lunes, 21 de junio de 2010

Presidente electo Colombia inicia contactos para Gobierno unidad

BOGOTA (Reuters) - El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, inició el lunes diálogos con líderes políticos de los partidos que apoyaron su candidatura para conformar el Gobierno de Unidad Nacional que prometió poner en marcha después de su arrasador triunfo.
Fuentes cercanas al mandatario electo informaron que desde las primeras horas de la mañana ha sostenido conversaciones telefónicas con jefes del Partido Conservador, de Cambio Radical, del liberalismo, así como con destacados dirigentes empresariales del país sudamericano.
Las fuentes admitieron la posibilidad de que Santos, que ganó con el 69 por ciento de los votos en la segunda vuelta electoral celebrada el domingo, nombre cuanto antes el que será su equipo de ministros para empezar el proceso de empalme con el Gobierno del presidente Alvaro Uribe.
"Yo diría que la única organización política que va a quedar por fuera es el Polo Democrático, de resto veo a todo al mundo entrando, por lo menos en una primera etapa", dijo el analista político Jaime Castro.
El analista consideró que incluso dirigentes del Partido Verde podrían entrar a hacer parte del nuevo Gobierno después de que Antanas Mockus, el derrotado candidato de esa organización, dejó abierta la puerta al anunciar que esa fuerza política será independiente y deliberativa.

Mockus, un matemático y filósofo de origen lituano que fue alcalde de Bogotá, se abstuvo de encasillar a su partido como una fuerza de oposición.
Santos, un economista y administrador de 58 años educado en Estados Unidos e Inglaterra, capitalizó en las urnas el apoyo del que goza el presidente Alvaro Uribe y los logros en su lucha contra la guerrilla izquierdista, política que el mandatario electo prometió mantener pero con un mayor énfasis social.

CONSTRUIR SOBRE LOGROS
Santos anunció que su Gobierno construirá sobre los logros de Uribe, Gobierno al que perteneció como ministro de Defensa, logrando los mayores golpes militares contra las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Este también es su triunfo, presidente Uribe, este es el triunfo de todos los que creemos que la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social son logros que no pueden abandonarse", dijo Santos en su discurso de victoria el domingo en la noche.
"Construiremos sobre el progreso de los últimos ocho años", agregó.
Además de continuar la lucha contra las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), activamente vinculados con el narcotráfico según fuentes de seguridad, deberá enfrentar un desempleo de más del 12 por ciento y la pobreza en la que vive casi la mitad de los 44 millones de habitantes del país.
También tendrá que mejorar el deficitario y caótico sistema de salud, ampliar la cobertura de la educación e impulsar la construcción de viviendas para los más pobres, así como de obras de infraestructura decisivas para el desarrollo de Colombia.
A nivel internacional tiene el reto de recomponer las tensas relaciones diplomáticas con Venezuela, que han afectado el comercio binacional luego que el presidente Hugo Chávez ordenó congelar las importaciones desde Colombia como represalia por la firma de un acuerdo militar con Estados Unidos.
También deberá buscar normalizar las relaciones con Ecuador, en donde la justicia de ese país le mantiene un proceso criminal por el ataque que autorizó como ministro de Defensa en una zona selvática ecuatoriana y en el que murió el líder de las FARC Raúl Reyes y al menos 24 personas más.
Santos logró una contundente victoria con más de 9 millones de sufragios, la más alta votación con la que ha sido elegido un presidente en la historia del país, y llega con un sólido respaldo al Congreso que le asegura su gobernabilidad y la posibilidad de lograr la aprobación de decisivas reformas.

0 comentarios: