Eltayabamba.- Estudios de recopilación lingüística, tanto en vocablos de uso popular como en topónimos (nombres de lugares), realizados por el investigador Esteban Meza Correa, en la provincia de Pataz, establecen a la mencionada provincia, como el límite este del área de influencia geográfica de la extinta lengua culli. Renombrados estudiosos de esta lengua, consideraron al río Marañón, como una barrera infranqueable y como el límite este, sugiriendo que en Pataz no existieron habitantes de habla culli. Según algunos estudios anteriores, esta lengua se extiende desde Huamachuco y Santiago de Chuco, en La Libertad; Cajabamba en Cajamarca y Pallasca en Ancash.
El ensayo titulado “Estudios Lingüísticos en la Provincia de Pataz” publicado por Esteban Meza Correa en la revista Vanguardia Huancas Nº 4, detalla categóricamente a la zona del puente Santo Cristo, como el lugar por donde el hombre de antaño logró traspasar esta barrera natural, río Marañón; además ofrece un interesante número de vocablos y topónimos pertenecientes a la lengua culli.
Por su parte, el lingüista, Dr. Gustavo Solís Fonseca, en su discurso con motivo de la presentación de la revista, el jueves 24 en el auditorio de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, ante un nutrido público que se dieron cita al evento cultural, comentó ampliamente el tema, haciendo una cronología en cuanto a etnias: “Nosotros somos los últimos habitantes de esta época, detrás de nosotros hubieron otros y detrás de esos otros hubieron otros….”. Luego concluyó: “Por los hallazgos que Esteban Meza publica en su trabajo, estoy seguro de que la provincia de Pataz fue una zona en donde habitaron hombres que hablaron el culli. Hasta hoy yo no conocía lo de Uchus con el puente Santo Cristo. Se consideró siempre al río marañón como una frontera natural; este trabajo amplía la frontera este de la lengua cullí, cuya última hablante falleció hace 60 años, en el distrito de Huandoval…”
El Dr. Luís Carlos Gorriti, hizo una interesante apreciación a la entrevista al maestro Manuel Miranda Viera, que se publica en la revista, resaltando el trabajo y los valores, el compromiso de educador que lo caracterizó e hizo de Huancas un hogar donde sus semillas dieron frutos de enorme trascendencia, tanto en lo intelectual como en la infraestructura, obras que lo consagran como un gran maestro.
Esteban Meza, comentó el tránsito de sus pesquisas, que partieron de una anécdota escolar, cuando él, en la escuela de primaria de Jucusbamba, su tierra natal, buscaba en el diccionario el significado de palabras que usaba, pero que jamás las encontró. Es así que desde esos tiempos fue tomando interés en la existencia de otras lenguas, con anotaciones anónimas hasta que obtuvo un gran número de palabras. Él logra elaborar un trabajo con más de 1000 (mil) vocablos, y en base a estudios autodidácticos, logró establecer que no todos pertenecían al quechua, sino a otras lenguas como el culli, el aymara, el quechua Chachapoyas, etc. Este trabajo está concluido, y como dijo él, será una guía, un registro dialectal de Pataz, como un diccionario, para el beneficio del esclarecimiento de la historia y la identidad patacina.
El Dr. Emilio Morillo, comentó la historia de Vanguardia Huancas, cómo se inició y la gran amanecida que experimentó él en la impresión del primer número hace más de dos décadas, ya que fue su primera publicación y desde aquella vez, señala él, alguién le dijo: “Listo, desde hoy que probaste letra será difícil que lo dejes” una premonición acertada. También agradeció a los comentaristas, pues su trabajo de la Toponimia en Huancas, es muy valiosa y fue comentada por Solís Fonseca, destacando su metodología y sugiriendo algunos detalles en cuanto al desglose de vocablos compuestos; de igual manera el origen mitológico de Huanca’s, que según el lingüista tiene mucha importancia, desde el punto de vista de su significado.
En la parte artística, se presentaron los juveniles campeones de marinera, también hubo el baile del tondero. La parte musical estuvo a cargo del dúo AÑORANZAS, quienes interpretaron dos vals, el último titulado “mi querido Huancas” dedicado a todos lo presentes y en especial a Emilio Morillo Miranda.
