
(El Comercio).- Después de trabajar 25 años en las Naciones Unidas y diez en la Contraloría General de la República, Alfonso Chan León asumió la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios de la ONPE en el 2007. Ha preferido siempre tener un perfil bajo. Pero como en estas elecciones presidenciales los aportes partidarios están en el centro del debate, el hombre responsable de auditarlos rompe su silencio con esta entrevista. Chan León revela todos los vacíos de la Ley de Partidos Políticos sobre el financiamiento de las campañas electorales y plantea corregirlos después de los comicios del 10 de abril.
¿Cuándo vence el plazo para que los partidos subsanen las omisiones y observaciones detectadas por la ONPE sobre los aportes a sus campañas?
La Ley de Partidos Políticos no fija un plazo. Pero, en este caso, les hemos dado tres días útiles (contados a partir del día que recibieron los informes), pues no hay un plazo expreso.
Hay un vacío para que los partidos rindan cuentas…La ley tiene varios vacíos, no solamente en los plazos, sino también en cuanto a las sanciones porque estas no son prácticas.
Pero cuando los partidos no rinden cuentas, la ONPE tampoco los sanciona…
¿Qué sanciones? ¡No hay sanciones! La ley tiene que precisar las sanciones y estas deben ser prácticas. La única omisión de datos que está sujeta a sanción es que los partidos no presenten sus balances anuales. Lo demás no.
¿Por qué en el 2009 se cambió el reglamento sobre los ingresos por actividades partidarias? Se anuló un tope que había para el ingreso de dinero anónimo, lo cual –por ejemplo– ha permitido que Fuerza 2011 diga que ha recaudado dos millones de soles en rifas de aportantes anónimos.
Se modificó el reglamento porque los partidos nos decían: ustedes al limitarnos el monto de recaudación por actividades proselitistas (108 mil soles) no nos están dejando generar efectivamente ingresos por actividades lícitas del partido.
Se quitó el tope, ¿pero no debía acaso ser obligatorio que se identificaran a los aportantes?
A pesar de que el reglamento de supervisión de fondos partidarios no lo indica expresamente, se les planteó a los partidos que tuvieran un registro de sus aportantes por estas actividades.
Pero no es obligatorio…
Todos los partidos políticos deben tener un sistema de control interno.
Si un narcotraficante compra un boleto por 500 mil soles nunca se sabrá que lo hizo porque no tiene que identificarse…
¡Hay que saber hacer auditoría! Si encontramos, sin necesidad de tener el nombre, que un ticket se ha vendido en 500 mil soles, eso sí nos va a llamar la atención. Pero si encontramos que un partido ha vendido mil boletos, vemos los ingresos correspondientes, dónde los vendieron y cuáles son los reportes financieros de los comités del partido que vendieron los boletos. Entonces, sin necesidad de saber los nombres, sabremos que los tickets se vendieron dentro de los parámetros normales.
La ley de Partidos Políticos sí establece que están prohibidos los aportes anónimos. Sin embargo, los ingresos de las actividades partidarias son una ventana para que se cuelen aportes anónimos importantes. ¿No es una contradicción?
Están prohibidos los aportes anónimos cuando se trata de aportes individuales, pero estamos partiendo de la base de una actividad que el partido está organizando.
Esta es una forma para que los partidos le saquen la vuelta a la ley…
No. No le sacan la vuelta a la ley porque en realidad la ley no lo dice.
¿La Ley de Partidos Políticos es demasiado permisiva?
Posiblemente, habría que preguntarle a quienes hicieron la ley de partidos en el 2003, por qué no contemplaron estas situaciones.
¿Por qué no se ha corregido?
Nosotros hemos hecho algunas iniciativas. Una vez que termine el proceso electoral vamos a hacer una especie de inventario de necesidades para modificar la ley.
¿Por qué la legislación no impide aportes extranjeros como ocurre en otros países?
Habría que preguntarle a los legisladores que hicieron la ley. Solo se condiciona el dinero extranjero cuando proviene de partidos políticos y agencias extranjeras (ese dinero solo puede ser utilizado para capacitación partidaria), pero después está permitido.
El Perú no pone límites de gastos de un partido político en campañas electorales. Pero los partidos declaran menos de lo que realmente gastan…
Eso es lo que dice la prensa.
Es lo que ustedes también encuentran en sus verificaciones
Ya tenemos las declaraciones de los partidos. Si se encuentra una situación que no está clara se tiene que indagar con la persona comprometida.
¿Qué pasará con los casos descubiertos de omisión de aportes de dinero sospechoso? En el 2006 el entonces candidato Alan García recibió cinco mil dólares de un hijo de los Sánchez Paredes y Keiko Fujimori de la hija del investigado por narcotráfico Eudocio Martínez. ¿La ONPE los sancionará?
¿Sancionar a quién? ¿Al partido? El partido no intervino en esos casos. La ley es de partidos políticos. Por eso, la ley debería incorporar un capítulo especial sobre los candidatos para evitar estas situaciones. Lo único que la ley indica es que los candidatos tienen que informarle a su partido lo que han recibido para sus campañas porque las actividades de los candidatos son parte de la contabilidad partidaria.
En esos casos existió una evidente omisión de esos aportes ¿No se les podría denunciar penalmente?
No. La ONPE no denuncia.
¿Y el Ministerio Público?
Quizá. No lo sé. Habría que determinar si hubo o no delito. A nosotros no nos corresponde. Nosotros investigamos a los partidos políticos y no a los candidatos.
Pero el dinero se gastó en la campaña de los candidatos y estos debieron reportarlo a sus partidos…
Exactamente, los candidatos, pero nosotros fuimos al partido y estas fueron las respuestas que nos dieron. El partido aprista dijo que ese dinero no comprometió la contabilidad del partido.
Sin embargo el propio Alan García ha admitido que ese dinero fue para un viaje proselitista.
Bueno, eso ha salido en los periódicos.Sí, pues.
Entonces queda para la historia
No sé si quedará para la historia. La ONPE tiene la obligación de controlar las finanzas de los partidos políticos. Fuimos y preguntamos por este caso al partido aprista. El tesorero indicó que ese dinero no ingresó al partido. Hay una serie de candidatos que pueden haber recibido individualmente dinero sin conocimiento del partido. ¡Cuántos casos de esos puede haber habido!
Usted se ha vuelto una persona incómoda para los partidos. ¿Le han negado datos cuando los ha solicitado?
Sí. Hay información que no está disponible, a veces los tesoreros no tienen tiempo para atendernos. A nadie le gusta que lo controlen. Esta es una gerencia que si bien tiene un grupo de gente, cuando se reforme la ley, cuando se clarifiquen mejor las sanciones, cuando se incorporen a la ley otras situaciones susceptibles de ser fiscalizables que ahora no están, tendrá una mayor dimensión en cuanto a su estructura.
0 comentarios:
Publicar un comentario