Mostrando entradas con la etiqueta chan chan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chan chan. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2017

SIMULACRO DE SISMO EN CHAN CHAN




Miembros del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan y la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad (DDC), participaron el miércoles 31 de mayo, en un simulacro de sismo y tsunami por el ‘Día nacional de la solidaridad y de reflexión frente a la prevención de desastres’.
La simulación incluyó la evacuación de personal,  traslado de heridos en camillas y sillas, e incluso el auxilio de víctimas con uso de un perro de búsqueda y rescate.
La práctica también involucró a los más de 300 trabajadores que laboran en la DDC La Libertad, y la recuperación de Huaca Toledo; se consideró la evacuación de personal,  traslado de heridos en camillas y sillas, e incluso el auxilio de víctimas con uso de un perro de búsqueda y rescate.
Al término del simulacro se organizó una evaluación a modo de dialogo con la participación del especialista Juan Cava, integrante de la Unidad de Rescate de la Compañía de Bomberos Salvadora N° 26, quien recordó algunas técnicas de sobrevivencia y destacó que el sentido común nos puede salvar la vida. Por su parte, los trabajadores propusieron algunas ideas para mejorar las zonas de evacuación.
Previo al simulacro, 30 integrantes de los equipos de prevención de la DDC participaron del Taller Básico de Primeros Auxilios que dictó el seccionario Juan Cava Paredes, integrante de la Unidad de Rescate de la Compañía de Bomberos Salvadora N° 26.

sábado, 11 de febrero de 2012

Unas 200 personas formaron cerco humano en defensa de Chan Chan

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- Alrededor de 200 personas, entre estudiantes, militares, trabajadores y especialistas extranjeros, formaron ayer un cerco humano al ingreso del complejo arqueológico de Chan Chan, en Trujillo, para sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener limpio el monumento.
La directora regional de Cultura de La Libertad, Teresita Bravo, señaló que en los últimos días han sido identificados varios vehículos que, pese a las advertencias, continúan arrojando desmonte y basura.
En la actividad participaron militares, alumnos de una academia premilitar, trabajadores de la subgerencia de Turismo del municipio provincial de Trujillo, de la Dirección Regional de Cultura, de la Unidad Ejecutora 006: Chan Chan e integrantes de la sociedad civil.
Además, 15 profesionales argentinos, entre arqueólogos, historiadores y antropólogos, que fueron invitados al 8º Seminario Binacional Peruano Argentino desarrollado en la ciudad norteña.
Varios de los que sumaron a la acción, desarrollada entre las 9:00 y 12:00 horas, portaron carteles y pancartas con mensajes de protesta, exigiendo que, principalmente, camiones y volquetes eviten arrojar basura y desmontes.

Bravo aseguró que este tipo de campañas continuarán a lo largo del año con la participación de escolares, quienes, después de formar un cerco humano en algún sector de la ciudadela, ingresarán sin ningún costo al monumento.
En abril del año pasado se realizaron trabajos de limpieza en el lugar, en especial en la zona oeste de Chan Chan, para erradicar más de 3,000 metros cúbicos de basura y desmonte.
Arqueólogos informaron aquella vez que la zona usada como botadero podría haber sido un importante asentamiento Chimú, aledaño a la gran ciudadela de barro.
La ciudadela de Chan Chan fue construida hace unos 500 años y tiene más de 14 kilómetros de extensión. La Unesco la incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Restringieron ingreso a Chan Chan por intensas lluvias en Trujillo

Trujillo, La Libertad.- Tras la lluvia ocurrida en Trujillo, el director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan inspeccionó junto a sus técnicos y especialistas de la Dirección Regional de Cultura el monumento arqueológico declarado patrimonio mundial en 1986, los responsables de salvaguardar Chan Chan inspeccionaron el conjunto amurallado de Nik-an único espacio expuesto al turismo.
El economista Fredy Carranza Villa quien dirige las tareas de conservación en el monumento de barro detalló que la lluvia no afectó Chan Chan, ni siquiera se presentaron charcos que dañen el patrimonio, pero si pequeñas afectaciones en los muros denominadas chorreras, sin embargo, señaló que se debe actualizar el plan de contingencia y tomar ciertas medidas correctivas. “Es necesario potenciar la dinámica de la conservación y actualizar el Plan de Contingencia, esto es imprescindible hacerlo en conjunto con la dirección regional de cultura”.

