
Calendario se inició el 12 de octubre y vence el 20 de diciembre. Todavía siguen sin saber bajo qué modalidad escogerán a sus candidatos
(El Comercio).- ¿Cuántos de los partidos de mayor arrastre popular, según las encuestas, han definido una fecha para realizar sus elecciones internas? Ninguno. ¿Volverán a incumplir los plazos tal como lo hicieron en los comicios municipales y regionales pasados? Aunque aún tienen tiempo.
Si bien el congresista de Acción Popular Yonhy Lescano ha señalado que en el último plenario nacional de su partido se acordó realizar las elecciones internas el 11 de diciembre bajo la modalidad de un militante un voto, el presidente del partido, Javier Alva Orlandini, aseguró a este Diario que la fecha elegida será durante el mes de noviembre. Por su parte, el Partido Nacionalista llevará a cabo su elección en la primera semana del próximo mes, pero aún no han escogido el día.
En medio de contradicciones partidarias y agrupaciones que dejan la decisión final en manos de sus delegados, las pautas ya están dadas. Según el cronograma electoral publicado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE),el 12 de octubre se inició el calendario para que los partidos políticos lleven a cabo elecciones internas a fin de elegir a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencias. La fecha límite es el 20 de diciembre. Para el caso de los candidatos al Congreso y al Parlamento Andino, la fecha final es el 19 de enero del próximo año.
El Comercio pudo constatar que hasta el momento los partidos no solo no han definido con exactitud las fechas de sus comicios internos, sino que tampoco han fijado la modalidad de elección. Por citar algunos ejemplos, Fuerza Social tomará la decisión luego de una reunión de la Dirección Nacional este 14 de noviembre, mientras que el PPC esperará el congreso partidario que se desarrollará por esa misma fecha.
El Apra contempla tres modalidades electorales: un militante un voto, una elección abierta o una convención nacional. Aún no han definido cuál elegirán.
PUNTO DE VISTA
Se requiere más participación
Las normas sobre la democracia interna partidaria son muy recientes. Están vigentes desde el año 2003 y, por lo tanto, no hay prácticas enraizadas ni una cultura de aplicación en las agrupaciones políticas. Debemos recordar que la elección de candidatos se hace bajo una de las tres modalidades que establece la ley: primarias abiertas, cerradas o indirectas. Asimismo, el proceso debe ser realizado por un órgano electoral interno autónomo de la dirigencia, aunque esto en la práctica no sucede porque terminan siendo dependientes.
Por otro lado, se necesita una participación más activa de los organismos electorales, los cuales no han desarrollado mecanismos de control suficientes. Tan es así, que en el último proceso electoral varios partidos no cumplieron con el proceso de elección interna y aun así no se les denegó la inscripción. Lamentablemente ya no hay oportunidad para hacer cambios legislativos. Tenemos que seguir las reglas de juego”.
PERCY MEDINA. TRANSPARENCIA