Mostrando entradas con la etiqueta municipalidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municipalidades. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2012

Sólo cuatro municipalidades de Ascope obtuvieron bono por ejecución de inversiones

Ascope, La Libertad.- Las municipalidades distritales de Paiján, Magdalena de Cao, Rázuri y Casa Grande cumplieron con las metas específicas establecidas para el avance en la ejecución de proyectos de inversión pública y se hicieron acreedoras al bono de incentivo por la ejecución eficaz de inversiones que en los casos de Paiján y Casa Grande superan los 50 mil nuevos soles. Estos recursos serán transferidos en abril de 2012 y deben ser destinados exclusivamente al mantenimiento de infraestructura o a proyectos de inversión pública, de acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del DS 174-2011-EF
“Las metas del BOI están relacionadas a la ejecución de proyectos de inversión pública. Hay dos metas: la primera es haber ejecutado al 31 de diciembre de 2011 por lo menos un determinado porcentaje del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en proyectos de inversión pública. La meta específica para Paiján se situó en 48.7% de los recursos devengados sobre el PIM, la cual superamos largamente”, explicó el Dr. Alex Bocanegra Meléndez, Gerente de la municipalidad distrital de Paiján.

Aquí escribes el resto del contenido que no se vera.

viernes, 21 de octubre de 2011

Municipalidades de Paiján y Rázuri destacan en cumplimiento de metas de modernización municipal

Municipalidad de Ascope incumple seis de nueve metas

Ascope, La Libertad.- De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 017-2011-EF/50.01, en la provincia de Ascope las municipalidades distritales de Paiján y Rázuri son las que mejores resultados han obtenido en la evaluación del cumplimiento de metas del programa de modernización municipal correspondiente al año fiscal 2011.
El Programa de Modernización Municipal tiene como finalidad promover condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las municipalidades a incrementar la recaudación de los impuestos municipales a través de la mejora de la gestión financiera, además de generar las condiciones favorables al clima de negocios mediante la mejora en la provisión de servicios públicos, infraestructura básica y simplificación de trámites, entre otros.
En base a su población, las municipalidades distritales de Casa Grande, Paiján y Santiago de Cao se encuentran en la categoría de Municipalidades Tipo B, y para esta evaluación contaban con siete metas, de las cuales la comuna paijanense ha cumplido con seis, mientras que la otra cara de la moneda la constituye la municipalidad distrital de Casa Grande que sólo cumplió una meta de las siete. La municipalidad de Santiago de Cao cumplió con cinco de éstas.

La municipalidad de Paiján cumplió con presentar al MEF la información completa señalada en los formatos 1 y 2, emitir mecanizadamente recibos de pago del impuesto predial al domicilio de los contribuyentes, contar con un módulo de atención y orientación para dar información sobre trámites municipales, identificar las zonas de vulnerabilidad y riesgo de desastre, e implementar un programa de segregación en la fuente como parte del proceso de recolección de residuos sólidos domiciliarios. La municipalidad de Casa Grande sólo cumplió con presentar la información completa señalada en el Formato 01.
En la siguiente categoría “ciudades no principales con 500 o más viviendas urbanas”, en la que se encuentran las municipalidades distritales de Ascope, Chicama, Chocope, Magdalena de Cao y Rázuri, sólo esta última cumplió con las nueve metas asignadas a en el programa de modernización municipal, mientras que la municipalidad de Ascope, incumplió seis de las nueve metas, la municipalidad distrital de Chicama incumplió con dos metas y a las comunas de Santiago de Cao y Chocope sólo les faltó una meta.
La municipalidad provincial de Ascope es la única en el valle Chicama que incumplió la meta de contar con un portal electrónico, lo cual arrastró el incumplimiento de otras metas como la de incorporar el hipervínculo “Tributos Municipales”, ni publicar la información tributaria señalada en el instructivo. Asimismo, tampoco cumplió con incorporar el hipervínculo “Licencias de Funcionamiento”, ni publicar en el portal la información tributaria respectiva. Lo más preocupante es que la comuna ascopana no se preocupó en identificar las zonas de vulnerabilidad y riesgo de desastre, como tampoco lo hizo la municipalidad distrital de Magdalena de Cao.
La municipalidad distrital de Chicama incumplió la meta de contar con un registro sistematizado de la información tributaria de acuerdo al formato determinado por el Ministerio de Economía y Finanzas y tampoco presentó la información completa señala en el Formato Nº 2, mientras que la comuna chocopana incumplió con publicar en el hipervínculo “Licencia de Funcionamiento” del portal electrónico de la municipalidad, la información señalada en el instructivo.
Estos incumplimientos afectarán a las municipalidades omisas dado que no podrán percibir los incentivos asociados a las metas. Según la opinión de un experto consultado, las más afectadas serían la municipalidad distrital de Casa Grande y la provincial de Ascope que dejarían de percibir 546,513.00 y 361,932.00 respectivamente. (Juan Manuel Salinas Guerra)

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Trabajo con gobiernos regionales y locales será prioritario, señala jefe del Gabinete

Para que la inclusión se empiece a sentir en todo el país

Piura (ANDINA).- El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, señaló hoy que el trabajo conjunto con los gobiernos regionales y locales será prioritario para el Ejecutivo, a fin de que la inclusión social alcance a los más pobres en el país.
Realizó, en tal sentido, un llamado a todos los sectores del país y a las autoridades a unirse, y dejar de lado las pugnas ideológicas, para la búsqueda del bien común.
“Todos somos peruanos y tenemos que juntarnos para hacer un consenso para sacar adelante un país con justicia y bienestar social”, subrayó.
Lerner Ghitis participó en Piura en una reunión con la Junta de Coordinación Interregional-Internor, con las autoridades regionales del varios departamentos del norte peruano para impulsar el desarrollo a favor de las mayorías.
Señaló que el trabajo que realizarán el Ejecutivo y los gobiernos regionales y locales, será para que la inclusión social comience a sentirse en el país.

Destacó la exitosa visita que cumple el presidente Ollanta Humala Tasso a Estados Unidos, donde se ha reunido con empresarios e inversionistas, además participará en el 66 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y sostendrá reuniones bilaterales con jefes de Estado.
“Hoy día estará con la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff), con el presidente de Corea (Lee Myung Bak), un presidente muy interesado en las inversiones en el país”, destacó Lerner.
Participaron en esta reunión los presidentes regionales de Lambayeque, Humberto Acuña; San Martín, César Villanueva; Áncash, César Álvarez; La Libertad, José Murgia; Piura, Javier Atkins; Amazonas, José Arista; y Tumbes, Gerardo Viñas.
También, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico; el jefe de Ceplan, Germán Alarco; y el secretario de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Manuel Dammert.

sábado, 13 de agosto de 2011

Veintiocho municipios de tres regiones buscan conformar nueva región

El pedido para formar una nueva región con municipalidades de La Libertad, Cajamarca y Amazonas será presentado el 29 de agosto al presidente Ollanta Humala.

La Libertad (RPP).- Un total de 24 municipalidades distritales y cuatro provinciales de las regiones de La Libertad, Cajamarca y Amazonas han iniciado constantes reuniones para conseguir conformar una nueva región.
Así lo informó Ediles Mariñas Vergaray, alcalde de la provincia liberteña de Bolívar y presidente de la Asociación de Municipalidades del Marañón Andino, quien dijo que tomaron tal determinación con las autoridades provinciales de Celendín (Cajamarca), Chachapoyas y Luya (Amazonas), tras la marginación que sufren por parte de sus autoridades regionales.
Como ejemplo, dijo que para llevar productos desde Bolívar a Trujillo, los comerciantes tienen que pasar por carreteras de Amazonas y Cajamarca.
La propuesta para conformar una nueva región fue tomada recientemente en una asamblea de municipios provinciales y distritales de dichas regiones, así como de las que convergen con el río Marañón.

El próximo 29 de agosto, las autoridades de estos municipios sostendrán una nueva reunión donde determinarán las acciones a tomar para lograr formalizar su pedido ante el presidente Ollanta Humala.

viernes, 3 de junio de 2011

50 alcaldes provinciales reciben transferencia de programas sociales

En Chiclayo, con ministra Virginia Borra

Cerca de 50 alcaldes provinciales del país se dieron cita en el salón consistorial de palacio municipal de Chiclayo a fin de firmar el acta de entrega y recepción de funciones de mil 264 Wawa Wasis a los municipios provinciales de Lambayeque, Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca y Amazonas, en el marco del proceso de descentralización.
En La Libertad, las municipalidades provinciales de Bolívar, Otuzco, Gran Chimú, Chepén, Sánchez Carrión, Ascope, Trujillo, Santiago de Chuco, Virú, Julcán, Pataz, y Pacasmayo, recibieron 12 Programas Integrales de Nutrición (PIN), 178 Wawa Wasis y 5 Centros de Emergencia de la Mujer (CEM).
“Ha llegado el tiempo de que los programas sociales sean manejados por los gobiernos provinciales, es un momento muy especial porque se transfieren varios programas sociales. Particularmente puedo decir que nuestra provincia está preparada para asumir esa responsabilidad”, dijo el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y alcalde de la provincia de Trujillo, César Acuña Peralta.

El Programa Wawa Wasi se transferirá con un presupuesto de 4 millones, 562 mil 442 nuevos soles; en el caso de los 11 CEM se transferirá un millón 64 mil 021 nuevos soles; los dos CEDIF pasan a manos de las municipalidades con un presupuesto de 361 mil 549 nuevos soles; y el PIN pasa a manos de las comunas provinciales con 11 mil 898,492 soles.
La transferencia de estos programas permitirá a las distintas autoridades provinciales atender de forma directa los casos de violencia familiar y sexual a través de los CEM, luchar contra la desnutrición crónica infantil desde los PIN, brindar atención a los niños y niñas con los Wawa Wasis y brindar un espacio de desarrollo a través de los CEDIF.
La transferencia de los programas sociales se encuentra en la Ley de Descentralización que se dio en el 2002, cuyo proceso real de transferencia de funciones y competencias, primero a los gobiernos regionales y luego a las municipalidades se inicia en el 2006.
Las municipalidades recibirán con esta transferencia, la descentralización del poder administrativo, la articulación del programa y servicios y tendrán contacto mas directo con la población beneficiaria. Lo que se transfiere es el presupuesto, además del personal especializado, muebles, acervo documentario, entre otras cosas.
La ceremonia la presidió la titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Virginia Borra Toledo, acompañado de algunas autoridades locales y de algunos alcaldes provinciales.

jueves, 17 de marzo de 2011

MUNICIPALIDADES ¿Y LA EDUCACIÓN, Y LA CULTURA?

Por: Nicanor Becerra Castañeda
nibecbb@hotmail.com
Blog: Chepén Cultural


Problemática
La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece competencias y funciones exclusivas y compartidas que las municipalidades deben asumir en cuanto a los servicios públicos locales, entre otros, lo relacionado a la educación,
la cultura y la promoción del turismo, que se dejan de lado por las limitaciones existentes para su cumplimiento como son: ausencia de planes y proyectos municipales y/o concertados para la promoción educativa, cultural y turística, recursos escasos en bienes y equipamiento, personal insuficiente y poco capacitado, con mínima asignación presupuestal para la realización de planes, proyectos y actividades de promoción cultural, educativa y turística.
Las Municipalidades de la región no son ajenas a esta problemática; la promoción de la educación y la cultura no cuentan con la atención debida. En educación, sólo se destinan recursos (en mínima proporción) a la construcción y mejoramiento de infraestructura educativa; las otras competencias son desatendidas. En promoción de la cultura, las municipalidades sostienen el servicio de bibliotecas públicas, desatendiendo las demás competencias establecidas por ley. En cuanto a las bibliotecas, el servicio está a cargo de personal no capacitado, con bibliografía no actualizada y escasa de títulos para atender la demanda de usuarios particulares así como de una población estudiantil y docente en constante crecimiento.

Competencias Municipales
En Educación, Las municipalidades diseñan, ejecutan y evalúan el proyecto educativo; promueven la diversificación curricular; monitorean la gestión pedagógica; construyen, equipan y mantienen la infraestructura de centros educativos;
apoyan la creación de redes educativas; impulsan y organizan el Consejo Participativo Local de Educación; incorporan y desarrollan nuevas tecnologías para el sistema educativo y coordinan, ejecutan y evalúan programas de alfabetización.
En Cultura y Turismo, Las municipalidades organizan y sostienen centros culturales, bibliotecas, teatros, talleres de arte; protegen y defienden el patrimonio cultural y la defensa y conservación de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos; fomentan el turismo sostenible y regulan los servicios para ese fin; administran parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente, por contrato o concesión; promueven la cultura de la prevención; impulsan una cultura cívica; promueven la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática; fortalecen la identidad cultural de la población y promueven actividades culturales diversas.

Objetivo y Plan de Acción
Un Plan de Trabajo, desde las municipalidades debe contribuir al cumplimiento de las competencias municipales en cuanto a servicios públicos de educación, cultura y promoción del turismo, mediante proyectos y actividades de promoción, estableciendo coordinaciones con organismos del gobierno regional y central.

Proponemos un conjunto de actividades y proyectos, que con los actuales recursos humanos y financieros es posible hacerlos; sólo falta la decisión política institucional de Alcaldes, con respaldo de los concejos municipales:
En Promoción educativa: Escuela para Padres, promoviendo temas de: Desarrollo humano, liderazgo, cultura democrática y derechos humanos, seguridad ciudadana, civismo y valores éticos; Juegos Florales Municipales; Concursos Escolares sobre Producción de Textos; Organización de Ferias de Libro
En Promoción Cultural: Cursos de Promoción del Patrimonio Cultural y Natural, desde las instituciones educativas; Organización de Talleres Culturales, en danzas, música, teatro, oratoria, artesanía; Edición de una Revista Municipal en temas de cultura, educación y turismo; Modernización de la Biblioteca Municipal, que incluya actualización bibliográfica, elaboración de catálogos, biblioteca virtual, pasantías a Biblioteca Nacional.
En Promoción del Turismo: Proyecto: Inventario de Recursos Turísticos en distritos y provincias; Talleres para formar Promotores de Turismo; Elaboración de Material de Promoción Turística; Organización de Módulos de Información al Turista; Semana Turística en los distritos, entre otras de acuerdo a cada realidad local.

martes, 15 de febrero de 2011

Convocan a alcaldes de Otuzco para reunión de coordinación sobre el proceso de municipalización de la Educación

Otuzco, La Libertad (Chami Radio).- La Gerencia Regional de Educación, está convocando a los alcaldes, directores y representantes de los padres de familia de las instituciones educativas de los distritos de Agallpampa, Mache, Usquil, Salpo, Paranday, Sinsicap, La Cuesta, Lucma, Cascas y Sayapullo a una reunión de coordinación sobre el proceso de la municipalización de la gestión educativa los días 16 y 17 de febrero.
Jesús Cosme Joaquin Ruiz, director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Otuzco, indicó que en esta reunión estará presente el Gerente Regional de Educación, Walter Rebaza Iparraguirre, que dará mayores alcances sobre este tema en la ciudad de Otuzco.
La reunión se desarrollará en el auditorio de la Hermandad de la Inmaculada Virgen de la Puerta, los asistentes deben confirmar su presencia al teléfono 436310 de la Ugel Otuzco.

jueves, 3 de febrero de 2011

Municipalidades de Huaranchal y Charat se unen para rehabilitar vía de acceso

La Libertad (Chami Radio).- Las municipalidades distritales de Charat y Huaranchal iniciaron desde ayer, en la zona de Cungunday, los trabajos de rehabilitación de la trocha carrozable que une estos dos pueblos, dando un ejemplo de mancomunidad.
Rene Díaz Floreano, alcalde distrital de Charat, informó que mientras su municipalidad proporciona el combustible, Huaranchal facilita la maquinaria de trabajo, que consiste en un cargador frontal y dos volquetes.
Así mismo, ambas municipalidades, han dispuesto que durante cinco días, tiempo de duración de los trabajos, el personal contratado labore en esta obra que pretende mantener en buenas condiciones la vía de acceso a estos dos distritos.

