
(La Primera) Se ha puesto a pensar-amigo lector, lo que puede ocurrir cualquier fin de semana o en cualquier feriado, con la producción de DNI a cargo de una empresa que no es supervisada en su labor. Podría ser la peor pesadilla del fraude. Aquí un informe inquietante.
Por extraño que parezca, en los días en que nos encaminamos a elecciones municipales y regionales hacia fin de año, y a presidenciales y parlamentarias en los primeros meses del 2011, los ciudadanos que acuden a las oficinas de la RENIEC para la obtención de su DNI por primera vez o como duplicado se encuentran con avisos que amplían el plazo para obtener este decisivo documento. Una nota informativa de la institución advierte que estas demoras se deben a: “situaciones técnicas imprevistas y derivadas del relevo de proveedores del servicio de impresión y acabados del DNI”.
Curioso, por decir lo menos. Ya que se entiende que se releva a los proveedores para lograr mayor eficiencia: validad y velocidad en el servicio. Pero aquí ocurre lo contrario. Y no es casualidad.
Hay una historia detrás de estas demoras e incomodidades a la población a la que LA PRIMERA se refirió en diciembre del año pasado y que consiste en que los ganadores de la licitación RENIEC para la elaboración de DNI, la empresa peruana Formas Continuas y Derivados (Focodesa), que venía trabajando en este servicio desde 2002 y que contaba con las maquinarias y equipos adecuados para obtener un DNI de alta calidad y seguridad, resultaron despojados en una extraña apelación de los perdedores ante el Tribunal de del Organismo Superior de Contrataciones del Estado OSCE (ex CONSUCODE), que dio razón jurídica a una discusión técnica (a saber si el consorcio Chileno-Colombiano Enotria-Thomas Greg, tenía capacidad para imprimir los DNI, mejor que el otro ofertante, cuando su actividad usual era la producción de cheques y no de documentos de identidad).
El Tribunal OSCE encabezado por el Dr. Carlos Salazar Romero, decidió en opinión dividida, que el informe de la comisión técnica de RENIEC, no valía, y definió por su propia cuenta un nuevo ganador del concurso. Este hecho insólito se trasladó a los tribunales, pero sin que los procedimientos judiciales estén agotados y desconociendo una medida cautelar de protección del derecho al trabajo dictada por un juzgado del Callao, la RENIEC decidió firmar contrato con los ganadores escogidos el 15 de enero de 2010, colocándose como plazo para el inicio de producción 45 días calendarios partir de la firma que vencían el 2 de marzo, pero que realmente comenzó el día 16, con las deficiencias de cumplimiento que venimos señalando.
Los actores
El consorcio Enotria-Thomas Greg, es un poderoso contratista del Estados, sistema financiero y otros clientes que emplean alta tecnología de impresiones. Enotria es una empresa de capitales Chilenos, con participación minoritaria del Banco de Crédito, que tiene el monopolio de la impresión de talonarios de cheques y otros documentos bancarios, para la mayoría del sistema financiero. Thomas Greg es el rey de los documentos personales: brevetes (¿se acuerdan de la crisis reciente de suministro de estos documentos?), partidas de nacimiento y defunción, pasaportes y otros, a los que acaba de agregar los DNI. Thomas Greg está inscrita como empresa con base en Colombia.
El poder económico de este grupo puede explicar ciertos favoritismos. Lo cierto es sin embargo, que su mano ha llegado tan lejos como para hacer que entre los documentos que el Tribunal OSCE se vale para contradecir el informe de la comisión técnica del concurso RENIEC, estuvo una carta del Banco de Crédito que acreditaba las supuestas condiciones técnicas del consorcio, siendo que el Banco nada debería saber sobre impresión de DNI y que su participación en Enotria, lo hacía parte interesada.
Pero acá hay otra muestra de poder real: RENIEC que debería haber defendido los resultados de su concurso técnico y rechazado la pretensión de OSCE de fijar un ganador por su propia cuenta, no sólo se allana a esta irregular situación, sino que admite increíblemente una ilegal modificación del contrato base, para favorecer a sus nuevos proveedores. En la versión original el contrato debía decir: “el presente contrato entrará en vigencia el día siguiente de su suscripción, acordando ambas partes que la eficacia del mismo se iniciará con su producción, en un plazo máximo de 45 días, es decir a partir de… conforme a la propuesta técnica presentada por el contratista” Esto quería decir que era obligatorio que un mes y medio después de firmado el contrato, el consorcio debía haber acabado su adecuamiento técnico, pasado las pruebas e ingresado en producción.
Pero el contrato tal como está firmado presenta la siguiente variante: “el contratista iniciará su instalación en el local de el Registro, a partir del día siguientes de la firma del contrato y entrará en producción en un plazo máximo de 45 días calendario, siempre y cuando exista factibilidad técnica en la infraestructura y espacio físico definitivo asignado por RENIEC…”. Esta modificación como se ve ha cubierto de responsabilidades al consorcio frente a su retraso de 14 días en la fecha de inicio y sigue ayudándolo para no responder por las ineficiencias que todavía mantiene en el ritmo de producción.
Por la modificación ilegal del contrato ya se produjo la destitución del director de administración de RENIEC, Néstor Castañeda, pero no ha habido un cambio de actitud en los funcionarios de esa institución después de este grave problema.
El peligro
Las importaciones de papel para la impresión de DNI tienen el carácter, por la naturaleza del documento, de ingreso de seguridad que la aduana sólo puede permitir a entidades autorizadas, en este caso a la RENIEC. Desde la firma del contrato con el consorcio Enotria-Thomas Greg (15 de enero 2010), a la fecha, SUNAT informa que no han entrado papeles de seguridad correspondientes a la partida arancelaria: 4802523000. Esto ocurre en enero, febrero y marzo. Entonces: ¿con qué insumos ha estado trabajando el consorcio la impresión de los DNI que están emitiéndose actualmente?
Una pista: en el año 2009, la empresa Thomas Greg ganó una licitación para la importación de un lote de estos papeles que no llegó dentro de los plazos concertados y se dio por nula, por incumplimiento de contrato. Pero los papeles entraron a Lima y, en su gran mayoría, no fueron a los depósitos de RENIEC, sino a ls de la empresa Colombiana. Ahora ellos tienen un stock prohibido nada menos que de 177 mil pliegos, con los que podrían producirse más de un millón de DNI sin que nadie se entere. Esto es muy grave porque los trabajos actuales del consorcio se están realizando en horarios nocturno (toda la noche), fines de semana, feriados, para compensar sus retrasos, pero en condiciones en que no existe real control sobre lo que hacen
Hay por ello una grave preocupación que se añade al servicio deficiente, que es la posibilidad de un manejo fraudulento de DNI, con insumos y maquinas propias, en las narices de la RENIEC. ¿Y qué dice el señor Ruiz Botto?
DNI en 32 días
Jennifer Milagros Cipirán Lugo inició el trámite para obtener un duplicado de su DNI 45987178, el 19 de febrero del presenta año. Y lo usual, en estos casos, es que el documento sea entregado al solicitante en no más 48 horas. Sin embargo el sello de trámite que le fue entregado a la solicitante indica que el DNI recién estará listo para el 9 de abril (¡), es decir 32 días después. Esta demora no tiene antecedentes y representa un grave riesgo para los días previos a la elección, cuando aumenta la demanda de nuevos DNI y duplicados.
La posición de RENIEC
Consultados por este diario, funcionarios de RENIEC confirmaron que el contrato con el consorcio Enotria-Thomas Greg se firmó con el sustento legal de la Resolución de Tribunal de OSCE. Sobre los problemas de seguridad en las impresiones, declararon que su institución realiza la supervisión del proceso de elaboración de los DNI, por lo que descartó las posibilidades de manipulación o fraude. No dio una explicación para los retrasos y problemas técnicos existentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario