EL GAS NUESTRO DE CADA DÍA….

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
utguerrero31@gmail.com
La pregunta es sencilla para las familias peruanas ¿Por qué si somos productores, no se abastece el mercado interno? ¿De qué nos sirve tener el yacimiento de Camisea, si el gas lo vendemos al precio más caro de América Latina?
La respuesta también fluye rápida: no tenemos una política nacional energética, porque sencillamente siempre hemos sido patio trasero del poder extranjero y productores de materias primas para sus mercados. Hoy más que nunca en el segundo gobierno aprista de Alan García, cuando se ha encargado de terminar de rematar el patrimonio nacional iniciado por la dictadura de Fujimori desde el 5 de Abril de 1992, cuyo signo de corrupción sigue marcando a esa vieja derecha parasitaria, quienes no están en política por vocación, ni por principios, ni por encima de los reduccionismos ideologistas, sino por puro afán mercantil. El 2010-2011 ¿Superaremos en el Perú la etapa de los outsiders, tránsfugas y caudillos? ¿Lograremos conciliar crecimiento y desarrollo?
Pero volvamos al tema del gas, y tratemos de contar con herramientas de análisis para alcanzar la objetividad, donde a la cercana escasez de gas y petróleo, el diario británico “The Independent” publicó el 3 de Agosto del 2009, declaraciones de Fatih Birol, economista jefe de la “Agencia Internacional de Energía”, quien explica “que el consumo mundial de hidrocarburos va a alcanzar su pico en diez años (que pasan volando) y no en veinte, como hasta hace poco se tenía previsto. ¿Qué significa esto? Alcanzar el pico quiere decir que se va a llegar al punto más alto de producción (extracción), y a partir de ese momento empieza un periodo de declive en el cual el petróleo y el gas costarán más por dos razones: a) serán más escasos; b) será cada vez más costoso sacarlos a la superficie. El descubrimiento de nuevas reservas en el mundo no cambia el panorama, porque un porcentaje de los yacimientos que hoy se explotan ya pasó el mencionado pico. Un día se nos acabará el petróleo, no será hoy o mañana, pero un día se nos acabará el petróleo y tendremos que dejar el petróleo antes de que el petróleo nos deje, y debemos prepararnos para ese día. Cuanto antes empecemos, mejor, porque todo nuestro sistema económico y social se basa en el petróleo, de manera que el cambio requerirá tiempo y mucho dinero, y deberíamos tomar este asunto muy en serio”. ¿Seguiremos históricamente exportando minerales, caucho, guano, salitre, harina de pescado, otra vez minerales, gas y después la amazonía (agua y bosques)?
Lo mas escandaloso, es cuando nuestra prensa adicta al modelo neoliberal en el Perú, expresaba con algarabía en la página Web de “El Comercio” (15-07-08) que “México comenzó la construcción de una Terminal de almacenamiento y regasificación de gas natural, el cual será suministrado desde Perú y esperan el basto del combustible necesario para la generación de electricidad en el occidente del país”, pero lo mas indignante es que el Presidente mexicano Felipe Calderón dijera que dicho contrato con Perú “significa un ahorro, ya operando la planta, un ahorro de 230 millones de dólares por año; es decir, que en cinco años de máxima operación, México se habrá ahorrado, tan sólo en la diferencia del precio del gas, el costo de construcción de la planta”, es decir un negocio redondo entre Toledo que hizo el contrato y García que lo refuerza.
ASPEC emite un enjudioso informe, cuando expresa “Mientras países productores de Gas Licuado de Petróleo (GLC), como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, trasladan los beneficios de ser productores hacia sus consumidores, ofreciéndoles un gas sumamente barato y al alcance de todas las familias, en el Perú no sucede lo mismo, señala.