miércoles, 26 de enero de 2011

Elegirán a primeros representantes de municipios ante Consejo de Coordinación Intergubernamental

Lima (ANDINA).- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) convocó a elecciones de los primeros representantes de los municipios ante el Consejo de Coordinación Intergubernamental para el 1 de abril, a través de una resolución publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La resolución de Secretaría de Descentralización señala que, según el cronograma electoral, del 31 de enero al 25 de febrero se efectuará la presentación de solicitudes de inscripción de candidatos. El formato de solicitud estará disponible en la página web de la PCM.
El lunes 28 de febrero se realizará la publicación provisional de las listas de candidatos en la citada página web. En tanto, el 1 de marzo se presentarán las tachas.
Al día siguiente se publicarán las resoluciones de tachas en la página web de la PCM. El 3 de marzo se podrán presentar las apelaciones y al día siguiente se publicarán en la página web en mención.
El lunes 7 de marzo se llevará a cabo la publicación definitiva de la listas de candidatos en la página web de la PCM y en el Diario Oficial El Peruano.

De acuerdo al cronograma, el miércoles 9 de marzo se sorteará la ubicación de listas en la cédula en acto público. Los resultados serán publicados en la página web de la PCM. La cita se desarrollará en las instalaciones de la Secretaría de Descentralización a las 09:00 horas.
El jueves 17 de marzo se efectuará el cierre del padrón electoral para la elección de los representantes de los gobiernos locales distritales en la página web.
Las elecciones se realizarán el viernes 1 de abril y los resultados serán publicados el 8 de abril.
El sufragio se llevará a cabo a través del mecanismo de votación por medio físico con cédula impresa para lo cual se instalará una mesa de sufragio en cada una de las ciudades del país, cuya relación será publicada en el portal de la PCM.
Los locales de votación y organización de las mesas de votación serán publicadas en el misma página web, refiere la disposición.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Aprueban proyecto de ley que dispone programar obras que impliquen romper calles

Propósito es crear un marco regulatorio que empresas de servicios deben cumplir

Lima (ANDINA).- Un proyecto de ley que crea un marco regulatorio que establezca la programación de obras públicas y habilitación de servicios de agua, desagüe, telefonía y gas natural, entre otros, para evitar que se rompa de forma desordenada las calles y ello genere molestia general en los vecinos y transeúntes, aprobó por unanimidad la comisión de Descentralización del Parlamento.
“Esta propuesta busca que las municipalidades coordinen con las empresas de servicios públicos de agua y desagüe, luz y telefonía, para que los trabajos que impliquen la rotura de pistas y veredas se realicen en un período determinado, de modo que la población no sufra los embates de este desorden que generan las obras”, sostuvo la congresista Lourdes Alcorta, autora del proyecto.
Agregó que, en la actualidad, cada empresa rompe y parcha las pistas y calles cuando se le ocurre.
“Como las municipalidades tienen un plan de gobierno anual para la implementación de servicios, pues tendrán que ponerse de acuerdo con las empresas de servicios para hacer un trabajo conjunto. Eso evitará que las comunas dejen la pista nueva y luego las empresas la rompan.”

De ser aprobada esta norma, el Plan de Obras de Servicios Públicos debe ser informado cada vez que se planee realizar alguna construcción o instalación en las vías públicas, que involucre a más de un distrito.
Con este nuevo marco normativo, aquella entidad que ejecute obras sin la autorización municipal incurrirá en una falta y podría ser sujeto de sanciones como la multa, suspensión o cancelación de las licencias municipales.

Intervención coordinada
El proyecto, presentado hace más un año, obligará a las empresas o entidades que intervengan la calle a que lo hagan de manera integral y coordinada, informando al público claramente quién es el responsable de la obra en cada etapa, ya sea con avisos o paneles.
“Esta norma es una presión para los alcaldes, ya que no habría tenido que existir una ley para que esto se regule. Los alcaldes son los administradores del distrito y ellos tienen iniciativa para haber hecho lo mismo”, comentó la parlamentaria.

Obras concluidas
La congresista Lourdes Alcorta afirma que es mucho el dinero que la ciudadanía pierde cada vez que se ve impedido de transitar por calles y avenidas.
Criticó a aquellos alcaldes que no fueron reelectos porque han dejado todo abandonado. Eso debe ser penado, dijo, y anunció que prepara otra iniciativa en la que los alcaldes terminen sus obras cuatro meses antes que concluir su gestión; de lo contrario, recibirían una sanción.
Martha Moyano se mostró de acuerdo con la iniciativa, pero sugirió que cuando se trate de la solicitud de nuevos obras por parte del poblador, se recurra al DS N° 020 para no afectar el calendario.

Iniciativa oportuna
Consultado sobre este proyecto de ley, el alcalde de Pueblo Libre, Rafael Santos, consideró que esta propuesta recoge el sentir del ciudadano de a pie, que está representado por sus autoridades locales y que no puede expresar su malestar en el momento que se ejecutan las obras de forma desordenada.
Cuando las instituciones o empresas de servicios públicos quieren hacer sus modificaciones, generalmente vienen y no toman en cuenta a la autoridad local. No preguntan a la alcaldía si pueden o no.
“Solo comunican y, muchas veces, rompen las avenidas que acabamos de inaugurar y después las dejan mal parchadas. Nunca hubo coordinación porque no había una ley, de modo que el proyecto es muy oportuno, sobre todo por el tema de sanciones para las empresas que no cumplan”, manifestó.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Facultan a gobiernos regionales y locales a invertir en seguridad ciudadana

Lima (ANDINA).- El Poder Ejecutivo publicó hoy la ley aprobada por el Congreso que faculta a los gobiernos regionales y locales a realizar gastos de inversión en materia de seguridad ciudadana.
La norma publicada en el boletín de Normas Legales en el diario oficial El Peruano, establece que las tareas de seguridad ciudadana serán de competencia compartida con las regiones.
Por ello tendrán la responsabilidad de formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas regionales en materia de defensa civil y seguridad ciudadana, en concordancia con la política general del gobierno.
Además, de dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil y el Comité Regional de Seguridad Ciudadana y promover y apoyar la educación en seguridad vial y ciudadana.
También planear, programar, ejecutar y formular directivas, supervisar y evaluar las actividades de seguridad ciudadana regional, en concordancia con la política formulada por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Los presidentes regionales y alcaldes tendrán la facultad de suscribir convenios con el Ministerio del Interior conjuntamente con la Policía Nacional a efectos de realizar gastos de inversión mediante donaciones o transferencias en cesión de uso.
Se precisa que no está comprendida dentro de la presente autorización la adquisición de armas de fuego, municiones y armas químicas o eléctricas.

martes, 14 de septiembre de 2010

Plantean “municipalizar” comisarías

Seguridad. Estudio propone que alcaldes estén a la cabeza de la seguridad de su distrito. Documento de ONG Ciudad Nuestra señala que el futuro alcalde debe participar en el nombramiento o remoción del jefe PNP.

(La República).- La inseguridad ciudadana es, según una encuesta del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el problema que más afecta a los ciudadanos en su vida cotidiana, seguida de la contaminación ambiental y el transporte público.
¿Cómo solucionar este problema en la metrópoli? Esa es una tarea que deberá ser la prioridad del próximo alcalde o alcaldesa del municipio de Lima. Empero, para facilitarles el trabajo, la ONG Ciudad Nuestra, en compañía de diversas organizaciones políticas, presentó ayer el documento “Inseguridad ciudadana en Lima: ¿qué hacer?”, en el cual se realiza un diagnóstico del tema y se plantea, principalmente, reorganizar la cooperación policial con los concejos para frenar la delincuencia.

Repotenciar el serenazgo
Según lo expuesto por Gino Costa, ex ministro del Interior y presidente de Ciudad Nuestra, el futuro alcalde o alcaldesa deberá asegurar, como primer paso, su liderazgo como autoridad y repotenciar la gerencia de seguridad ciudadana del municipio. “Es necesario que el próximo alcalde afirme la subordinación policial a la autoridad municipal. Esta medida debe comprender la evaluación del desempeño policial por el alcalde y la selección y remoción de los comisarios por el mismo”, recalcó.

Jefe exclusivo
El también abogado indicó que además se necesita un jefe policial dedicado exclusivamente a Lima, la adopción de planes integrados de patrullaje (con incorporación gratuita de policías a unidades de serenazgo) y formular un plan metropolitano de seguridad ciudadana para cada distrito. “Un aspecto principal es recuperar la exclusividad del servicio policial. El comprarle sus días de franco al Ministerio del Interior solo le implicaría 6.1% de su presupuesto actual, es decir, es un pedido viable”, resaltó.
Costa también señaló que no es necesario declarar a la comuna en emergencia ya que no estamos “tan mal en seguridad ciudadana, pero podríamos estar mejor”.

Evaluó gestión de Castañeda
“A la gestión actual le ha faltado asumir el liderazgo. El Comité Regional ha estado en manos de jefes de segundo o tercer nivel. Lo que sí resaltamos en ella es que fortaleció el serenazgo”, concluyó.

Precisiones
Serenazgo. El documento plantea crear la escuela metropolitana de serenos e integrar sistemas de comunicación entre los distritos.
Delito. Manifestaron también la necesidad de crear un observatorio del delito.
Partidos. Los candidatos Gonzalo Alegría, Luis Iberico, Fernando Andrade y el postulante a regidor del PPC Jaime Salinas participaron en la actividad.

viernes, 23 de julio de 2010

Municipalidad de Chicama realiza taller descentralizado de rendición de cuentas en Sausal

Por: Juan Salinas Guerra
Chicama; La Libertad.- Con la presencia de las principales autoridades del centro poblado Sausal, la municipalidad distrital de Chicama realizó el primer taller descentralizado de rendición de cuentas en el centro poblado Sausal en el marco del proceso de Presupuesto Participativo 2011. “Nuestro distrito es el más extenso de la provincia de Ascope, y dada la dificultad para el traslado, hemos decidido hacerlo descentralizado para permitir la participación de los representantes de los caseríos más alejados del distrito con la misma información y la misma oportunidad de presentar proyectos para todos”, señaló Mirtha Sánchez Zafra, alcaldesa de Chicama.
Acompañada de sus principales funcionarios, Sánchez Zafra informó a los representantes de las instituciones acreditados en este proceso sobre la ejecución del presupuesto del año 2009, así como las principales obras realizadas. Similares talleres se realizarán en los otros dos centros poblados del distrito: Chicama y Chiclín. El contador de la institución edil Víctor Vega Sanez, refirió que los ingresos en el año 2009 ascendieron 5 millones 157 mil 82.51 nuevos soles, mientras que los egresos realizados fueron de 3 millones 778 mil 665.75 nuevos soles

Entre las principales obras ejecutadas en beneficio de la población sausalina figuran el asfaltado de calles, la construcción de veredas y el agua potable para Piedra Molino. Asimismo se anunció la elaboración del expediente técnico de la remodelación del mercado de Sausal, obra de envergadura que requiere una inversión aproximada de un millón 500 mil nuevos soles y la ejecución del proyecto de electrificación rural que beneficiará a los pobladores de los caseríos Huabalito, Pampas de Jaguey, La Botella, Salinar Alto y Bajo, Quemazón, Piedra Mlino y Laguna del Pato.
“Las exposiciones e intervenciones han sido buenas. Hemos participado activamente preguntado por qué queremos que se nos explique para poder explicar a nuestros ciudadanos. Estamos coordinando con la alcaldesa distrital para que las obras que se hagan en el centro poblado, se desarrollen con las coordinaciones del caso”, señaló la alcaldesa del centro poblado de Sausal, Marleni Cabellos Plasencia, quien invocó a realizar un trabajo conjunto

martes, 20 de julio de 2010

Canon de los municipios y regiones cayó en S/. 347 mlls

Este año. Transferencia del 2010 alcanzó los S/. 3,087 millones, un 10% menos que en el 2009. Reducción se debió a menor precio de los minerales. Las regiones productoras de cobre, como Arequipa, Moquegua, Tacna y Áncash, fueron las más afectadas. Infografía

(La República).- Una mala noticia. El canon minero para este año, y que fue entregado el pasado viernes a las regiones y municipios, se redujo en S/. 347 millones, ya que solo alcanzó S/.3,087 millones, mientras que en el 2009 se entregaron S/. 3,434 millones.
Esta caída sería explicada por la magnitud del impacto de la crisis internacional en el sector minero sobre las finanzas empresariales y sus utilidades. Cabe precisar que a las municipalidades les corresponde el 75% del total, es decir, S/. 2,315.2 millones, y a los gobiernos regionales el 25% (S/. 771.7 millones, pero de dicho monto se debe transferir a las universidades públicas el 20%, es decir, S/. 154.3 millones).

Regiones más afectadas
Y ¿quiénes se verán más afectados por esta reducción en sus transferencias? Según explicó Gustavo Ávila, investigador del grupo Propuesta Ciudadana, las regiones más impactadas con la reducción en sus transferencias son principalmente las productoras de cobre.

Entre estas regiones, y en orden de importancia, se encuentran: Arequipa, que recibió S/. 183 millones menos; Moquegua, con S/. 140 millones menos; Tacna, S/. 107 millones menos. Además, de Áncash, con S/. 73 millones menos.
Pero también existen regiones que resultaron beneficiadas, sobre todo en las que se produce oro (su precio se elevó a lo largo del 2009).
Allí están La Libertad, que recibió S/. 50 millones más; y Cajamarca, con S/. 183 millones más.

Obras no se realizarán
Al respecto Pedro Morales, gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), afirmó que con esta reducción no se podrán ejecutar muchas obras que ya estaban proyectadas según el canon entregado en el 2009.
En ello coincidió Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien señaló que estos menores ingresos, en un contexto electoral, afectarán o postergarán las inversiones de gobiernos regionales y locales inicialmente comprometidas.
Por ello, para compensar la reducción, propuso reducir los beneficios tributarios a las mineras. “Es necesario el cobro de regalías mineras de empresas transnacionales, como Yanacocha, Antamina, Tintaya y Cerro Verde, que no están abonando regalías desde el 2004. Además hace falta un impuesto extraordinario a las sobreutilidades que obtienen, sobre todo, las productoras de oro y plata, al margen del aporte voluntario”, subrayó.

Cifras
S/. 183 millones menos recibió este año Arequipa por concepto de canon.
S/.50 millones más recibió La Libertad por canon al subir el precio del oro.
Critican demora en la entrega
El viernes 16 de julio pasado recién se realizó la esperada transferencia por canon minero a las municipalidades y gobiernos regionales, es decir, 16 días después de lo que establece la ley. La demora afectó el desenvolvimiento de una serie de proyectos de desarrollo en las regiones, indicaron los especialistas consultados.
Asimismo, Pedro Morales, gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), sostuvo que esta transferencia debió hacerse mucho antes. ”Recién la están transfiriendo ahora en julio y esta demora afecta porque también se crea un retraso en los procesos de licitación para el inicio en la ejecución de obras”, afirmó.

lunes, 5 de julio de 2010

Carnaval electoral en provincias

(La República).- Elecciones. Aspirantes a municipios y presidencias regionales anticiparon festejos. En la víspera del vencimiento del plazo para la inscripción los candidatos movilizaron a un número importante de simpatizantes.
No fue un domingo cualquiera para el país , pues los aspirantes a ocupar los principales cargos en la conducción de los municipios y gobiernos regionales llegaron a los locales del Jurado Nacional de Elecciones con música, caravanas y hasta caballos de paso para presentar su solicitud de inscripción de listas, cuyo plazo vence esta medianoche.
En algunas ciudades como Puno o Juliaca no hubo mucho movimiento, pero en otras como Tacna y Arequipa más de 60 candidatos lograron inscribirse.

