viernes, 4 de febrero de 2011

Parlamento Andino costaría S/.10 mllns.

Víctor A. García Belaunde solicitará informe a Cancillería y al Congreso. Sousa plantea que representación ante foro sea asumida por Torre Tagle.

(Perú 21).- No se conoce el costo que le demanda al Perú mantener su representación ante el Parlamento Andino. Sin embargo, el congresista de Alianza Parlamentaria, Víctor Andrés García Belaunde, estima que la cifra podría fácilmente alcanzar la friolera de 10 millones de soles anuales sobre los cuales, advirtió, no se realiza ninguna fiscalización.
En declaraciones a Perú.21, el legislador explicó que esta proyección sería resultado de la suma de los gastos generados por el proceso de elección misma de los parlamentarios andinos, sus remuneraciones y las de su personal administrativo, pasajes y viáticos a Colombia para su participación en las reuniones bimestrales del Parlamento Andino, mantenimiento de oficinas, y cuota como país miembro, entre otros.
Precisó que es necesario conocer en detalle lo que gasta el Estado en cinco personas “que no cumplen otra función que no sea la de hablar sobre problemas que no está en sus manos resolver”, por lo que anunció que solicitará un informe al respecto tanto al Congreso de la República como al Ministerio de Relaciones Exteriores.

REESTRUCTURACIÓN.
El presidente de la Comisión de Justicia del Parlamento, Rolando Sousa, se sumó a estos cuestionamientos al calificar el Parlamento Andino como un “ente burocrático inútil y costoso”, por lo que demandó su inmediato rediseño.
Explicó que en el marco de esta reestructuración debería eliminarse una serie de prerrogativas y privilegios como el de la inmunidad parlamentaria; pero agregó que también debería evaluarse la posibilidad de que la representación del Perú ante el Parlamento Andino sea asumida por funcionarios de la Cancillería que –manifestó– tienen mucho más conocimiento del proceso de integración andina.
“El ser parlamentario andino se ha convertido en un cargo dorado para la burocracia política. Una prueba del rechazo que genera es que en las elecciones que se llevaron a cabo recientemente en Colombia, más de la mitad de los votos para elegir a sus representantes ante ese foro fueron en blanco. Puede ser que haya habido buena intención en su creación, pero ahora ya es un organismo desfasado, lento, que no ha logrado consolidarse por lo que debe ser resideñado”, insistió.

0 comentarios: