Mostrando entradas con la etiqueta donación sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donación sangre. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2011

Bancos de sangre en el Perú tienen déficit de casi 300 mil unidades

Solo el 5% de los donantes de sangre asiste voluntariamente. En el 2010 se descartaron a 38 mil personas a causa de infecciones

(El Comercio).- Una aguja, un tubo conductor de 15 centímetros y una bolsa con capacidad para 450 mililitros son el inicio del camino para salvar una vida. “Te sientas, respiras profundo y no duele. Y si duele, será un ratito: en cinco minutos todo habrá pasado y en menos de seis horas aportarás a una vida”. El doctor Luis Argumanis, jefe del Banco de Sangre del Instituto Nacional de Neoplásicas (INEN), dice esta frase sin ánimo marketero: la sangre es un recurso renovable, pero escaso. Y como todo recurso escaso, es uno de los más necesarios.
En el 2010, según estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa), hubo 323.687 candidatos en todo el país para donar sangre, solo el 5% fue de forma voluntaria. Del total, 38.176 fueron descartados permanentemente por dar positivo en el análisis de infecciones sanguíneas, y 52.910 por no cumplir los requisitos de peso, edad, antecedentes o hemoglobina.
Así quedaron 211.528 unidades aptas para la donación. Suena bien, pero no es suficiente: hay un déficit de casi 330 mil unidades para cubrir el requerimiento de todo el país.

CAMINO ROJO
La sala de espera del INEN es silenciosa. El único bullicio que se oye viene de las enfermeras. Desde ella se ve el salón con cuatro camas donde los donantes dejan parte de su sangre.
Diana le tiene miedo a las agujas, pero ha venido a dejar sangre para la mamá de una amiga. Deja sus datos, su DNI y tres gotas de sangre (tomadas de un pinchazo del dedo) para el análisis.
Diana se recuesta. ¿Dolerá? Ya está dentro, sin ánimo de huir. Ella es una de las donantes que este día pasan por las manos de Estela Aliano, una de las encargadas de tomar las donaciones. Según Estela, en promedio llegan 40 o 50 personas al día a donar sangre porque tienen un familiar enfermo o porque deben reponer la que ya usaron. ¿Voluntarios? Uno o dos, con suerte.
Diana aprieta una pelotita sonriente. A ella la relaja, pero Estela dice que además ayuda a bombear la sangre. Pasan cinco minutos y Diana apenas se da cuenta de que la aguja le fue retirada, y más de 450 mililitros de sangre van camino al laboratorio.
La sangre de Diana ya no es de Diana. Ahora es un código de barras O positivo que será separada con el mismo arte con el que Moisés separó las aguas del mar Rojo, solo que por una máquina centrifugadora. La máquina opera el milagro de separar el líquido en rojo y el amarillo: los glóbulos rojos y el plasma. Las plaquetas toman un camino aparte. La sangre de Diana ya es independiente y por este proceso será mejor aprovechada.
“No todos los pacientes tienen los mismos requerimientos, por eso la separación”, se apresura a explicar el doctor Argumanis. Para poder pasar al banco, la sangre pasa un proceso de tamizaje, en el que se le aplica siete reactivos distintos para descartar infecciones. Norberto Quezada, coordinador de bancos de sangre del Minsa, detalla: “se descarta VIH, hepatitis B, sífilis, tripanosoma, HTLV1 y HTLV2”. La sangre que supera la prueba recibe su sticker amarillo que certifica que el Minsa le da su bendición para dar vida a otro cuerpo.

TEOREMA DE DESCARTES
El año pasado, en todo el país, se descartaron 840 donaciones de sangre por dar positivo a VIH y 11.072 por hepatitis B. El doctor Quezada asegura que cuando se detecta un donante con alguna infección se contacta con él y se lo deriva al programa pertinente del Ministerio de Salud. “La mayoría de estas muestras no vienen de donaciones”, añade.
“Por eso es preferible que sea voluntaria”, dice el doctor Argumanis ¿No existe el mismo riesgo? “Siempre hay un riesgo, pero la persona que viene voluntariamente suele estar mejor de salud. Muchos de los que donan sangre por reposición a veces lo hacen solo por salir del paso”, dice.
En todo el país, el Minsa requiere 294 unidades de sangre todos los días, mientras que las necesidades de Essalud ascienden a 227 unidades. Los hospitales de las Fuerzas Armadas unas 50 y las clínicas privadas 46. De todo este stock, el 70% de la sangre almacenada está en la capital, y el resto en provincias. La distribución al interior del país es, sin duda, insuficiente. Como bien señala el doctor Quezada, “a veces el interior el país se desangra sin remedio”.

SEPA MÁS
1. En 1943 se fundó el primer banco de sangre del país, en el Hospital Nacional Dos de Mayo.
2. Para donar sangre, se debe tener más de 18 años y no tener anemia ni presión baja, ni haber sufrido de hepatitis B o C ni portar el VIH, no tener tatuajes y pesar más de 54 kilos.

LAS CIFRAS
42
Días es la duración máxima de la sangre en el banco.
9.010
Unidades de sangre se pueden almacenar en el país.
2.228
Donantes recurrentes registró el Ministerio de Salud el 2010.

miércoles, 15 de junio de 2011

Donaciones de sangre en el país cubren solo el 33,8% de la necesidad

Se requieren 540 mil unidades y se llegan a conseguir solo 183 mil. Vendedores de sangre, o ‘vampiros’, sacan provecho de esta carencia

(EL Comercio).- María Fernanda no sabe qué será de su sangre. Ya no es suya pero le importa. Mientras una enfermera retira la bolsa de plástico llena de un líquido rojo y espeso, y la lleva con rumbo desconocido, ella alcanza a preguntar: “¿Adónde se la llevan?”.
No es que quiera reclamar, tampoco recuperarla. Es la primera vez que María Fernanda dona sangre y tiene curiosidad por saber qué será de esa parte de ella que, en este caso, irá a recorrer las venas de alguno de los menores que alberga el Instituto Nacional de Salud del Niño.
Con su acción, tal vez María Fernanda ayude a que la cifra de donantes aumente este año, y que no se consigan solo 183 mil unidades de sangre, cuando en nuestro país se necesitan, por lo menos, 540 mil. Es decir: solo se cubre el 33,8% de la necesidad.

UNA FRÍA ESTADÍSTICA
Es ignorancia, es indolencia, es negación a la realidad, es miedo. Todas estas respuestas son posibles cuando los doctores se preguntan por qué no aumenta el índice de donantes de sangre. O por qué no aumenta a mayor velocidad.

Norberto Quezada, coordinador de Bancos de Sangre del Ministerio de Salud, dice que la cifra ha ido aumentando los últimos tres años, aunque lentamente.
La viceministra de Salud, Zarela Solís, mostró con preocupación que solo el equivalente al 5% del total de la población del país ha entregado sangre de forma voluntaria. “Esta cifra excluye a quienes han donado sangre para algún familiar, a pedido del hospital”. Y coloca al Perú en el último puesto en donación de sangre en América Latina.

NEGOCIO DE INESCRUPULOSOS
El déficit de donantes crea otro riesgo: las mafias que ofrecen distintos tipos de sangre al mejor postor, cuyos integrantes, conocidos como ‘vampiros’, merodean los hospitales ofreciendo sus servicios.
Dependiendo del tipo de sangre, se puede pagar como mínimo S/.50 o US$100 por unidad. La más cara es, sin duda, el tipo RH negativo: solo el 1,2% de la población peruana la tiene.
Aunque suene lamentable, no es bajo el número de personas que acuden a los ‘vampiros’ en busca del milagro que el banco de sangre no puede obrar en ellos. Incluso en Internet se pueden encontrar avisos de venta de sangre, y hasta de remates al mejor postor.
El doctor Norberto Quezada alerta que el mayor peligro de quienes acuden a los ‘vampiros’ es que la sangre que adquieren no esté apta para ser usada. “El índice de exposición a enfermedades, es altísimo”, señala. Otro de los riesgos es el tiempo de vida de la sangre: según explica el doctor Quezada, la sangre tiene un tiempo de vida entre 32 y 42 días. Cuando lo que se necesita es transfusión de plaquetas, la sangre no tiene que tener más de cinco días de antigüedad.
El trabajo es más delicado del que parece. La doctora Zarela Solís recuerda que la sangre no se puede fabricar a la medida. He ahí la necesidad de la donación.