A ritmo de marinera
En Trujillo, a ritmo de marinera se inscribieron Carlos Fernández Verde y Eduardo Rabínez Llontop, representantes de Unidad Nacional para el municipio provincial y al gobierno regional, respectivamente.

También hicieron lo propio Raúl Rodríguez Marcelo, de Fuerza Nacional (FN) de Trujillo, y por la tarde su competidor Miguel Rodríguez Albán, de la alianza Súmate- Perú Posible.
En la ciudad de Chiclayo se presentaron ante el JEE tanto los candidatos del Partido Aprista Peruano como los de Acción Popular.

En el sur
En Arequipa se inscribieron 61 candidatos. Los primeros en hacerlo fueron José Enrique Málaga y Jorge Cueva Escobedo, candidatos de Perú Posible. También se inscribieron Javier Ismodes y Víctor Hugo Rivera, de Juntos por el Sur, quienes llegaron vestidos de rojo.
En el Cusco, el local del JEE estuvo todo el día abarrotado de candidatos y de su simpatizantes. En total trece organizaciones políticas cumplieron el trámite. Todos llegaron con una caravana de seguidores, como Luis Flores, actual alcalde provincial que busca ser reelegido en el cargo.
Tacna tuvo la mayor cantidad de inscritos. Hasta la hora de cierre de las oficinas del Jurado Electoral Especial, lograron culminar la inscripción 62 listas candidatos, casi todos provenientes de movimientos regionales y locales, quienes prefirieron la sobriedad, sin caravanas y movilizaciones. Solo los personeros se presentaron ante la instancia electoral.
Puno contrasta con esta concurrencia, ya que ayer solo se inscribieron los candidatos de Movimiento Político Construyendo por la Región Sur y de la agrupación política Sí Trabaja. En Juliaca solo hubo una lista inscrita.

La clave
Cerrarán las puertas. El presidente del JEE del Cusco, Víctor Ladrón de Guevara de la Cruz, advirtió que a la medianoche de hoy cerrarán las puertas del local y concluirán las inscripciones con quienes estén dentro. “Es una mala costumbre de los candidatos presentarse el último día y a última hora. Seguramente mañana (hoy) estarán el grueso de postulantes”, aseveró. Luego de la inscripción los candidatos tendrán plazo de dos días para resolver las observaciones.

JNE espera 13 mil inscripciones a las municipalidades a nivel nacional

Ingeniero Fernando Núñez precisó en RPP que los jurados electorales sólo han recibido 3 mil 500 inscripciones hasta las 08:00 horas de hoy.

(RPP).- El ingeniero Fernando Núñez, director de registros estadísticas y desarrollo tecnológico Jurado Nacional de Elecciones indicó en el bloque "Elecciones 2010" de RPP, el que se esperan 13 mil inscripciones a nivel nacional.
Comentó que los jurados electorales sólo han recibido 3 mil 500 inscripciones hasta las 08:00 horas.
Como se recuerda, sólo hasta medianoche, tienen plazo los candidatos municipales y regionales para inscribirse en los jurados electorales especiales.
Núñez precisó que los ciudadanos pueden presentar las tachas luego de que el JNE declara admitida la inscripción de la lista.En tanto, desde el Jurado Electoral Especial de Lima Centro, reporteros de RPP informaron que ya se inscribieron Lourdes Flores, de Unidad Nacional, Alex González, de Siempre Unidos, y Raúl Canelo, del partido Fonavistas del Perú.
Se espera la inscripción de Alex Kouri de Cambio Radical, Fernando Andrade de Somos Perú y Luis Iberico de Alianza por el Progreso.
También de Susana Villarán, de Fuerza Social; Humberto Lay, de Restauración Nacional; María de la Puentem del Partido Humanista; Carlos Roca, del APRA; y Gonzalo Alegría, de Acción Popular.

viernes, 2 de julio de 2010

Ad portas de vencerse el plazo el lunes 5: Sólo un 5% de candidaturas ha sido presentado para participar en comicios de octubre

JNE insta a agrupaciones políticas y a postulantes no esperar la última hora

Lima (ANDINA).- Cinco mil candidatos han sido presentados oficialmente en listas para su inscripción, a fin de participar en los comicios del 3 octubre próximo, cifra que representa sólo el 5 por ciento de los 100 mil que proyecta recibir el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Fernando Núñez, director de Registro y Estadística del JNE, advirtió que dicha cifra -registrada al término de la jornada de ayer- es muy reducida estando ad portas de que el lunes 5 del presente mes venza el plazo para presentar las solicitudes de inscripción.
Explicó que para pedir la inscripción de las listas de candidatos, los partidos deben haber registrado en la página web del JNE sus planes de gobierno, hojas de vida de los postulantes y tener la solicitud de inscripción; documentos y constancias que deben ser presentados ante los jurados electorales especiales instalados en todo el país.
El funcionario explicó que para estos comicios se espera que se presenten un total de 13 mil listas, lo que implica unos 100 mil candidatos para todos los cargos en las regiones y los municipios provinciales y de distritos de todo el país.