Por su parte don Lizandro Morillo, obsequió la rica cancha, luego de la ceremonia, exquisitez que todos degustamos, recordando nuestras costumbres y saboreando lo nuestro.
El ensayo titulado “Estudios Lingüísticos en la Provincia de Pataz” publicado por Esteban Meza Correa en la revista Vanguardia Huancas Nº 4, detalla categóricamente a la zona del puente Santo Cristo, como el lugar por donde el hombre de antaño logró traspasar esta barrera natural, río Marañón; además ofrece un interesante número de vocablos y topónimos pertenecientes a la lengua culli.
Por su parte, el lingüista, Dr. Gustavo Solís Fonseca, en su discurso con motivo de la presentación de la revista, el jueves 24 en el auditorio de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, ante un nutrido público que se dieron cita al evento cultural, comentó ampliamente el tema, haciendo una cronología en cuanto a etnias: “Nosotros somos los últimos habitantes de esta época, detrás de nosotros hubieron otros y detrás de esos otros hubieron otros….”. Luego concluyó: “Por los hallazgos que Esteban Meza publica en su trabajo, estoy seguro de que la provincia de Pataz fue una zona en donde habitaron hombres que hablaron el culli. Hasta hoy yo no conocía lo de Uchus con el puente Santo Cristo. Se consideró siempre al río marañón como una frontera natural; este trabajo amplía la frontera este de la lengua cullí, cuya última hablante falleció hace 60 años, en el distrito de Huandoval…”
El Dr. Luís Carlos Gorriti, hizo una interesante apreciación a la entrevista al maestro Manuel Miranda Viera, que se publica en la revista, resaltando el trabajo y los valores, el compromiso de educador que lo caracterizó e hizo de Huancas un hogar donde sus semillas dieron frutos de enorme trascendencia, tanto en lo intelectual como en la infraestructura, obras que lo consagran como un gran maestro.
Esteban Meza, comentó el tránsito de sus pesquisas, que partieron de una anécdota escolar, cuando él, en la escuela de primaria de Jucusbamba, su tierra natal, buscaba en el diccionario el significado de palabras que usaba, pero que jamás las encontró. Es así que desde esos tiempos fue tomando interés en la existencia de otras lenguas, con anotaciones anónimas hasta que obtuvo un gran número de palabras. Él logra elaborar un trabajo con más de 1000 (mil) vocablos, y en base a estudios autodidácticos, logró establecer que no todos pertenecían al quechua, sino a otras lenguas como el culli, el aymara, el quechua Chachapoyas, etc. Este trabajo está concluido, y como dijo él, será una guía, un registro dialectal de Pataz, como un diccionario, para el beneficio del esclarecimiento de la historia y la identidad patacina.
El Dr. Emilio Morillo, comentó la historia de Vanguardia Huancas, cómo se inició y la gran amanecida que experimentó él en la impresión del primer número hace más de dos décadas, ya que fue su primera publicación y desde aquella vez, señala él, alguién le dijo: “Listo, desde hoy que probaste letra será difícil que lo dejes” una premonición acertada. También agradeció a los comentaristas, pues su trabajo de la Toponimia en Huancas, es muy valiosa y fue comentada por Solís Fonseca, destacando su metodología y sugiriendo algunos detalles en cuanto al desglose de vocablos compuestos; de igual manera el origen mitológico de Huanca’s, que según el lingüista tiene mucha importancia, desde el punto de vista de su significado.
En la parte artística, se presentaron los juveniles campeones de marinera, también hubo el baile del tondero. La parte musical estuvo a cargo del dúo AÑORANZAS, quienes interpretaron dos vals, el último titulado “mi querido Huancas” dedicado a todos lo presentes y en especial a Emilio Morillo Miranda.
Por su parte don Lizandro Morillo, obsequió la rica cancha, luego de la ceremonia, exquisitez que todos degustamos, recordando nuestras costumbres y saboreando lo nuestro.
0 comentarios:
Publicar un comentario