
El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, Ms. Guillermo Gutiérrez Chacón, y la presidenta de la Asociación Trujillo Arte y Literatura, Adriana Doig Mannucci, invitan este viernes 26, a las 7 de la noche, en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo (Jr. Independencia 389), a la presentación del libro Más allá de los encantos. Documentos sobre extirpación de idolatrías. Trujillo (siglos XVIII – XX), cuya autora es la reconocida trujillana Laura Larco Mannucci, doctora en Antropología y Etnomusicología.
Más allá de los encantos da cuenta del desarrollo de las religiones indígenas de nuestra región durante el período colonial y los primeros tiempos republicanos. El estudio de Laura Larco permite acercarnos, desde una perspectiva histórica, a la práctica del curanderismo, cuyos cultores hoy reclaman ser descendientes de los sacerdotes mochicas quienes, como prueba de ello, tienes en sus ‘mesas’ o altares, ceramios de dicho período, además de cráneos, crucifijos e imágenes católicas.
Esta investigación está debidamente documentada y respaldada por manuscritos originales conservados en el archivo arquidiocesano del Arzobispado Metropolitano de Trujillo. Sin duda alguna, se trata de un valioso aporte al conocimiento de nuestro legado sociocultural y nos permitirá conocer más sobre antiguas prácticas y mitos de nuestra región.
Más allá de los encantos da cuenta del desarrollo de las religiones indígenas de nuestra región durante el período colonial y los primeros tiempos republicanos. El estudio de Laura Larco permite acercarnos, desde una perspectiva histórica, a la práctica del curanderismo, cuyos cultores hoy reclaman ser descendientes de los sacerdotes mochicas quienes, como prueba de ello, tienes en sus ‘mesas’ o altares, ceramios de dicho período, además de cráneos, crucifijos e imágenes católicas.
Esta investigación está debidamente documentada y respaldada por manuscritos originales conservados en el archivo arquidiocesano del Arzobispado Metropolitano de Trujillo. Sin duda alguna, se trata de un valioso aporte al conocimiento de nuestro legado sociocultural y nos permitirá conocer más sobre antiguas prácticas y mitos de nuestra región.
0 comentarios:
Publicar un comentario