Por su parte, Héctor Suarez, conservador de la Dirección Regional de Cultura, señaló que no hay por qué alarmarse pero es necesario tomar las previsiones técnicas del caso.
Unos 20 trabajadores que conforman la cuadrilla de prevención, protegieron con plásticos y evacuaron el agua acumulada en ciertos sectores del recinto arqueológico. Como medida preventiva la Dirección Regional de Cultura restringió el acceso de turista a Nik-an hasta pasado el medio día.
Según explicaron los especialistas de Chan Chan existen tres aéreas que se protegen durante las lluvias debido a la fragilidad de sus estructuras. Están son el sector de Audiencias Norte, Audiencia Sector Central y la Audiencia del Huachaque Grande.
“A estas zonas se les da prioridad porqué están decoradas, si bien las replicas en fibra de vidrio las protegen es necesario también utilizar mantas plásticas por precaución”. Señaló Fredy Carranza Villa – director del Proyecto Especial Chan Chan.
Los especialistas de la el Proyecto Especial Chan Chan encabezados por su director en compañía de la directora regional de Cultura inspeccionaron también las huacas esmeraldas y arco iris. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

lunes, 28 de noviembre de 2011

Maraton de Chan Chan integró al norte del país

Trujillo, La Libertad.- Entre los competidores que participaron de la III edición de la Maratón de Chan Chan “Cada Paso Cuenta” destacaron competidores de la zona norte del Perú que se integraron consientes del valor cultural e histórico de Chan Chan, único monumento arqueológico del norte peruano considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Los fondistas que se consagraron campeones nacionales universitarios, los escolares de los clubes defensores de Chan Chan, profesores e incluso directores de instituciones educativas y trabajadores del Proyecto Especial Chan Chan corrieron los 6.4 kilómetros de esta maratón que se inició en la capital de reino Chimú y tuvo como meta la Plaza de Armas de Trujillo.
“Es satisfactorio sentir como la comunidad se integra a su patrimonio a través de esta competencia deportiva y cultural. Cada paso cuenta para nosotros en la recuperación del monumento motivo de nuestro orgullo” Señaló Cristóbal Campana – director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan – Ministerio de Cultura.

Destacó también la participación del piurano José Bonilla Cortez campeón de la tradicional maratón del diario Satélite quien se sumó a la competencia cultural de Chan Chan y demostró por qué está considerado uno de los mejores del país.
La fondista Erika Valverde Tamayo (27) tiene sólo cuatro meses practicando este deporte y ya cosechas importantes triunfos como el campeonato nacional universitario desarrollado recientemente en Lima. En Chan Chan Valverde impuso su condición y ocupó el primer lugar en su categoría.
“Es muy satisfactorio participar en este aniversario de nuestro monumento arqueológico. Saludo a quienes motivan este tipo de competencias. ” Señaló emocionada la alumna de la Universidad César Vallejo.
Cada Paso Cuenta también para Víctor Javier Larrea (23) campeón nacional universitario quien se dio su propia revancha en la competencia de Chan Chan, en esta edición logró escalar dos puestos que le permitieron ubicarse en el primer lugar y conseguir el mejor tiempo entre todos los fondistas. 20 minutos 18 segundos. Javier Larrea ostenta el premio al mejor fondista de La Libertad.
Una de las promesas de este deporte de resistencia física es Bryan Quispe (14); pese a estar mal de sus bronquios compitió y repitió el segundo lugar ganado el año pasado. Su compañero de la institución educativa Miguel Grau de Salaverry, Armagedon Eden (15) se consagró por segundo año consecutivo como el mejor de su categoría. “Es importante participar, promover el deporte y la cultura en una sola competencia”.
La jornada deportiva permitió involucrar a casi 500 competidores de diferentes edades divididos en cinco categorías: Infantiles, Juveniles, Libre, Master y Super Master. La III edición de Chan Chan “Cada Paso Cuenta” se desarrolló en el marco de la celebración de los 25 años de la inclusión de Chan Chan como Patrimonio Mundial de Unesco.

Recorrido de maratón Chan Chan “Cada Paso Cuenta”
La competencia que pone a prueba además del físico, la voluntad de integrarse en la defensa de su patrimonio, tiene un recorrido de 6.4 kilómetros. Al igual que el año pasado, se iniciará en el parador turístico de Chan Chan y tendrá como meta la Plaza de Armas de Trujillo.
El Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan entidad del Ministerio de Cultura invita a toda la comunidad trujillana a participar el sábado 26 del presente a las 9:30 de la mañana en la tercera edición de Chan Chan “Cada Paso Cuenta”.
Las inscripciones se realizan en el local institucional del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan ubicado en el pasaje Torre Tagle 178 – Urbanización San Andrés. (A pocos metros de América Televisión). (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

Chan Chan celebra 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad

• La Dirección Regional de Cultura programó diversas actividades como celebración. El complejo arqueológico también es considerado como patrimonio en peligro por las constantes invasiones. Las autoridades coordinan acciones para evitar daños al patrimonio.
Un 28 de noviembre de 1986, la Unesco lo declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En la víspera recibió más de cuatro mil turistas.


Trujillo, La Libertad(RPP).- El complejo arqueológico de Chan Chan, edificado en la cultura Chimú entre 850 d.C. y 1470 d.C., ubicado a 4 kilómetros de Trujillo (región La Libertad), cumple hoy 25 años de ser declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, título que le fue otorgado en 1986.
Durante la semana pasada tanto la Dirección Regional de Turismo de Trujillo como el Proyecto Especial del Complejo Arqueológico de Chan Chan realizaron diversas actividades, destacando la de ayer, en la que se habilitó el ingreso gratuito al público que disfrutó de las tradiciones trujillanas del legado preínca conjugado con el arte de estos tiempos como la marinera norteña y los caballos de paso.
Fueron alrededor de cuatro mil visitantes, entre nacionales y extranjeros, los que visitaron en un solo día el complejo de Chan Chan, según indicó la directora regional de Cultura, Teresita de Jesús Bravo Malca, quien agregó que ello es “para sentirse orgulloso de tener este patrimonio como una maravilla de la historia de nuestros ancestros y que debemos aprender a cuidarla”.

Asimismo, la autoridad reconoció que el problema que actualmente afecta a la ciudadela de Chan Chan, son las invasiones, razón por la cual es considerado también un patrimonio en peligro por la misma Unesco, por lo que se coordinan acciones al para solucionar esta problemática.

martes, 22 de noviembre de 2011

Maratón de Chan Chan “Cada Paso Cuenta” busca integrar a la comunidad con su patrimonio

Trujillo, La Libertad.- En el marco de la celebración de los 25 años de la inclusión de Chan Chan como Patrimonio Mundial en la lista de patrimonios de Unesco el Proyecto Especial “Complejo Arqueológico Chan Chan” del Ministerio de Cultura invita a la comunidad en general a participar de la tercera edición de la maratón Chan Chan “Cada Paso Cuenta” singular competencia pedestre que busca sensibilizar e integrar a través del deporte la a la comunidad con su legado arqueológico considerado por la Unesco como patrimonio de la humanidad.
“Es nuestra intención que toda la comunidad se integre a su patrimonio. Los trujillanos debemos sentirnos orgullosos de tener el único patrimonio mundial del norte del país en nuestra ciudad. Para nosotros cada paso cuenta en la conservación de Chan Chan”. Indicó Cristóbal Campana – director del Proyecto Especial “Complejo Arqueológico Chan Chan”.

La competencia que se realizará el sábado 26 del presente a las 9:30 de la mañana pone a prueba además del físico, la voluntad de integrarse en la defensa de su patrimonio, tiene un recorrido de 6.4 kilómetros. Al igual que el año pasado, se iniciará en el parador turístico de Chan Chan y tendrá como meta la Plaza de Armas de Trujillo.
Las categorías están divididas en escolares, juveniles, mayores, máster y súper máster. Se espera superar la cifra de los 780 participantes de la edición anterior. Cada Paso Cuenta cuando se trata de preservar uno de los legados más importantes del país y del mundo sentenció Campana.
Las inscripciones se realizan en el local institucional del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan ubicado en el pasaje Torre Tagle 178 – Urbanización San Andrés. (A pocos metros de América Televisión). (Roger Montealegre Barrientos)

viernes, 18 de noviembre de 2011

Mejoran vías de acceso a Chan Chan y eliminan maleza de Huanchaque

Acciones de mantenimiento le dan un nuevo rostro a Chan Chan

Trujillo, La Libertad.- La próxima semana Chan Chan cumplirá 25 años de ser considerada por la Unesco como Patrimonio Mundial. Los responsables del Proyecto Especial “Complejo Arqueológico Chan Chan” del Ministerio de Cultura ejecutan desde hace dos semanas trabajos de mantenimiento con la finalidad de conservar en buen estado las vías de acceso y los diversos sectores del monumento que congregan a los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan.
Son más de 80 los trabajadores, varones y mujeres, los encargados de mejorar las vías de acceso que serán incluso pintadas de blanco con el fin de señalizar mejor la ruta, desmalezar la vía hacia Chan Chan desde el Museo de Sitio y eliminar la excesiva vegetación que crece en el Huachaque Grande del conjunto amurallado de Nik-an.
“Además de los trabajos de reestructuración de murallas, ejecutamos acciones de mantenimiento que nos permiten tener siempre limpio Chan Chan. Le sugerimos a quienes nos visiten que nos ayuden a conservar el patrimonio”. Señaló Cristóbal Campana - director del Proyecto Especial Chan Chan.

El trabajo forma parte de una acción sostenible de conservación que se ejecuta en el monumento desde hace cinco años. Las acciones de mantenimiento antes señaladas tendrán una duración de un mes e incluye el monitoreo de los relieves originales del sector norte de audiencias que fueron cubiertos a modo de protección con las replicas en fibra de vidrio.
“Es indispensable para nosotros monitorear el estado de los relieves originales y evaluar periódicamente el proyecto del replicado en fibra de vidrio que nos ha dado hasta la fecha excelentes resultados”. Sostuvo Campana.
Dato: Chan Chan es el único monumento arqueológico del norte del Perú inscrito desde el 28 de noviembre de 1986 en la lista de Patrimonio Mundial, por la fragilidad de sus estructuras y la amenaza de los fenómenos climáticos Chan Chan ostenta la denominación de patrimonio en riesgo. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

martes, 15 de noviembre de 2011

Integran a escolares con su patrimonio en los Juegos Florales Chan Chan 2011

Trujillo, La Libertad.- Este evento cultural está dirigido a los estudiantes de los Clubes “Defensores de Chan Chan”, pertenecientes al Programa Educativo “Ciudadanos de Chan Chan” con la finalidad de estimular el desarrollo del talento escolar e incentivar la difusión, conservación y preservación de Chan Chan como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
“Los primeros Juegos Florales Chan Chan 2011, se convierten en un homenaje a la labor de nuestros ancestros, es una actividad cultural que resalta los valores como el trabajo en equipo, el respeto, el amor por nuestra cultura y el aprecio por el arte de los antiguos peruanos”. Señaló Cristóbal Campana – director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.
Según señalaron los organizadores el objetivo de los Juegos Florales de Chan Chan es promover en los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria de la región La Libertad el desarrollo de las diversas manifestaciones artísticas culturales, fomentando mayor identidad y compromiso en la conservación de Chan Chan, único monumento arqueológico del norte del país considerado Patrimonio de la Humanidad.

Las áreas en las cuales pueden concursar los estudiantes de cada Club “Defensores de Chan Chan” son canto, danza, cuento, declamación y ensayo literario. Las categorías se han establecido en Categoría A: Alumnos del 4º y 6º grado de Primaria y Categoría B: Alumnos de 1º a 5º año de Secundaria.
Los Juegos Florales Chan Chan 2011 se desarrollan de manera descentralizada en toda la región La Libertad. Son 20 instituciones educativas las que participan activamente en esta actividad cultural promovido por el Departamento de Defensa y Participación Ciudadana del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan.
La final tendrá como sede Trujillo, se disputará el 24 del presente en el emblemático colegio Santa Rosa. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

Dato: El Programa Educativo “Ciudadanos de Chan Chan” ha involucrado en los últimos cinco años a más de 30 mil escolares de toda la Libertad en las tareas de sensibilización y educación para la preservación del patrimonio.

martes, 8 de noviembre de 2011

Proponen generar mayor identidad regional en Trujillo

Por tal motivo, la Gerencia Regional de Cultura dispondrá que el 27 de noviembre se ingrese de forma gratuita a la ciudadela de barro Chan Chan.

Trujillo, La Libertad (RPP).- La Gerente Regional de Cultura de La Libertad, Teresita de Jesús Bravo, señaló que tras asumir su cargo hace unas semanas, se propuso difundir los espacios turísticos de la región para generar mayor identidad de los trujillanos con su cultura regional.
Para ello propuso que el próximo 27 de noviembre la ciudadela de Chan Chan, Patrimonio Cultural de la Humanidad, abra sus puertas al público gratuitamente para que puedan apreciar el gran valor que tiene este legado de la cultura Chimú.
Asimismo, dijo que prepara un plan de recuperación y mejoramiento de los centros arqueológicos de La Libertad tras comprobar sus falencias en un recorrido que realizó durante las últimas semanas por diversas provincias de la localidad norteña.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Documentalista chileno difundirá Chan Chan y otros monumentos de la Ruta Moche

Trujillo, La Libertad.- El documentalista chileno, Marcelo Álvarez, registró hoy las mejores imágenes de uno de los hallazgos más importantes de los últimos tiempos. La Dama de Cao, será exhibida en un especial que se difundirá al mundo entero a través de la señal de TVN Internacional (Televisión chilena).
El hallazgo de la gobernanta Moche, que cambio la perspectiva histórica de género, al considerar a la mujer con múltiples tatuajes en el cuerpo, como un personaje importante en la sociedad antigua, formará parte de la sexta temporada del programa “Buscando América” que literalmente ha recorrido casi toda la región en busca de nuevas historias que le permitan evocar a los habitantes del mundo las maravillas que existen en este lado del continente.
El destacado y reconocido hombre de prensa chileno, recorrió ayer la Huaca de La Luna y el Complejo Arqueológico de Chan Chan, en este último lugar fue recibido por el destacado historiador, Cristóbal Campana, quien le mostró lo maravilloso de la ciudad de barro más importante del mundo.

Luego de recorrer el corredor de peces y aves, el sector de audiencias, huachaque grande, sector de tumbas, veinticuatro hornacinas, entre otros espacios, Campana explicó la importancia de Chan Chan para las nuevas generaciones y el elevado valor histórico – cultural que representa para los habitantes del mundo.
Según lo señalado por el director, redactor, editor y también camarógrafo, Marcelo Álvarez, el especial considerará dos capítulos de 48 minutos cada uno y se difundirá a finales de año. El producto audiovisual incluirá la belleza arquitectónica de la Huaca de La Luna, la majestuosidad de Chan Chan, la Reserva Natural de Chaparry (Lambayeque) y finalmente, el singular paisaje del mar azul celeste de Mancora (Piura).
Álvarez señala que la intención del documental que será visto por más de 30 millones de personas, es describir al Perú desde la perspectiva de un chileno, con la misma sensibilidad que le ha permitido narrar historias registradas por casi una década en toda Latinoamérica.
Mientras Alvaréz y su compañera de viaje Carolina Espinoza registraban imágenes para su documental, una turista de nacionalidad Uruguaya señaló muy efusiva: “Es increíble toda la belleza de esta tierra, nosotros no tenemos una historia como la suya, no tenemos tradición” sostuvo Claudia Piñon mientras sus ojos recorrían la belleza de la plaza principal de Chan Chan. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

miércoles, 19 de octubre de 2011

CRISTÓBAL Y SU UNIVERSO DE BARRO

Estudioso publicará investigación sobre cultura Chimú.

Fuente: Diario La Industria

En Chan Chan, más allá de lo puramente técnico de una construcción que puede ser observable a simple vista, existe una serie de relaciones ideológicas en su formulación arquitectónica. El estudioso Cristóbal Campana al parecer parte de este punto para concebir una explicación al principal motivo de su existencia, su pasión, su objeto de estudio. Chan Chan.
La última obra del historiador liberteño, denominada “Chan Chan: arquitectura y ceremonia”, está compuesta por más de 250 páginas e ilustrada con fotografías de carácter inédito e ilustraciones que permitirán al lector una mejor comprensión del contenido. La investigación esta divida en dos partes. En la primera, la arquitectura es tratada como un universo de fuerte contenido ideológico; en la segunda, analiza las variables ceremoniales, las instancias rituales y sus implicancias de ejecución en la obra arquitectónica; y hace un estudio iconográfico de las imágenes que hay en los muros, estableciendo las diferencias temáticas, sus valores simbólicos, las relaciones con el medio ambiente y las posibles funciones comunicativas de algunos significados que pudieran ser entendidos.
“Para hacer el análisis de una obra tan grande como es Chan Chan comienzo analizando la técnica constructiva y la teoría que sustenta su arquitectura”. Sostiene Campana.
El estilo de la redacción demuestra lo didáctico del también maestro universitario, el texto es claro y contiene matices literarios que caracterizan el verbo del escritor. Es una lectura accesible para investigadores, estudiantes universitarios y público en general. “Chan Chan: arquitectura y ceremonia”, constituye una nueva ventana para quienes estén interesados en encontrar nuevos conocimientos sobre Chan Chan, después de los importantes hallazgos, hechos en los últimos cuatro años.
La trayectoria de Cristóbal Campana está ligada al arte, la música, y sobre todo a la cultura del Perú. En total son 17 libros los publicados por Campana; entre análisis social, iconografía andina, comunicación y arqueología. Las culturas estudiadas con mayor énfasis son Chavin y Cupisnique, aunque es preciso señalar que durante las últimas cuatro décadas se inclinó a estudiar Chan Chan, el legado de barro que se crea en el siglo IX d.C. y que mantiene aun en pie un conjunto de edificaciones que Campana interpreta a través de la arquitectura la cual relaciona con ideales religiosos, míticos, funcionales.
“Chan Chan: arquitectura y ceremonia”, es la lectura racional que tiene sus raíces en un universo de barro y que sostiene una explicación e interpretación de una realidad que a través de la publicación se convierte en un nuevo conocimiento de una de las culturas más importantes del antiguo Perú.

Para afianzar lo antes mencionado, el autor se apoya en las ideas del más reconocido antropólogo peruano, Fernando Silva Santisteban: “Así, de un lado está el pensamiento práctico racional, científico y tecnológico en el cual el nexo entre las ideas es la lógica [….] aún cuando sólo esté basada en nociones de causa y efecto elementalmente observables. […] En el otro lado está el pensamiento simbólico, el cual busca penetrar en el mundo ignoto, en el reino de las influencias desconocidas y frecuentemente adversas y al cual se tiene acceso mediante la imaginaria potencia de los símbolos”; Chan Chan a pesar de todos los esfuerzos encierra aun todo un mundo por descubrir.
Dato: La publicación del Libro estará a cargo de la Universidad Privada Antenor Orrego gracias a la persona de su rector, Dr. Víctor Raúl Lozano Ibáñez, quien ha implementado una política de apoyo a la investigación y difusión de la cultura, historia y el arte de la ciudad. “Chan Chan: arquitectura y ceremonia” se estará publicando en los próximos meses.

martes, 18 de octubre de 2011

Conservación de Chan Chan permitirá no perder denominación de Patrimonio Mundial

Trujillo, La Libertad.- El director del Proyecto Especial de Chan Chan , estudioso Cristóbal Campana, aseguró que con las tareas de conservación que se ejecutan en el monumento, se le brinda un nuevo soplo de vida a Chan Chan. “Estamos avanzando en diferentes frentes, el físico y social. Hemos reestructurado casi 10 kilómetros de murallas, replicado más de medio kilometro de relieves en fibra de vidrio, además hemos involucrado a más de 30 mil escolares en tareas de conservación social, es decir, estamos restaurando también la conciencia ciudadana respecto a los valores universales de Chan Chan”.
Campana recordó que Chan Chan con el titulo universal de patrimonio, tiene la edad promedio de un joven que culmina su carrera universitaria. Han pasado veinticinco años desde que el monumento edificado por los chimués fue incluido en la lista de Patrimonio Mundial por su valor universal excepcional, en paralelo, fue incluido en la Lista de Sitios en Peligro del Patrimonio Mundial.

“La inscripción no debe entenderse, como una sanción sino como un mecanismo, de mayor protección sobre determinados bienes. Chan Chan fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1986, al mismo tiempo incluida en la Lista de Sitios en Peligro. Es preciso indicar que las acciones que ejecuta el Estado a favor de nuestro legado garantizan continuar siendo considerados como patrimonio de la humanidad”.
Es compromiso del Estado Peruano, implementar las medidas correctivas identificadas por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, mediante las instituciones correspondientes, según sus propias competencias. Al Proyecto Especial, le corresponde las relacionadas con la implementación del Plan Maestro para el Manejo y Conservación del Complejo Arqueológico de Chan Chan. (Roger Montealegre)

martes, 4 de octubre de 2011

Educan sobre la importancia de conservar Chan Chan en colegios Trujillanos

Trujillo, La Libertad.- “Fueron los antiguos peruanos quienes construyeron toda esta imponente ciudad de barro en la costa desértica de nuestro Perú; en la actualidad, los herederos de esta magistral obra tenemos la misión, hasta cuando la vida nos alcance, de trabajar en su recuperación y conservación”. Estas y otras aseveraciones del historiador Cristóbal Campana, permitieron la reflexión de las escolares de la Institución Educativa María Negrón Ugarte, durante la charla, de casi dos horas, que se dictó en el marco del aniversario de la Institución Educativa que también forma parte del Club Defensores de Chan Chan, que promueve el Departamento de Defensa y Participación Ciudadana del Proyecto Especial Chan Chan.
Durante la conferencia denominada Chan Chan: Problemas, Causales, Explicaciones y Efectos, el director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan, Cristóbal Campana, exhibió fotografías de relieves de carácter inédito; explicó la importancia de respetar las normas de conservación internacionales en Chan Chan y recordó además, el esfuerzo que despliegan centenares de trabajadores que, bajo el sol de verano o el frio del invierno, ejecutan labores de conservación en el monumento arqueológico considerado patrimonio de la humanidad por la Unesco. Asimismo, agradeció a las escolares por el compromiso asumido con el legado Chimú.

“Les invocó a investigar más sobre la cultura que hemos heredado, siéntanse orgullosas de tener un pasado con genialidad y grandeza. Les aseguró que conocer más sobre Chan Chan les permitirá enraizarse a su tierra y crecer culturalmente”, sentenció el estudioso.
Por su parte, la Presidenta del Club Defensores de Chan Chan - María Negrón Ugarte, alumna Stefani Herrera Silva señaló: “Tenemos compromisos comunes con ustedes (Proyecto Especial Chan Chan) nosotras seguiremos identificandonos siempre con Chan Chan”. Las palabras de la estudiante fueron complementadas con las del director de la Institución Educativa, profesor Manuel Sucre Castillo, quien aseguró: “Hemos logrado convertir a Chan Chan en un sentimiento y compromiso de nuestra institución”. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

sábado, 1 de octubre de 2011

Sensibilizan a escolares en actividad de recojo de basura en Chan Chan

Trujillo, La Libertad.- El último jueves se dio inicio a una nueva Actividad de Sensibilización en el Complejo Arqueológico de Chan Chan, gracias a la coordinación entre el Ministerio de Cultura Región La Libertad a cargo del Lic. Enrique Sánchez Maura y la Institución Educativa El Buen Pastor del Distrito de La Esperanza a cargo de Lic. Lucio Sigüenza.
Esta actividad consistió en recojo de papeles, bolsas, palos de chupetes, botellas plásticas, etc.; que son dejados a diario por algunos visitantes que acuden al Complejo Arqueológico de Chan Chan. Asimismo se observa que transeúntes que acuden diariamente al Balneario de Huanchaco arrojan por las ventanas de los buses y/o combis, bolsas, cascaras, etc.

La intención de la actividad de Sensibilización que conto con la participación de 100 jóvenes de 1er y 5to año; ha sido tratar de demostrar que con unos minutos de su tiempo, es posible contribuir a la limpieza y conservación de Chan Chan "Patrimonio Mundial".
En esta actividad de sensibilización se llego a recoger más de 1000 Kg. de basura en bolsas y concentradas en el Parador Turístico de Chan Chan, que luego fueron llevados al relleno Sanitario, gracias al apoyo de la Municipalidad Distrital de Huanchaco. Cabe mencionar que a diferencia de las veces anteriores en esta oportunidad se ha recogido un nro. mayor de llantas de automóviles, ” haber si los señores conductores que tienen esta práctica se sensibilizan con el monumento ”.
Fotos de la actividad de limpieza en Chan Chan.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Proyectos de conservación permitirán recuperar murallas y exhibir belleza de Chan Chan

