Conversación con Laura Larco Mannucci
Por: Carlos Franco
Tras 12 años de apasionado trabajo, Laura Larco Mannucci, “Más allá de los encantos: Documentos sobre extirpación de idolatrías. Trujillo (siglos XVIII – XX)”, publicación reconocida como un aporte importante a la construcción de identidad regional.
Más allá de su encanto y sencillez, Laura Larco, doctora en Antropología y Etnomusicología -quién viajo desde Norteamérica para presentar su libro en su amado Trujillo natal -hizo un espacio en su agenda para contarnos la sacrificada labor que vive todo académico que desea investigar y publicar en el Perú.
El inicio de la odisea
Traspasar las murallas del secretismo tradicional que han evitado durante siglos que los archivos del Arzobispado de Trujillo puedan ser apreciados por ojos ajenos al clero local, fue el primer obstáculo que la investigadora tuvo que sortear. Apoyada por impecables credenciales académicas y con el respaldo de la entonces Directora del Instituto Nacional de Cultura, Ana María Hoyle, logró conseguir que el Arzobispo Manuel Prado Pérez Rosas autorizara su acceso a los archivos del obispado.
Encontrarse con el español antiguo en documentos casi imposibles de entender no amilanó a esta trujillana que aprendió la paleontología durante el proceso de transcripción y traducción.
“Durante muchos momentos pensé: esto no lo voy a terminar, porque parecía una labor imposible, pero había una vocecita ahí atrás que me decía sigue y decidí terminar el trabajo a toda costa y doce años después se terminó”.
Con resfríos Virreinales
El paso del tiempo y las malas condiciones en las que se almacenan estos documentos trajeron sus propios retos, el hongo de los papeles y polvo de épocas ancestrales provocaron estragos en el sistema respiratorio de la Doctora Larco. El uso de mascarilla y guantes se hizo habitual en el transcurso de la investigación, pero no pudo evitar alergias a la piel y un tipo extraño de resfrío que llegaron a catalogar como resfríos virreinales.
De esa época recuerda: “así y todo continué -sistemáticamente y con terquedad- la lectura y transcripción de esos legajos que ahora están en el libro; disponibles para cualquier ciudadano interesado en el tema”.
La tarea más difícil
Pero aún faltaba el siguiente reto, encontrar quién se interesara en su proyecto y publicara los resultados de su investigación. Un año y medio después de paciente búsqueda, San Marcos se comprometió a co-publicar con IFEA, dando a conocer el libro en Lima en agosto de 2008; cinco años después que terminó la transcripción de dichos documentos.
Juan de Catacaos
El resultado, diecinueve de 25 legajos de fines de la época colonial y principios de la República, traducidos al español contemporáneo, que permite al lector adentrarse en los misterios y secretos de “la mesa” ritual conocida en el antiguo imperio Moche, en la zona norte del Perú y que ha sobrevivido a la persecución eclesiástica hasta llegar a nuestros días.
Conocer a personajes como el maestro Juan Catacaos que, a pesar de ser condenado con el cargo de hechicería por el Tribunal de Extirpación de Idolatrías -quienes le expropiaron los pocos bienes que poseía- sacrificándose y poniéndose en riesgo, continuó ejerciendo su oficio de curar; esta es una de las mágicas historias que la Doctora Larco ha salvado de la desaparición.
Más allá de los encantos: Documentos sobre extirpación de idolatrías Trujillo (siglos XVIII XX), se convierte entonces en el albacea de un espacio tiempo histórico que nos ayuda a construir nuestra identidad regional, transportándonos a épocas remotas con experiencias mágicas.
Por: Carlos Franco
Tras 12 años de apasionado trabajo, Laura Larco Mannucci, “Más allá de los encantos: Documentos sobre extirpación de idolatrías. Trujillo (siglos XVIII – XX)”, publicación reconocida como un aporte importante a la construcción de identidad regional.
Más allá de su encanto y sencillez, Laura Larco, doctora en Antropología y Etnomusicología -quién viajo desde Norteamérica para presentar su libro en su amado Trujillo natal -hizo un espacio en su agenda para contarnos la sacrificada labor que vive todo académico que desea investigar y publicar en el Perú.
El inicio de la odisea
Traspasar las murallas del secretismo tradicional que han evitado durante siglos que los archivos del Arzobispado de Trujillo puedan ser apreciados por ojos ajenos al clero local, fue el primer obstáculo que la investigadora tuvo que sortear. Apoyada por impecables credenciales académicas y con el respaldo de la entonces Directora del Instituto Nacional de Cultura, Ana María Hoyle, logró conseguir que el Arzobispo Manuel Prado Pérez Rosas autorizara su acceso a los archivos del obispado.
Encontrarse con el español antiguo en documentos casi imposibles de entender no amilanó a esta trujillana que aprendió la paleontología durante el proceso de transcripción y traducción.
“Durante muchos momentos pensé: esto no lo voy a terminar, porque parecía una labor imposible, pero había una vocecita ahí atrás que me decía sigue y decidí terminar el trabajo a toda costa y doce años después se terminó”.
Con resfríos Virreinales
El paso del tiempo y las malas condiciones en las que se almacenan estos documentos trajeron sus propios retos, el hongo de los papeles y polvo de épocas ancestrales provocaron estragos en el sistema respiratorio de la Doctora Larco. El uso de mascarilla y guantes se hizo habitual en el transcurso de la investigación, pero no pudo evitar alergias a la piel y un tipo extraño de resfrío que llegaron a catalogar como resfríos virreinales.
De esa época recuerda: “así y todo continué -sistemáticamente y con terquedad- la lectura y transcripción de esos legajos que ahora están en el libro; disponibles para cualquier ciudadano interesado en el tema”.
La tarea más difícil
Pero aún faltaba el siguiente reto, encontrar quién se interesara en su proyecto y publicara los resultados de su investigación. Un año y medio después de paciente búsqueda, San Marcos se comprometió a co-publicar con IFEA, dando a conocer el libro en Lima en agosto de 2008; cinco años después que terminó la transcripción de dichos documentos.
Juan de Catacaos
El resultado, diecinueve de 25 legajos de fines de la época colonial y principios de la República, traducidos al español contemporáneo, que permite al lector adentrarse en los misterios y secretos de “la mesa” ritual conocida en el antiguo imperio Moche, en la zona norte del Perú y que ha sobrevivido a la persecución eclesiástica hasta llegar a nuestros días.
Conocer a personajes como el maestro Juan Catacaos que, a pesar de ser condenado con el cargo de hechicería por el Tribunal de Extirpación de Idolatrías -quienes le expropiaron los pocos bienes que poseía- sacrificándose y poniéndose en riesgo, continuó ejerciendo su oficio de curar; esta es una de las mágicas historias que la Doctora Larco ha salvado de la desaparición.
Más allá de los encantos: Documentos sobre extirpación de idolatrías Trujillo (siglos XVIII XX), se convierte entonces en el albacea de un espacio tiempo histórico que nos ayuda a construir nuestra identidad regional, transportándonos a épocas remotas con experiencias mágicas.
0 comentarios:
Publicar un comentario