Mostrando entradas con la etiqueta indemnización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indemnización. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Asegurados no cobran indemnizaciones por desconocimiento

Los SOAT no cobrados alcanzan a S/.12 millones. Se puede acudir a la SBS para saber con qué seguros cuenta un familiar

(El Comercio).- Hay indemnizaciones por siniestros que los usuarios de seguros o sus familiares no cobran debido al desconocimiento de su existencia, dijo Gabriel Bustamante, presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros (Acuse).
Un caso común es la cobertura del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) en la eventualidad de un atropello con fuga del vehículo. En esta situación, el afectado o sus familiares asumen los gastos de curación, pero muchos desconocen que pueden recuperarlos acudiendo al fondo de compensación que administra el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“En el 2009 hubo 2.700 casos de atropello y fuga, de los cuales el 90% de los afectados no cobró la indemnización”, agregó Bustamante, quien explicó que el procedimiento consiste en presentar las facturas de los gastos al MTC, que en 45 días debe reembolsar.
Comentó que existen S/.12 millones en indemnizaciones del SOAT que aún no han sido cobrados.

Además, señaló que hay entre 10 y 12 ‘seguros invisibles’ por persona, es decir, aquellos que, por desconocimiento, sus indemnizaciones no son cobradas.
“Si una persona está en planilla y fallece, sus familiares tienen derecho a S/.2.080 para gastos de sepelio. Las tarjetas de crédito y de débito también tienen seguros. Y cuando una persona paga un peaje en una carretera, tiene derecho a un seguro por invalidez y gastos médicos”, refirió en Radio Programas.
José Luis Rendón, gerente de negocios no tradicionales de Rímac, dijo que un caso común es el del seguro Vida Ley, que el empleador paga desde el cuarto año en que una persona está en planilla. “El trabajador fallece y, como los familiares no saben de la existencia del seguro Vida Ley, no lo cobran”, agregó Rendón.

CÓMO SABER
Ante estos casos, en el 2009 se creó el registro de seguros de vida, que consiste en que, ante el fallecimiento de una persona, los familiares pueden acudir a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y esta debe responder en 10 días informando cuáles son los seguros con los que cuenta la persona, explicó Bustamante.
Por su parte, Rendón opinó que sería muy engorroso para las aseguradoras comparar todos los días, con su base de datos de asegurados, los DNI dados de baja por fallecimiento.
EL DATO
Gabriel Bustamante, de Acuse, indicó que la ley de emergencia, que obliga a las instituciones de salud a atender al paciente antes de cobrarle, no siempre se cumple.

viernes, 23 de julio de 2010

Más de 76 mil víctimas de violencia terrorista esperan indemnización

Así lo reveló el presidente de la Corte IDH, Diego García Sayán. Sostuvo que si es sincera la preocupación, el gobierno debe destinar presupuesto del 2011 para las reparaciones.

(RPP).- El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), Diego García Sayán, manifestó que existen 76 mil 814 víctimas de la violencia terrorista que no han sido indemnizadas por el Estado peruano, pese a estar identificadas y registradas desde hace cinco años.
En diálogo con RPP, García Sayán sostuvo que si tan sincera es la preocupación en Perú por las víctimas de la violencia el gobierno debería destinar un mayor presupuesto del 2011 para las reparaciones individuales.
El juez internacional, de origen peruano, dijo que la identificación de estas personas está contemplada desde hace más de cinco años en el Registro Único de Víctimas del Consejo de reparaciones.
"Son 76, 814 personas que aparecen registradas en ese plan que se creó hace cinco años y que hasta el momento no han recibido un centavo de reparación individual. Espero, que si tan sincera es la preocupación por las víctimas, en el presupuesto del 2011 se considere este trabajo tan laborioso que ha hecho el Consejo de Reparaciones", manifestó.

Respecto al pago que el Estado peruano hizo en el 2006 a favor de la ex emerretista Lori Berenson, en cumplimiento a un fallo de la Corte IDH, hizo algunas aclaraciones.
Indicó que la corte internacional no ordenó indemnizar a Berenson, sino un pago por los gastos solventados por su familia en el proceso judicial en el cual se le vulneró sus derechos durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Explicó que el Estado peruano pudo hacer uso de mecanismos para no cancelar esa deuda, sin embargo, no lo hizo.
"En los casos más sonados de terroristas de Castillo Petruzzi y Lori Berenson, (la Corte IDH) no dispuso reparación alguna. En el único caso fue Castro Castro porque se trató de víctimas condenadas de terrorismo, como se comprobó en el proceso, ejecutadas en el suelo luego de haberse rendido y eso monto no se ha pagado", recordó.
García Sayán pidió analizar por qué ciertos personajes han abierto este tema que se vio hace muchos años.
"De manera que el lío que han armado algunos por un propósito político -por casos que vienen de hace muchos años- es lo que habría que determinar", insistió.