“Hasta ayer sólo se habían registrado en la página web poco más de 4,200 listas, pero sólo se presentaron (físicamente para su inscripción) 733 listas, lo que significa poco más de cinco mil candidatos recién presentados, de los 100 mil que se espera”, explicó Núñez en declaraciones a Canal N.
Invocó, en ese sentido, a que los candidatos y sus agrupaciones políticas no esperen el último momento para presentar su solicitud de inscripción.
Dijo, además, que el sistema de registro de las hojas de vida y los planes de gobierno a través de la plataforma informática del JNE es un paso indispensable, que además permite detectar errores que pueden ser corregidos antes de que culmine el plazo de inscripción.
Estimó que este sábado, domingo y lunes varios personeros de partidos y candidatos acudirán masivamente a los jurados electorales especiales a fin de formalizar su pedido de inscripción, hecho que recargará el trabajo de los funcionarios electorales.

viernes, 25 de junio de 2010

Aprueban 25 proyectos en Presupuesto Participativo 2011 en Paiján

Por: Juan Salinas Guerra
Paiján; La Libertad.- Con el taller de formalización de acuerdos, realizado el último 24 de junio, culminó el proceso de Presupuesto Participativo 2011 en el distrito de Paiján, provincia de Ascope. De las 58 solicitudes de proyectos presentadas por los agentes participantes, luego de la aplicación de los diez criterios y 43 factores de priorización, fueron seleccionados 25 proyectos que serán incluidos en el Presupuesto Participativo 2011 de la municipalidad distrital de Paiján.
“Para la calificación se ha tenido en cuenta, además de los criterios, la viabilidad técnica y el nivel de atención que recibe cada localidad. De estos 25 proyectos aprobados, 22 serán financiados por la municipalidad de Paiján y los otros tres, dada la magnitud de la inversión, se buscará financiamiento a través de la municipalidad provincial de Ascope, el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional”, explicó el Gerente de Planificación y Presupuesto de la comuna paijanense, economista William Castañeda Casanova. Estos proyectos son la segunda etapa de la construcción y equipamiento de la comisaría PNP de Paiján; el mejoramiento integral del sistema de agua potable y alcantarillado del centro poblado Paiján; y el programa articulado nutricional.
Asimismo, el funcionario dio a conocer que la comuna paijanense cuenta con un presupuesto ascendente a 2 millones 581 mil 635 nuevos soles para la ejecución de los mencionados proyectos: “Esta propuesta debe ser canalizada para su aprobación por el Consejo de Coordinación Local y el concejo municipal, para finalmente, pasar a formar parte del presupuesto de inversión de la municipalidad distrital de Paiján, para el año 2011”, precisó.

De los 25 proyectos priorizados, ocho están destinados al mejoramiento y ampliación de instituciones educativas con un presupuesto referencial de 800 mil nuevos soles, siete buscan el mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento con un presupuesto referencial de 800 mil nuevos soles; y cinco están referidos a la construcción y mejoramiento de pistas y veredas por 731 mil 635 nuevos soles. Dos de los proyectos buscan la ampliación de la infraestructura de salud y desarrollar el programa nutricional con una inversión aproximada de 150 mil nuevos soles, mientras que otros dos buscan el desarrollo de capacidades para las organizaciones sociales de base y potenciar la seguridad ciudadana con una inversión referencial de cien mil nuevos soles.

martes, 22 de junio de 2010

ONPE sorteó ubicación de bloques de organizaciones políticas en cédulas de sufragio

Lima (ANDINA).- Los partidos políticos figurarán en la parte superior de las cédulas de sufragio que se utilizarán en las elecciones municipales y regionales del 3 de octubre próximo, según el sorteo realizado hoy por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
Asimismo, en la parte media de la cédula se ubicarán las organizaciones locales; y en la parte baja, los movimientos.
La ONPE también sorteó la ubicación que tendrán los movimientos políticos locales dentro del segundo bloque de la cédula, destinada para quienes participarán únicamente en las elecciones municipales.
Así, en la parte superior se colocarán los del ámbito de distritos y en la segunda parte los de provincias.
Marco Basauri, de la Oficina de Asesoría Jurídica de la ONPE, dijo que con esta medida se busca que la ubicación de las organizaciones políticas sea producto de un sorteo y no de una decisión de ese organismo electoral.
El sorteo se realizó mediante la utilización de bolillas y con la presencia de la notaria Mercedes Cabrera, además de representantes del Jurado Nacional de Elecciones, Reniec, Defensoría del Pueblo y del Instituto Nacional Demócrata; así como personeros de algunas agrupaciones políticas.

Basauri manifestó que en el caso del referéndum para la devolución de aportes al Fonavi no hubo sorteo, porque se trata de un solo tema que tendrá su propia cédula.
Refirió que el diseño de las cédulas se publicará el 7 de julio, y hasta el 14 de ese mes los personeros y la ciudadanía podrán presentar sus tachas.
Este diseño no incluirá aún la ubicación de las agrupaciones políticas dentro de cada bloque.

jueves, 17 de junio de 2010

Registro Civil de Otuzco entregó 400 partidas en esta semana

Otuzco; La Libertad (Chami Radio).- Alrededor de 400 partidas de nacimiento entregó la oficina de Registro Civil de la Municipalidad Provincial de Otuzco sólo en esta semana. Luis Lázaro Rojas, encargado del área, señaló que la demanda del servicio se debe a los trámites que están realizando para obtener el Documento Nacional de Identidad(DNI) para niños y niñas.
La campaña DNI gratuito, estaría dando los resultados esperados en la ciudad de Otuzco, ya que los padres de familia realizan las gestiones a fin de dotar a sus menores hijos del documento de identificación.
Para solicitar la partida de nacimiento sólo se requiere el pago de S/.12.80 y en un una hora se realiza la entrega, por lo que en menos de un día se realiza el trámite.