ceremonial de la misma época Chimú.
También se localizaron depósitos para ofrendas y otros recintos finamente enlucidos, en cuyas cercanías existe un pequeño altar, además de otros contextos funerarios más recientes.

MÁS DATOS
Una zona que hay que visitarEn el complejo arqueológico Jotoro trabajan 42 obreros de caseríos rurales, cinco técnicos y tres arqueólogos.
El sitio ocupa 272 hectáreas que se encontraban abandonadas. En el 2007 estuvieron a punto de ser invadidas con fines agrícolas.Jotoro está constituido por estructuras de piedra y montículos de adobe. Cerca está el Santuario Histórico Bosque de Pomac.

lunes, 3 de mayo de 2010

Ocho sitios arqueológicos en riesgo

La World Monuments Fund buscará ayuda económica para recuperarlos. Incluyó en esta lista a Machu Picchu Pueblo (Aguas Calientes).

(Perú 21) La World Monuments Fund (WMF) –entidad que alerta sobre los peligros que afectan a diversos monumentos de importancia en el mundo y que, además apoya económicamente en su recuperación– reveló que en Perú hay ocho vestigios arqueológicos en serio riesgo.
Según Bonnie Burhan, presidenta de la WMF, los sitios en peligro son: La Fortaleza de Chankillo, en Casma; el Santuario de Pachacamac, en Lima; las iglesias jesuitas de San Javier y San José, en Nasca; Tambo Colorado, en Pisco; el Templo de Santa Cruz de Juli, en Puno (el más amenazado), así como el Templo de San Francisco de Asís, el Parque de Pikillacta y Machu Picchu, en Cusco.
Sobre nuestro principal atractivo turístico, la funcionaria manifestó que el principal peligro se encuentra sobre la jurisdicción de Aguas Calientes por su mal manejo de gestión.
“Machu Picchu Pueblo, ubicado en la zona de amortiguamiento del santuario, tiene un acceso complicado y está saturado de gente e inmuebles. Allí no cabe una construcción más. Además, de acuerdo con un estudio de expertos japoneses, sabemos que la zona es proclive a deslizamientos”, dijo Burhan a Perú.21.

Agregó que fue el programa Watch de la fundación el que elaboró la lista de los 100 sitios en riesgo en el mundo y que esta tiene una validez de dos años. Burhan reveló que, durante este año, la WMF gestionará mecanismos de ayuda financiera del exterior para los lugares en peligro en nuestro país.
“Lo que nosotros hacemos es describir la situación de estos sitios en diversas publicaciones. A través de ellas, recibimos propuestas para atenderlos y ayudar a su conservación. Eso sí, todas estas intervenciones tienen que ser avaladas por el Instituto Nacional de Cultura (INC)”, precisó.
Acotó que otra de las prioridades de la WMF es enaltecer los proyectos locales para recuperar un lugar. “Por ejemplo, si hay donantes para restaurar y poner en valor un sitio histórico, podemos hacer una contrapartida y duplicar ese aporte y, así, fomentar estas contribuciones”, comentó.