Mostrando entradas con la etiqueta volcán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta volcán. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2010

Volcán chileno en fase eruptiva débil, ceniza avanza a Argentina

SANTIAGO (Reuters).- El complejo volcánico chileno Planchón-Peteroa se encuentra en una fase eruptiva débil, sin que por ahora revista peligro para la población, aunque su nube de cenizas avanza hacia la zona fronteriza con Argentina, dijeron autoridades en un informe conocido el jueves.
El macizo, ubicado a unos 220 kilómetros al sur de la capital chilena y casi en la frontera con Argentina, entró en una mayor actividad esta semana, lo que despertó la alerta del Gobierno y el Servicio de Geología y Minería (Sernageomin), que dispusieron de su monitoreo y sobrevuelo.
"Se puede concluir que el volcán Planchón mantiene una actividad eruptiva con explosiones débiles (...) semejante a fases menores de la erupción registrada en 1991", dijo un reporte del Sernageomin.
"En la condición actual, la actividad eruptiva no representaría peligro inminente para la población en su entorno", agregó.
Según autoridades de esa entidad y de la gubernamental Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), la distribución de la pluma de dispersión de cenizas afecta principalmente hacia el este, en la zona fronteriza con Argentina.

El complejo volcánico cuenta con dos cráteres y actualmente el que está activo es el suroccidental, el cual presentó por varios años una persistente fumarola.
"La actividad eruptiva en curso muestra acumulaciones de cenizas locales en el entorno de 10 kilómetros del volcán y no se aprecian alteraciones en los glaciares del complejo volcánico", dijo Sernageomin.
Chile forma parte del "Cinturón de fuego del Pacífico", una inestable zona en torno al océano Pacífico donde chocan las placas continentales y son frecuentes los sismos y la actividad volcánica.

sábado, 29 de mayo de 2010

Suspenden vuelos Quito-Lima por volcán

El Tungurahua entró en erucpión en el centro de Ecuador y obligó al cierre de cuatro aeropuertos.

(Perú 21).- El volcán Tungurahua, en el centro de Ecuador, registró ayer una de sus mayores erupciones. Por ello se evacuaron varios pueblos y se cerraron las operaciones en cuatro aeropuertos, incluido el de Guayaquil. En Quito, se suspendieron los vuelos locales y algunos internacionales, entre ellos la ruta desde y hacia Lima.
La Dirección Nacional de Aviación Civil (DAC) decidió redireccionar los vuelos locales e internacionales a los terminales de la capital ecuatoriana y a Manta.

Con el transcurso de las horas se registró un descenso en la actividad del coloso, cuyo nombre en quechua significa “Garganta de Fuego” y está activo desde 1999, aunque las medidas de seguridad persistían este sábado.
“Se ha registrado un descenso en la actividad del Tungurahua. Sin embargo, el proceso de vibración sísmica interna o tremor se mantiene”, dijo el Instituto Geofísico ecuatoriano en un comunicado. La erupción del Tungurahua, ubicado a unos 130 kilómetros al sudeste de Quito, motivó la evacuación de dos mil 500 personas de cinco comunidades asentadas en sus alrededores.

jueves, 22 de abril de 2010

Temblores en volcán islandés siguen fuertes, columna ceniza baja

REIKIAVIK (Reuters) - La erupción volcánica de Islandia aún provocaba fuertes temblores el jueves, a pesar de que la cantidad de ceniza y humo lanzado a la atmósfera era considerablemente menor.
El volcán lanzó gigantescas nubes de ceniza la semana pasada, las que llevaron a suspender el tráfico aéreo europeo durante días. Ahora el humo y gas que sale del volcán tiene mucho menos ceniza y la columna ha permanecido a niveles bajos.
Sin embargo, los temblores que salen de él ahora son más fuertes que cuando la columna de ceniza alcanzó su punto más alto, a cerca 9 kilómetros, dijo Steinunn Jakobsdottir, geofísica de la oficina meteorológica.
"No sabemos exactamente qué nos está diciendo esto. Esto parece decirme que no parará aún (...). Así como se ve ahora, podría continuar por un tiempo", dijo en una conferencia de prensa.
La sismóloga Bryndis Brandsdottir dijo que los temblores podrían indicar un fortalecimiento de la lava o roca fundida dentro del cráter.
"La lava no puede realmente ir a ninguna parte. No está saliendo del cráter, debe estar acumulándose ahí", explicó a Reuters.