Es por ello que incluso en nuestras fronteras con Ecuador y Bolivia, se produce un contrabando del GLP, pues a pesar del costo del transporte, resulta mucho más barato que en Perú. Pero además califica de absurdo que incluso países no productores de gas, como Chile, venda a sus consumidores el gas más barato que en el Perú. Entonces preguntémonos: ¿Qué Hacer? La respuesta sólo puede venir del campo popular y creo que pronto tendremos la reacción de la Región Macro Sur (Cuzco, Arequipa, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna) frente a Lima que será la única beneficiada, en este sentido la plataforma de lucha de seguro será la exigencia del establecimiento de una Política Energética, que debe permitirnos específicamente en el poco tiempo que nos duren las reservas de gas, hacer la transición hacia otro medio de producción de energía (paneles solares, energía atómica mediante reactores, energía eólica mediante molinos de viento,etc). Ello sólo será posible si contamos con nuevos liderazgos capaces de ligar la política a la moral, trabajo honrado, organizar y soldar bases firmes hacia abajo, una gestión pública y privada honrada, transparente y democrática; pero fundamentalmente una relación más fraterna y sincera entre dirigentes y dirigidos. Al final nos es cuestión sólo de contar con una mayoría, sino que ésta mayoría esté organizada en un sistema de partidos.
La “irresponsabilidad de nuestros gobernantes” como decía Bolognesi, debe llevarnos a los peruanos de a pié, a levantar liderazgos creíbles el 2010 (elecciones locales y regionales) desde el Perú profundo, para decir a una sola voz: no debemos esperar que se produzca la crisis energética del gas, por lo que no debemos exportar nuestro gas y decirle al Presidente García que somos dueños de nuestros recursos nacionales.
La respuesta también fluye rápida: no tenemos una política nacional energética, porque sencillamente siempre hemos sido patio trasero del poder extranjero y productores de materias primas para sus mercados. Hoy más que nunca en el segundo gobierno aprista de Alan García, cuando se ha encargado de terminar de rematar el patrimonio nacional iniciado por la dictadura de Fujimori desde el 5 de Abril de 1992, cuyo signo de corrupción sigue marcando a esa vieja derecha parasitaria, quienes no están en política por vocación, ni por principios, ni por encima de los reduccionismos ideologistas, sino por puro afán mercantil. El 2010-2011 ¿Superaremos en el Perú la etapa de los outsiders, tránsfugas y caudillos? ¿Lograremos conciliar crecimiento y desarrollo?
Pero volvamos al tema del gas, y tratemos de contar con herramientas de análisis para alcanzar la objetividad, donde a la cercana escasez de gas y petróleo, el diario británico “The Independent” publicó el 3 de Agosto del 2009, declaraciones de Fatih Birol, economista jefe de la “Agencia Internacional de Energía”, quien explica “que el consumo mundial de hidrocarburos va a alcanzar su pico en diez años (que pasan volando) y no en veinte, como hasta hace poco se tenía previsto. ¿Qué significa esto? Alcanzar el pico quiere decir que se va a llegar al punto más alto de producción (extracción), y a partir de ese momento empieza un periodo de declive en el cual el petróleo y el gas costarán más por dos razones: a) serán más escasos; b) será cada vez más costoso sacarlos a la superficie. El descubrimiento de nuevas reservas en el mundo no cambia el panorama, porque un porcentaje de los yacimientos que hoy se explotan ya pasó el mencionado pico. Un día se nos acabará el petróleo, no será hoy o mañana, pero un día se nos acabará el petróleo y tendremos que dejar el petróleo antes de que el petróleo nos deje, y debemos prepararnos para ese día. Cuanto antes empecemos, mejor, porque todo nuestro sistema económico y social se basa en el petróleo, de manera que el cambio requerirá tiempo y mucho dinero, y deberíamos tomar este asunto muy en serio”. ¿Seguiremos históricamente exportando minerales, caucho, guano, salitre, harina de pescado, otra vez minerales, gas y después la amazonía (agua y bosques)?
Lo mas escandaloso, es cuando nuestra prensa adicta al modelo neoliberal en el Perú, expresaba con algarabía en la página Web de “El Comercio” (15-07-08) que “México comenzó la construcción de una Terminal de almacenamiento y regasificación de gas natural, el cual será suministrado desde Perú y esperan el basto del combustible necesario para la generación de electricidad en el occidente del país”, pero lo mas indignante es que el Presidente mexicano Felipe Calderón dijera que dicho contrato con Perú “significa un ahorro, ya operando la planta, un ahorro de 230 millones de dólares por año; es decir, que en cinco años de máxima operación, México se habrá ahorrado, tan sólo en la diferencia del precio del gas, el costo de construcción de la planta”, es decir un negocio redondo entre Toledo que hizo el contrato y García que lo refuerza.
ASPEC emite un enjudioso informe, cuando expresa “Mientras países productores de Gas Licuado de Petróleo (GLC), como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, trasladan los beneficios de ser productores hacia sus consumidores, ofreciéndoles un gas sumamente barato y al alcance de todas las familias, en el Perú no sucede lo mismo, señala.
Es por ello que incluso en nuestras fronteras con Ecuador y Bolivia, se produce un contrabando del GLP, pues a pesar del costo del transporte, resulta mucho más barato que en Perú. Pero además califica de absurdo que incluso países no productores de gas, como Chile, venda a sus consumidores el gas más barato que en el Perú. Entonces preguntémonos: ¿Qué Hacer? La respuesta sólo puede venir del campo popular y creo que pronto tendremos la reacción de la Región Macro Sur (Cuzco, Arequipa, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna) frente a Lima que será la única beneficiada, en este sentido la plataforma de lucha de seguro será la exigencia del establecimiento de una Política Energética, que debe permitirnos específicamente en el poco tiempo que nos duren las reservas de gas, hacer la transición hacia otro medio de producción de energía (paneles solares, energía atómica mediante reactores, energía eólica mediante molinos de viento,etc). Ello sólo será posible si contamos con nuevos liderazgos capaces de ligar la política a la moral, trabajo honrado, organizar y soldar bases firmes hacia abajo, una gestión pública y privada honrada, transparente y democrática; pero fundamentalmente una relación más fraterna y sincera entre dirigentes y dirigidos. Al final nos es cuestión sólo de contar con una mayoría, sino que ésta mayoría esté organizada en un sistema de partidos.
La “irresponsabilidad de nuestros gobernantes” como decía Bolognesi, debe llevarnos a los peruanos de a pié, a levantar liderazgos creíbles el 2010 (elecciones locales y regionales) desde el Perú profundo, para decir a una sola voz: no debemos esperar que se produzca la crisis energética del gas, por lo que no debemos exportar nuestro gas y decirle al Presidente García que somos dueños de nuestros recursos nacionales.
1 comentarios:
DE ACUERDO CON EL ANÁLISIS QUE HACE UBALDO.CUÁLES SON LAS PROPUESTAS QUE PLANTEAMOS FRENTE A LAS POLÍTICAS DE DEPREDACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DE NUESTROS RECURSOS?. REQUERIMOS DE UN NUEVA ALTERNATIVA POLÍTICA QUE, A NIVEL DE GOBIERNO, PODRÍA REALIZAR LA INDEPENDENCIA DE ESTOS RECURSOS Y, SOBERANAMENTE, PLANTEAR LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE EXPLOTACIÓN QUE REVIERTA EN EL DESARROLLO HUMANO DE ESTE PAÍS "MUY RICO EN RECURSOS,PERO MUY POBRE EN SU POBLACIÓN"?. CUÁLES SERÍAN DICHAS PROPUESTAS DESDE UNA VISIÓN DEMOCRÁTICA, DESCENTRALISTA Y FUNDAMENTALMENTE HUMANISTA?.
Publicar un comentario