
(Perú 21) Luego de seis meses de discusión, desde su prepublicación, en octubre de 2009, el anteproyecto del Código de Consumo quedó listo afirma que esta norma beneficiará la elección de los clientes. para su aprobación en el Consejo de Ministros que, en sesión extraordinaria, se reunirá este domingo para su debate.
Uno de los aspectos más esperados era conocer qué cambios habrá en cuanto a la regulación del sistema financiero. El propio código reconoce que la Superintendencia de Banca y Seguros ya ha avanzado en esta materia con la publicación del nuevo reglamento de transparencia de la información. Así, el anteproyecto eleva a rango de ley lo ya dispuesto por la autoridad regulatoria, como la obligación de la banca de informar la Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA) a los consumidores.
NO REGULADOS. La novedad está en la inclusión de las empresas que entregan créditos y que no son reguladas por la SBS, como las casas comerciales o de préstamos. Así, cuando se concrete la operación, estas entidades deberán entregar a los usuarios una hoja resumen que contenga las condiciones del crédito, como la TCEA, la cuota inicial y el cronograma de pagos, entre otros aspectos, tal como ocurre con los bancos o las financieras, que sí son regulados por la SBS.
Víctor Zavala, gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), indicó que en el proyecto original se pretendió que estas tiendas operaran bajo las mismas condiciones que exige la SBS para la banca. “Se acordó que esa medida era muy difícil de cumplir para esta clase de empresas, por lo que se decidió que solo entregaran la hoja resumen con la información necesaria para sus clientes”, apuntó.
El código dispone que se informe al público que los proveedores del servicio de crédito son distintos a la empresa que vende los productos. Zavala manifestó que alrededor del 60% de casas comerciales ya trabaja con bancos. “Estos cambios son para el resto, que entrega créditos directos por la compra de sus productos y que, en su mayoría, están en provincias”, puntualizó el experto.
Por su parte, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, Jaime Delgado, aseguró que informar sobre el costo real de los créditos ayudará a dar más transparencia y generará competencia en favor de los clientes financieros.
Sin embargo, consideró clave que se produzca el fortalecimiento del Indecopi pues, con el código, pasará a ser la Autoridad de Consumo y supervisará aspectos que, por ahora, están fuera de su competencia.
RÉCORD CREDITICIO. De otro lado, en la versión final del anteproyecto se retrocedió en la obligación de las centrales de riesgo de entregar gratuitamente el historial crediticio de los clientes financieros cuando estos lo requieran. Así, la persona solo podrá pedir esta información por escrito una vez al año y sin costo, como sucede a la fecha.
0 comentarios:
Publicar un comentario