Agregó que si la lava lograba salir del cráter, probablemente lo haga por el lado norte de la montaña, que es en donde ocurrieron los desbordamientos de lava al comienzo de la erupción la semana pasada. La zona se encuentra mayormente alejada de los lugares habitados, agregó.
Otro científico dijo que es difícil de pronosticar.
El espectro de posibilidades es muy amplio. Los volcanes son muy distintos uno de otro", dijo Giuliano Panza, un profesor de sismología de la Universidad de Trieste en Italia.
Panza agregó que el estudio de los volcanes es como intentar entender el latido del corazón humano: los cambios en su ritmo pueden implicar un problema para un paciente, pero no necesariamente para otro.
El volcán que se encuentra bajo el glaciar Eyjafjallajokull, a cerca de 120 kilómetros al sudeste de la capital Reikiavik, ha estado en erupción por ocho días.
"Sólo la fisura más al norte está en erupción ahora y la columna está alcanzando ocasionalmente una altura de tres kilómetros, pero está mayormente por debajo de eso", dijo Jakobsdottir. "Esa (la columna) se encuentra de cierto modo estable a una altura de dos a tres kilómetros", indicó.

martes, 20 de abril de 2010

UE ve progreso lento en apertura de espacio aéreo

BRUSELAS (Reuters) - La Unión Europea dijo el martes que se han producido progresos lentos en la apertura del espacio aéreo europeo tras la cancelación de miles de vuelos por la nube de ceniza volcánica, aunque señaló que las alteraciones continuarían esta semana.
Una portavoz de la Comisión Europea dijo que se habían producido el martes más salidas de París y Amsterdam, además de más vuelos domésticos en Italia.
"Nos complace mucho ver más vuelos esta mañana", dijo la portavoz Helen Kearns en una sesión informativa. "Vemos avances, aunque sean lentos", agregó.
Los países miembros de la UE acordaron el lunes reducir el tamaño de la zona de exclusión aérea alrededor del volcán en Islandia desde las 0600 GMT, presionados por las aerolíneas, que estaban sufriendo pérdidas diarias estimadas en 250 millones de dólares.
"Sabemos que aún hay muchos problemas para los pasajeros en tierra", declaró Kearns. "Nos enfrentamos ante una crisis sin precedentes. Las alteraciones continuarán durante la semana", agregó.

La portavoz dijo que las aerolíneas no podían evaluar aún el impacto económico, pero añadió: "No tenemos nuevas peticiones para ayuda estatal de ningún gobierno de un estado miembro".

sábado, 17 de abril de 2010

Empeora la situación del tráfico aéreo europeo por la ceniza

BRUSELAS (Reuters) - Las interrupciones del tráfico aéreo por la expansión de la ceniza volcánica desde Islandia se agudizaron el sábado, cuando los aeropuertos del norte y del centro de Europa apenas pudieron autorizar despegues o aterrizajes.
El organismo de control de la aviación en el continente, Eurocontrol, dijo que esperaba que se produjeran unos 5.000 vuelos en el espacio aéreo europeo el sábado, frente a los 22.000 habituales. Esta cifra contrasta con los 10.400 vuelos, frente a la cifra normal de 28.000, del viernes, unas cifras ajustadas respecto a un comunicado anterior.
Eurocontrol dijo que no fueron posibles ni aterrizajes ni despegues de aviones civiles en la mayor parte del norte y centro de Europa, pero añadió que el sur de Europa registraba normalidad, en países como España, sur de Italia, Bulgaria, Grecia y Turquía.
"Las previsiones sugieren que la nube volcánica persistirá y que el impacto continuará durante al menos las próximas 24 horas", dijo el organismo en un comunicado previo.

El organismo indicó que de los 300 vuelos transatlánticos que tendrían que haber llegado a Europa un sábado, sólo 73 aterrizaron esta mañana.
Añadió que en algunas de las zonas afectadas, había quedado disponible el espacio aéreo superior, pero que acceder a él era difícil dado que en la mayoría de los casos las zonas aledañas estaban contaminadas por ceniza.