Ley que autoriza gasto se aprobó en el pleno sin ningún voto en contra. De 9.100 millones de soles, las regiones solo gastaron 5 millones en seguridad
(El Comercio).- Ahora sí no habrá excusa para que alguna autoridad regional o municipal del país se ponga de perfil en el tema de la seguridad ciudadana.
Ayer, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad autorizar a los gobiernos regionales, alcaldes provinciales y autoridades edilicias distritales a que en adelante puedan girar recursos en favor de la Policía Nacional con la finalidad de contribuir a equipar a sus miembros y modernizar la infraestructura policial, como parte de sus competencias compartidas.
Fue al aprobarse por 71 votos –y, por tanto, se exoneró de la segunda votación– la modificación a la Ley de Gobiernos Regionales para que estas instancias de poder locales puedan disponer de sus recursos en favor de la Policía Nacional, excepto para la compra de armas de fuego, municiones y armas químicas o eléctricas.
Si bien es cierto en el 2007 se promulgó la Ley 29010, que justamente facultaba a los gobiernos regionales y locales a girar parte de sus presupuestos en favor de la Policía Nacional, estos evadían cuando había algún reclamo para la construcción de una nueva comisaría o la compra de un patrullero más.
Es decir, el cumplimiento de esta facultad legal estaba directamente relacionado con la voluntad política de las autoridades de turno.
Eso explica por qué, a la fecha, de los 9 mil 100 millones de soles que hoy tienen en sus cuentas los gobiernos regionales listos para invertir, apenas han girado la cantidad de 5 millones de soles en todo este tiempo para financiar la política de seguridad ciudadana, comentó ayer a este Diario el congresista oficialista Luis Gonzales Posada, autor de la Ley 29010.
El caso más dramático en el cual un gobierno regional con ingentes recursos por canon no se ha preocupado por reforzar la seguridad ciudadana en su jurisdicción es el de Áncash. Según Gonzales Posada, de 2 mil 73 millones de soles que tiene esta región para este año no ha invertido un sol para comprar siquiera un neumático a una patrulla policial.
Igual situación expone la región Puno: de los 962 millones de soles que tiene de presupuesto para el presente año, no ha gastado un céntimo en seguridad.
Anoche, la autógrafa de la ley fue enviada al despacho de la Presidencia de la República para el trámite de su promulgación.
EN PUNTOS
Las regiones más y menos seguras
Ciudadanos al Día (CAD) presentó un ránking referido a la percepción de seguridad en el Perú por regiones –elaborado con base en 15.500 encuestas a ciudadanos– en el 2010.
Así, las ocho regiones percibidas como las más seguras en términos comparativos son Amazonas, San Martín, Loreto, Puno, Áncash, Lima (que incluye la metrópoli y a Lima Provincias), Moquegua y Pasco.
Las regiones de la costa norte (Tumbes, Piura, La Libertad) constituyen, junto con Ica y Arequipa, las más inseguras. El ex ministro del Interior Gino Costa y Carlos Romero, autores del libro “¿Qué hacer? Inseguridad ciudadana en Lima”, interpretan estas cifras con estas palabras: “Curiosa paradoja, pues, al igual que Lima, son las que más han crecido económicamente y han reducido la pobreza”.
REACCIÓN
FEDERICO CHUNGA. DEFENSOR ADJUNTO DEL PUEBLO
“Lo que hace esta iniciativa es autorizar que los presupuestos regionales y locales se inviertan en seguridad ciudadana a través de convenios con la Policía Nacional. Lo que pedimos es que estos recursos se gasten efectivamente. Para eso están los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana (Ley 27933). Los presidentes regionales y los alcances presiden estos comités. El siguiente paso es utilizar estas herramientas”.
(El Comercio).- Ahora sí no habrá excusa para que alguna autoridad regional o municipal del país se ponga de perfil en el tema de la seguridad ciudadana.
Ayer, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad autorizar a los gobiernos regionales, alcaldes provinciales y autoridades edilicias distritales a que en adelante puedan girar recursos en favor de la Policía Nacional con la finalidad de contribuir a equipar a sus miembros y modernizar la infraestructura policial, como parte de sus competencias compartidas.
Fue al aprobarse por 71 votos –y, por tanto, se exoneró de la segunda votación– la modificación a la Ley de Gobiernos Regionales para que estas instancias de poder locales puedan disponer de sus recursos en favor de la Policía Nacional, excepto para la compra de armas de fuego, municiones y armas químicas o eléctricas.
Si bien es cierto en el 2007 se promulgó la Ley 29010, que justamente facultaba a los gobiernos regionales y locales a girar parte de sus presupuestos en favor de la Policía Nacional, estos evadían cuando había algún reclamo para la construcción de una nueva comisaría o la compra de un patrullero más.
Es decir, el cumplimiento de esta facultad legal estaba directamente relacionado con la voluntad política de las autoridades de turno.
Eso explica por qué, a la fecha, de los 9 mil 100 millones de soles que hoy tienen en sus cuentas los gobiernos regionales listos para invertir, apenas han girado la cantidad de 5 millones de soles en todo este tiempo para financiar la política de seguridad ciudadana, comentó ayer a este Diario el congresista oficialista Luis Gonzales Posada, autor de la Ley 29010.
El caso más dramático en el cual un gobierno regional con ingentes recursos por canon no se ha preocupado por reforzar la seguridad ciudadana en su jurisdicción es el de Áncash. Según Gonzales Posada, de 2 mil 73 millones de soles que tiene esta región para este año no ha invertido un sol para comprar siquiera un neumático a una patrulla policial.
Igual situación expone la región Puno: de los 962 millones de soles que tiene de presupuesto para el presente año, no ha gastado un céntimo en seguridad.
Anoche, la autógrafa de la ley fue enviada al despacho de la Presidencia de la República para el trámite de su promulgación.
EN PUNTOS
Las regiones más y menos seguras
Ciudadanos al Día (CAD) presentó un ránking referido a la percepción de seguridad en el Perú por regiones –elaborado con base en 15.500 encuestas a ciudadanos– en el 2010.
Así, las ocho regiones percibidas como las más seguras en términos comparativos son Amazonas, San Martín, Loreto, Puno, Áncash, Lima (que incluye la metrópoli y a Lima Provincias), Moquegua y Pasco.
Las regiones de la costa norte (Tumbes, Piura, La Libertad) constituyen, junto con Ica y Arequipa, las más inseguras. El ex ministro del Interior Gino Costa y Carlos Romero, autores del libro “¿Qué hacer? Inseguridad ciudadana en Lima”, interpretan estas cifras con estas palabras: “Curiosa paradoja, pues, al igual que Lima, son las que más han crecido económicamente y han reducido la pobreza”.
REACCIÓN
FEDERICO CHUNGA. DEFENSOR ADJUNTO DEL PUEBLO
“Lo que hace esta iniciativa es autorizar que los presupuestos regionales y locales se inviertan en seguridad ciudadana a través de convenios con la Policía Nacional. Lo que pedimos es que estos recursos se gasten efectivamente. Para eso están los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana (Ley 27933). Los presidentes regionales y los alcances presiden estos comités. El siguiente paso es utilizar estas herramientas”.
0 comentarios:
Publicar un comentario