
(El Comercio).- Tal como lo anunciara el ministro de Economía, Ismael Benavides, la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 19% a 18% se comenzará a aplicar desde el 1 de marzo y los primeros beneficios de esta medida para el consumidor se verán en los recibos de servicios públicos.
Este Diario pudo confirmar que la mayoría de empresas de este sector adecúa sus procesos de facturación.
RECIBOS
Las compañías de servicios públicos consultadas coincidieron, en su mayoría, en precisar que los usuarios verán una reducción del monto facturado sobre los servicios gravados con IGV.
Rodrigo Arosemena, director comercial de Claro, afirmó que en todos los productos y servicios de esta compañía en que se apliquen cargos por este impuesto se verá la baja.
“Vamos a trasladar íntegramente este beneficio al usuario final. No nos vamos a aprovechar de esta situación quedándonos con esta diferencia”, explicó.
De igual manera, fuentes de Telefónica del Perú confirmaron que la baja será trasladada a favor de sus clientes. “Nos alienta saber que nuestros clientes se verán beneficiados, ya que al monto que pagan mensualmente se le va a aplicar un menor impuesto, con lo que en la práctica van a pagar menos”, explicaron.
En Nextel del Perú aseguraron que se realizarán ajustes sobre el precio final de sus servicios.
Similares reducciones se verán en las facturas de agua y energía eléctrica.
En Sedapal anunciaron que los recibos serán ajustados desde el 1 de marzo. Esfuerzos en el mismo sentido realiza Luz del Sur. No se pudo conocer la versión de Edelnor sobre cómo se aplicará dicha reducción.
AHORRO
Las empresas consultadas explicaron que habrá un ahorro, pero resaltaron que los usuarios deben entender que esta reducción no es una baja de tarifas.
“Se percibirá un menor gasto en los servicios públicos, pero eso no significa que las tarifas van a bajar. Habrá ahorro, pero las tarifas por minuto son las mismas”, explicó Arosemena, de Claro.
En Sedapal informaron que el ahorro en todos los servicios públicos será de 0,84%.
¿La razón? Si antes del lunes 28 de febrero un cliente hace un consumo de S/.100 en un servicio público, el tributo resultante será de S/.19 (IGV de 19%) y, por tanto, su factura total será por S/.119.
A partir del próximo martes 1 de marzo, un consumo de S/.100 generará un tributo de S/.18, por lo que la factura final será de S/.118.
Se genera un ahorro de S/.1, es decir, 0,84% respecto a la situación inicial.
Cabe indicar que la baja del IGV no afectará una serie de cargos que se incluyen en los recibos de estas compañías.
Esto sucederá con ítems como los aportes por Electrificación Rural (Ley 28749) pagados en los recibos de energía eléctrica. En el caso de telefonía móvil, sucederá con las cuotas de los equipos comprados con financiamiento y con los servicios gratuitos.
En Telefónica estiman que, considerando tales cargos, una factura de telefonía fija pasará de S/.50 a S/.49,57.
ESFUERZO
Las compañías explicaron que la ejecución del cambio tributario ha implicado modificar sus sistemas de facturación.
“Ejecutar esta reducción es un proceso complicado. Lo hemos desarrollado desde que [la rebaja] se anunció, adecuando nuestros sistemas para llegar al 1 de marzo”, afirmó Arosemena.
De igual manera, en Telefónica del Perú dan cuenta del esfuerzo para adecuar sus sistemas a los cambios.
Una situación diferente se estaría viviendo en Sedapal. “Contamos con un sistema preparado [para ello]”, afirmaron en esa empresa. Similar respuesta se obtuvo de Luz del Sur.
RECIBOS
En torno a los efectos de esta rebaja impositiva, Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), recomendó que para confirmar que la reducción se haya dado, los clientes de las compañías deben guardar los recibos con los consumos de enero y febrero para compararlos con los que vendrán en marzo y meses posteriores.
“Esperábamos que la baja del IGV se muestre directamente en este tipo de servicios. No se trata de una gran reducción porcentual, pero el menor gasto que tendrán los usuarios dependerá del volumen que consuman de estos servicios”, explicó.
Sin embargo, Cáceres señaló que la baja del IGV no se va a notar en el gasto en productos básicos como los alimentos.
“En los productos de uso cotidiano no se verá porque es probable que el ahorro en impuestos se lo queden los intermediarios comerciales”, sostuvo.
CRONOLOGÍA
[5/2/2011]
La jefa de Sunat, Nahil Hirsh, reconoce que el Gobierno venía evaluando una baja del IGV.
[9/2/2011]
El ministro Ismael Benavides acepta que es posible esa baja para compensar el alza mundial de precios.
[10/2/2011]
El ministro de Economía oficializa la rebaja del IGV en un punto porcentual, y del ITF en 90%.
[20/2/2011]
Benavides insiste en la rebaja y afirma que el nivel óptimo del IGV es 16%. La medida genera críticas.
LAS CIFRAS
S/.1.550
Millones es la recaudación que se perdería por una rebaja de un punto porcentual de IGV.
15%
Es la presión tributaria con que cerraron las cuentas fiscales durante el año pasado.
13%
Fue el crecimiento de la recaudación del IGV durante enero de este año.
49%
De los ingresos fiscales fueron sustentados por la recaudación del IGV durante el 2010.