sábado, 23 de abril de 2011

La creación de Otuzco

Otuzco, La Libertad (La Primera).- El maestro en periodismo y otuzcano de nacimiento, Manuel Jesús Orbegoso, acaba de saludar a su querido pueblo, una de las provincias de la sierra liberteña con más desarrollo turístico religioso.
Nos comentó que Otuzco, para una mayoría de otuzcanos, siempre fue como una ciudad de paso. “Yo dije que es una ciudad del éxodo. Los que aquí vimos la primera luz del mundo casi nunca vemos la última. Siempre estuvimos o estamos fuera de los límites finales de la vida”, dijo.
No obstante esa precariedad, al margen de una innata u obligada costumbre, Otuzco siempre supo mantener su lealtad y honestidad ciudadana y nadie negó el lugar de su nacimiento al pie del Chologday, rodeado de rocas mansas y pacharrosas humildes. Nadie ha negado haber nacido a los pies de la Virgen de la Puerta, esa única imagen portentosa como no hay otra igual en el mundo, recuerda.
150 años de edad para una ciudad como Otuzco es poco y solo es mucho cuando se comprende que sigue siendo leal y brillante como que jamás debe dejar de mantener erguida su historia y su vida, comentó.

Nota de Redacción.
Según la historia, Otuzco nació como una pequeña aldea, como un pequeño poblado, allá por 1545, cuando los religiosos agustinos, procedentes de la Vizcaína Villa de Orozco, en España; Fray Juan de San Pedro, Fray Juan de Canto, Fray Juan Ramírez y Fray Antonio Lozano, en recuerdo a su tierra natal, escogieron la hondonada de Chologday y establecieron el pequeño poblado, bajo el amparo de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.
Los religiosos agustinos “encargados de la evangelización de los impíos” como buenos españoles fundadores de ciudades, fijaron la Plaza de Armas, destinaron los terrenos para el templo, el campanario y el convento; señalaron el terreno para el cabildo y distribuyeron los otros lotes de la pequeña explanada entre los vecinos notables, conquistadores del lugar, y así nace la aldea denominada OROZCO, hoy OTUZCO, sobre la margen derecha del río Pollo, en las inmediaciones de las colinas de la Ermita y Usgatap, bajo la tutela del coloso Chologday, al amparo de la Purísima Concepción.
Con el correr de los siglos, Otuzco se trasforma en una hermosa villa de paso y de posada. De paso y de posada obligatorio, para lo viajeros de Trujillo a Huamachuco y demás pueblos del interior y viceversa; pues el camino de herradura era la única vía de comunicación con los demás pueblos de la región. Aún queda el camino de la historia y del recuerdo, lo que hoy se ha convertido en la calle Bolívar y el camino de Cruz Mondoc a Pichampampa. El suro y más allá
En 1550, los agustinos entronizan a la Patrona de Otuzco, Nuestra Señora de la inmaculada Concepción, en el Altar Mayor del templo que construyeron junto con el vetusto Campanario y el Convento que conocieron nuestros abuelos. Por aquel tiempo se instituyó la fiesta del 8 de Diciembre como las fiestas y la Purísima Concepción, desde entonces recibió el tributo de la fe de los OTUZCANOS.
En octubre de 1570, modesta y silenciosamente, llega la sagrada imagen de la Virgen de la Puerta, es decir de la Inmaculada Concepción que por haber sido entronizada en la hornacina de sobre la puerta principal del templo, para una mejor identificación recibió la denominación de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de la Puerta o de Virgen María de la Portería, nombre que se ha simplificado con el de “Virgen de la Puerta”; a quien hoy el mundo entero la conoce como “Patrona del Perú y Reina de la Paz Universal”.
En Junio de 1664, el Obispo de Trujillo, Monseñor Juan de la Calle y Heredia, dictó una orden episcopal oficializando la celebración de la fiestas del 15 de Diciembre, en honor a Nuestras Señora de la Puerta, es decir a la octava de la fiesta real que Otuzco celebraba cada 8 de Diciembre, en honor a Nuestras Señora de la Inmaculada Concepción.
Durante la colonia, la villa de Otuzco formó parte de la intendencia de Trujillo en la época en la Emancipación, Otuzco juega papel importante en la gesta emancipadora, pues el 8 de Junio de 1821, se iba la batalla de Urmo, que justamente empieza en las inmediaciones del Peñón de Urmo; y después de varias horas, termina en la villa de Otuzco. En la Batalla de Urmo, los 600 hombres del Batallón “Rió de la Plata”, “Vencedores de Chacabuco y Maipú”, al mando de los entonces, Coronel Andrés de Santa Cruz, derrotaron al ejército improvisado de Ramón Noriega, español, dueño del enorme latifundio que constituía las haciendas Chota y Motil, y tomaron la villa de Otuzco, donde los patriotas fusilaron a los realistas.
El 22 de Junio de 1821, en al plaza pública, el Cabildo Independiente de Otuzco presidido por el Presbítero Dr. Juan Sumelcio Corcuera juró la independencia del Perú. Firmando el acta el Dr. Juan Sumelcio Corcuera en su calidad de Teniente Gobernador y Alcalde de la Villa, los Regidores del Cabildo Independiente y numerosos vecinos.
El jueves 25 de Abril de 1861, el Presidente don Ramón Castilla promulgó la Ley que creó la Provincia de Otuzco, con su capital de la villa del mismo nombre, desmembrándola de la extensa provincia de Huamachuco.
Por Decreto Supremo el 17 de Diciembre de 1866, firmado por el Jefe Supremo de la Nación, don Mariano Ignacio Prado, la villa de Otuzco es elevada al rango de ciudad, por ser capital de provincia y por reunir los exquisitos exigidos para el caso.
En Enero de 1868, la ciudad de Otuzco se convirtió en el centro de operaciones del Coronel José Balta Montero, quien se levantó en armas contra el gobierno de Mariano Ignacio Prado Ochoa. Balta venció a las tropas del general Febres, en la Batalla de Cushaymajada, según la leyenda, bajo el amparo de la Virgen de la Puerta; y en recompensa , cuando Balta y Montero llegó a la Presidencia de la República, con fecha de 5 de Diciembre de 1868 promulgó la Ley creando “Un Colegio de Instrucción Media, en Otuzco, conforme a las leyes y reglamentos vigentes” y el 15 de Diciembre de 1869, con uno de sus edecanes, hizo llegar a Otuzco un hermoso manto de Tisú color perla, bordado en oro y con piedras preciosas para la Virgen de la Puerta, su divina Protectora.
Con fecha 15 de Noviembre de 1890, el Presidente de la República don Remigio Morales Bermúdez, promulga la ley aprobada por el Congreso de ese entonces, elevando-por segunda vez-la villa de Otuzco a la Categoría de ciudad, como una ratificación del Decreto Supremo de 17 de Diciembre de 1866 dado por el Jefe Supremo de la Nación, don Mariano Ignacio Prado Ochoa.
En 1926, se logra la terminación de la carretera Trujillo-Otuzco y se establece el tránsito vehicular entre estas dos ciudades, correspondiéndole el honor de llegar con el primer carro a la ciudad de Chologday, al Otuzcano Enrique Corcuera Rodríguez.
En 1929 se establece el servicio de luz electrónica pública en la ciudad de Otuzco, utilizando para ello la energía generada por la planta hidroeléctrica de Muraypampa, que después fuera reemplazada por la hidroeléctrica de Casmiche, para luego lograr la interconexión con la hidroeléctrica de Mantaro.
Por los años de 1930, el Mayor del Ejército Peruano, don Manuel Mavila, entrega al pueblo de Otuzco el primer complejo deportivo, en el terreno obsequiado para el efecto por la señora María Concepción Chacón Vda. de Bazán, en el espacio contiguo en 1971. Desgraciadamente la voracidad de un Notario Público hizo desaparecer aquella obra que en nombre del Club de Tenis y Esgrima, fue entregada a Otuzco.
Como todo en Otuzco gira en torno a la devoción de la Virgen de la Puerta, cabe recordar que fueron los trabajadores de Milluachaqui, quienes instituyeron la celebración de la Fiesta de la Gratitud, en honor a la Virgen de la Puerta, celebrándola por primera vez-esta segunda fiesta-el 15 de Enero de 1939, y que ha pasado a ser la fiesta de año nuevo, del 1º de Enero de cada año
Y se recuerda que el lunes 25 de Octubre de 1943, la Virgen de la Puerta, colocada en un hermoso dosel y en un carro acondicionado para efecto, realizó su primera peregrinación a la ciudad de Trujillo, para recibir la coronación pontificia, por orden expresa de su Santidad el Papa Pio XII. El acto tuvo lugar al pie de la Cruz Monumental, en la Plaza de Armas de Trujillo, el miércoles 27 de octubre de 1943, como ceremonia excepcional del tercer Congreso Eucarístico Nacional del Perú.
¡Qué Viva Otuzco!
¡Que viva el 150 aniversario de su creación como Provincia!

0 comentarios: