martes, 13 de abril de 2010

¿Cómo será la vida dentro de 10 años?

NUEVA YORK (Reuters) - El trayecto al trabajo será corto y barato dentro de diez años, los ordenadores serán omnipresentes pero pasarán desapercibidos y habrá refrigeradores inteligentes que ayudarán a los consumidores a comer más sano.
Sin embargo, el futuro previsto por Forbes.com podría significar también un desempleo más alto y más pérdidas de puestos por la externalización y la automatización tecnológica y el fin de los colegios tal y como hoy los conocemos.
"El profesor único será sustituido por un equipo de preparadores de campos diferentes. Las clases organizadas serán sustituidas por complicados desafíos del mundo real", según la web.
Forbes.com predice que los estadounidenses serán más ingeniosos y elásticos respecto al transporte y el 75 por ciento del mundo vivirá en ciudades. En lugar de conducir vehículos de gran tamaño, los coches eléctricos serán la norma para los trayectos cortos y los vehículos diesel se preferirán para los viajes largos.
"Iremos más a trabajar andando y usaremos la bicicleta e iremos y volveremos al colegio andando, algunas veces cuesta arriba, en medio de la nieve, como hacían nuestros padres", dijo Nicole Perlroth, redactora jefe en Forbes.
"Mucho de esto es una vuelta a cómo eran las cosas hace 50 años", añadió en una entrevista.

UNA FORMA DE VIDA MUCHO MÁS CONSCIENTE DE LOS COSTES
El personal de Forbes, que hizo una previsión similar hace una década con resultados mixtos, contactó con expertos profesionales en previsiones para obtener su opinión sobre cómo será 2020.
"Contactamos con algunos de esos futuristas profesionales y diseñadores con un perfil alto que han investigado en estas distintas áreas", explicó Perlroth.
Ellos prevén que en muchos terrenos, en la próxima década la gente volverá a una forma de vida más realista y consciente de los costes.
La tecnología y los ordenadores serán una parte importante de la vida diaria, pero desaparecerán en "nuestra conciencia colectiva", según Forbes.
La opción de una alimentación sana será posible con la ayuda de dispositivos inteligentes y según un color universal y un sistema de clasificación numérica sobre los valores nutricionales.
"Todos nosotros coincidimos en la necesidad de algún sistema universal para contabilizar nuestra nutrición. Y hay necesidad de un tipo de metodología clara e incentivos para comer mejor porque no es sostenible lo que hacemos ahora", dijo Perlroth.
Las casas grandes podrían estar en declive también ya que los compradores dejarán de evaluar el tamaño, aspecto y coste por metro cuadrado y en su lugar considerarán los costes mensuales de vivir allí, incluida la calefacción, el aire acondicionado, el mantenimiento y el transporte.
"Vamos a cuidar mejor de nosotros mismos y del planeta pese a nuestros esfuerzos por no hacerlo", dijo Perlroth.
Forbes.com sugiere que la población se está dando cuenta del verdadero coste sobre la población y sobre el planeta de vivir en casas grandes, conducir grandes coches y comer lo que se quiera.
"Ahora que ha entrado en nuestra conciencia colectiva, vamos a comenzar a contabilizar estos costes en nuestra toma de decisiones futura", añadió.
Tanto si las predicciones se cumplen como si no, en la próxima década Perlroth cree que esta forma de pensar será un tema importante en 2020.

0 comentarios: