
El arqueólogo liberteño destacó que son dos sitios de la sierra en este caso Machu Picchu y Kuelap frente a uno de la costa que es Chan Chan, en cuanto a la ubicación geográfica Machu Picchu es el único sitio que esta al sur y Kuelap y Chan Chan están en el norte. “Indica una importancia elemental de estos sitios, un compromiso en relación a los mismos y un mayor impulso a lo que significa la ruta moche que nos compromete, esto es una ampliación, un énfasis para el tema de la zona norte”.
De otro lado, Arturo Paredes, enfatizó la importancia de la sostenibilidad de los trabajo de conservación en monumentos arqueológicos. “Tenemos que destacar el compromiso del gobierno y esperemos que el nuevo (gobierno) este en la misma línea y podamos trabajar todas las instituciones en el mismo norte”.
La declaratoria de “Ciudadelas Hermanas” es otro motivo para sentirnos en el norte, por una parte comprometidos y a la vez halagados con esta denominación que de alguna manera tiene que ver con el desarrollo nuestro, nosotros estamos como ustedes saben desde noviembre de 2006, trabajando en la ejecución del Plan Maestro para la Conservación y Puesta en Valor de Chan Chan, entonces significa también todo el apoyo a este tipo de actividades.
Datos: Durante los últimos 4 años, el Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan, a logrado restaurar más de 9 kilómetros de murallas arqueológicas de hasta 8 metros de altura; con el proyecto de replicado de relieves en fibra de vidrio, en el sector de audiencias del conjunto amurallado de Nik-an, se le permite al turista admirar la belleza de los relieves Chimú; en paralelo a la ejecución de los proyectos de conservación, se continua involucrando a escolares en el Programa Educativo “Ciudadanos de Chan Chan” que a la fecha registra a más de 23 mil escolares comprometidos en la defensa y protección del patrimonio; entre otras acciones de conservación física y social.
El Gobierno peruano destacó que las culturales ancestrales: Chimú, Chachapoyas e Inca, son ejemplos de los logros arquitectónicos, estéticos y científicos del Perú prehispánico, recordó además que Chan Chan, Kuélap y Machu Picchu representan símbolos de identidad regional, y que el último logró convertirse en una de las expresiones más representativas de la identidad nacional
0 comentarios:
Publicar un comentario