A SU SERVICIO
Para donar sangre y salvar vidas
Requisitos

Los donantes deben tener más de 18 años y menos de 55. No deben tener anemia ni tatuajes, tampoco haber sufrido hepatitis B o C ni portar el VIH. Deben pesar más de 54 kg y no sufrir de presión baja. Todo aquel que se ofrece de donante es sometido a exámenes clínicos previos.

¿Dónde donar?
Puede acercarse a cualquier hospital o instituto de salud. Cada uno tiene su propio banco de sangre que abastecer.
Proceso
Los exámenes previos a los donantes no duran más de media hora. Para la donación se les extrae poco menos de un cuarto de litro de sangre.

viernes, 10 de junio de 2011

Perú tiene déficit de 102 mil unidades de sangre para atender emergencias médicas

Lima (ANDINA).- En el Perú sólo se recaudan anualmente 198 mil unidades de sangre de las 300 mil que se requieren, por lo que existe un déficit de 102 mil unidades, lo cual perjudica principalmente a las víctimas de accidentes de tránsito, gestantes y pacientes que van a ser operados.
Así lo informó hoy el doctor Nolberto Quezada, coordinador del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (Pronahebas), quien llamó la atención de este tema, pues en el caso de las gestantes la falta de donantes se traduce en consecuencias trágicas como las muertes maternas por hemorragias.
“A pesar de que las muertes maternas han disminuido, un gran porcentaje (40%) se debe a las hemorragias, y esto es en gran medida debido a la falta de sangre y sus derivados”, señaló.
Nolberto Quezada también dio a conocer que otro problema que ocasiona la falta de donantes de sangre es el rechazo o postergación de las intervenciones quirúrgicas, perjudicando la salud de los pacientes.

“Las unidades de sangre -elemento básico para salvar la vida de miles de pacientes que diariamente son víctimas de accidentes de tránsito, sufren de alguna enfermedad o son madres parturientas con hemorragias- son altamente escasas en el Perú, convirtiéndolo en el país de más baja donación voluntaria dentro de América Latina”, refirió.

Día Mundial del Donante de Sangre
Por ello, en el marco del “Día Mundial del Donante de Sangre”, que se celebra el próximo martes 14 de junio y que este año tendrá como lema “Buscando héroes… más donantes de sangre más vidas sanas”, se fortalecerá la campaña de difusión y captación de donantes de sangre en todo el país.
El coordinador del Pronahebas manifestó que la falta de cultura de donación voluntaria de sangre coloca al Perú debajo de países como Bolivia y Ecuador, y esto se debe entre otras cosas en que las personas siguen creyendo en los mitos, lo que influye en su decisión de donar sangre.
“Lo que tradicionalmente ha venido sucediendo es que ante los escasos recursos de los bancos de sangre se recurre a los familiares y amigos y hasta se compran las unidades. Este mecanismo tiene que cambiar para poder contar con un stock de sangre que sirva para las emergencias”, señaló.
Explicó que si los peruanos donáramos de dos a tres veces al año, se lograría satisfacer la demanda y se podría atender los pacientes con cáncer, aquellos que han sufrido quemaduras y a las víctimas de accidentes de tránsito entre otros.
“En los países desarrollados sólo se obtiene sangre por vía altruista mientras que en África se han realizado importantes campañas para captar a los más jóvenes y así tener material seguro, situación que queremos repetir en nuestro país y que ya estamos desarrollando”, aseguró.
La práctica de reclutar a la población más joven para que entregue su sangre en forma habitual ha dado buenos resultados en muchos países, añadió el Ministerio de Salud.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Iglesia de Jesucristo apoyo la donación voluntaria de sangre

Trujillo, La Libertad.- La iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, mas conocidos como “Mormones”, participo de la campaña de Donación Voluntaria de Sangre en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, logrando captar 60 unidades de sangre, actividad que se realizo el último sábado 27, entre las 8.00 y las 12 del medio día, lo informo el Jefe del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del mencionado hospital, Dr. Carlos Esquerre Aguirre.
El Dr. Esquerre manifestó que, en el Hospital Lazarte por ser un Centro Asistencial de alta complejidad y sobre todo referencial, necesita tener un stock permanente de unidades de sangre, por lo que es importante que cada persona comprenda que su donación, podrá salvara de tres a cuatro vidas, dijo que el lema para este año es “Donar Sangre por mi Perú”.
Luego de agradecer la participación de los integrantes de la mencionada Iglesia, el vocero del Hospital Lazarte, agrego que el citado nosocomio cuenta con un banco de sangre, que abastece un promedio de 30 unidades diarias, a pacientes que necesiten por diferentes enfermedades, dijo que al año el banco de sangre de este Centro Asistencial, abastece un promedio de 5 mil 300 unidades de sangre, así mismo abastece a los hospitales de EsSalud La Libertad, como son Chocope, Albrecht, Florencia de Mora y Pacasmayo.

Manifestó que, para participar de este acto de solidaridad, de la donación voluntaria de sangre, solo se necesita tener de 18 a 55 años de edad, pesar más de 55 kilos y gozar de una buena salud, las mujeres pueden donar sangre cada 4 meses y los varones cada 3 meses. Después de donar sangre se les brinda a cada donante, líquido (un buen refrigerio) para reponer el volumen sanguíneo, este se recupera en pocas horas y los glóbulos rojos un poco más tarde, la médula ósea constantemente esta produciendo células sanguíneas, las personas que realizan “La donación respectiva de sangre, por lo menos 2 veces al año, están previniendo el infarto cardiaco” puntualizo el Dr. Esquerre.
Finalmente el Dr. Esquerre, invoco a la comunidad tomar consciencia de la donación voluntaria de Sangre, y que este centro asistencial, tiene las puertas abiertas para las instituciones que deseen participar de este acto de solidaridad.

jueves, 4 de marzo de 2010

¿Quieres saber cómo puedes donar sangre?

El requisito principal es la voluntad para realizar un acto solidario.

(RPP) Nadie sabe si nosotros, un familiar o amigo, necesitaremos una transfusión de sangre en algún momento de nuestra vida. Esta situación suele presentarse de manera inmediata.
Lo cierto es que no todos los que necesitan de una transfusión se salvan, ya que cada año en el Perú se requieren 600 mil unidades de sangre. Sin embargo, solo se cubre un tercio de la sangre que se necesita.
José Ramiro Cruz, Asesor Regional en Tecnologías de Salud para la Calidad de Atención de la OPS, explicó en Salud en RPP que si bien todas las personas conocen la importancia que tiene la donación de sangre, en la práctica solo se le da la importancia cuando un familiar o amigo cercano necesita esta ayuda.

¿Quiénes pueden donar sangre?
El requisito principal es la voluntad de cualquier persona para realizar un acto desinteresado y solidario.
Pero no solo basta la voluntad. Debes de:
• Tener más de 18 años y pesar más de 50 Kg.

• No haber donado sangre en los últimos seis meses.
• Aquellos que tengas tatuajes o piercing, pueden donar sangre luego de un año.
• Las personas que recibieron transfusiones, pueden donar luego de un año.
• Aquellos que hallan sido vacunados contra fiebre amarilla, deben esperar como mínimo cuatro semanas para donar.

¿Quiénes NO pueden donar sangre?
• Personas contagiadas de VIH, Hepatitis B o C.
• Enfermos de Sífilis o aquellas transmitidas por sangre.
• Personas que convivan en el mismo domicilio con enfermos de hepatitis B o C.
• Diabéticos insulinodependientes.
• Personas que haya padecido o padecen enfermedades graves.
“No tenemos una cultura de donación, muchas personas donan sangre pero no basta con hacerlo una vez. Todos los días se necesita de sangre para salvar vidas”, finalizó el especialista.