La inversión asignada a los proyectos es de 7.5 millones de nuevos soles

Trujillo, La Libertad.- El director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan, Dr. Cristóbal Campana, señaló que en las próximas semanas se iniciarán más proyectos de conservación en el patrimonio mundial de Chan Chan, aseguró que los técnicos de su institución tienen hasta cuatro proyectos para ejecutar en el presente año los cuales permitirán continuar con la reestructuración de murallas y el replicado de relieves.
“Sólo se está a la espera de la aprobación de los expedientes técnicos para continuar la ejecución de los proyectos de conservación cuyo presupuesto asciende a 7.5 millones de soles”. Señaló Campana.
Las acciones de conservación permitirán en esta etapa recuperar el sector este y sur del conjunto amurallado de Fechec-an, vale decir, se culminará la totalidad del perímetro del conjunto amurallado; además se reestructura el sector de depósitos de Xllanchich-an afectado por la excesiva humedad de la zona; asimismo, se recuperará la plaza ceremonial y el patio noreste del conjunto amurallado de Chol-an, es preciso indicar, que las anteriores intervenciones de conservación permitieron recuperar en este conjunto amurallado la totalidad del perímetro de la doble muralla que protege este recinto cercano al mar.

“Es una prioridad recuperar las murallas porque éstas dan seguridad al resto de estructuras internas de cada recinto arqueológico; seguiremos trabajando en lo que nos señala el Plan Maestro para el Manejo y la Conservación de Chan Chan, seguiremos rescatando nuestro barro”. Señaló Cristóbal Campana.
Finalmente, en el único conjunto amurallado abierto al turismo, Nik-an (ex Tschudi) se concluirá el replicado en fibra de vidrio de las ardillas y su cría, del sector central, esta acción permitirá su próxima apertura al público, vale decir, la ampliación de la oferta turística, y por ende, del tiempo de recorrido de Nik-an. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

martes, 27 de septiembre de 2011

Incluyen recomendaciones de Unesco en la actualización de Plan Maestro de Chan Chan

Trujillo, La Libertad.- Especialistas se encuentran en la fase final de la elaboración de documento que guía las acciones de conservación del monumento arqueológico.
Los técnicos del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan le dan los últimos ajustes al documento base de la conservación y puesta en valor de la ciudad de de barro considerada desde 1986 como patrimonio del mundo. Según aseguró Cristóbal Campana, en las próximas semanas se culminará la actualización del Plan Maestro para el Manejo y Conservación del Complejo Arqueológico de Chan Chan, el cual entre sus principales novedades incluye las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) acordada en la 35º Sesión de Paris 2011.
UNESCO sugirió al estado peruano además de revisar y actualizar el Plan Maestro, asegurar el financiamiento para la protección, conservación y mantenimiento de Chan Chan; incluir un plan de uso público y un plan integral de prevención de riesgos.

“La actualización del Plan Maestro asegura la continuidad de un trabajo profesional en la conservación, investigación arqueológica y los programas de sensibilización; además garantiza la planificación y priorización de los programas, actividades y proyectos a un corto y mediano plazo.” Aseguró Cristóbal Campana – director del Proyecto Especial de Chan Chan.
De otro lado, el historiador señaló que la planificación y priorización de proyectos permitirá generar un banco de proyectos y actividades que garanticen el desarrollo sostenible del Plan Maestro a través de los presupuestos asignados por el Estado a través del Ministerio de Cultura.
La actualización del Plan Maestro ha requerido de la participación de profesionales de las diferentes areas del Proyecto Especial de Chan Chan, contando con la asesoría de Guillermo Lumbreras, destacado antropólogo, arqueólogo y educador peruano, reconocido como uno de los arqueólogos más brillantes de América Latina le da garantía y nivel al documento considerado Ley.
“La participación de Lumbreras quien ha participado en la elaboración de otros Planes Maestros ligados a monumentos históricos, garantiza el nivel científico que requiere este documento que marcará el camino de la conservación y puesta en valor de Chan Chan durante las próximas décadas”. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

viernes, 26 de agosto de 2011

Milagros Muñoz: “No tengo necesidad de ser profesora de historia para enseñar a amar Chan Chan”

Trujillo, La Libertad.- Milagros Muñoz Castillo es profesora de Matemáticas, y aunque parezca antagónico tiene además de su compromiso con los números uno más elevado con la historia. Desde hace dos años, la institución educativa Ciencia y Arte de la urbanización Covicorti de Trujillo, participa activamente en el Programa Educativo “Ciudadanos de Chan Chan”, que promueve la institución responsable de la conservación de monumento arqueológico, es decir, el Proyecto Especial de Chan Chan.
“No tengo necesidad de ser profesora de historia para enseñar a amar Chan Chan, es mi responsabilidad y la de todos los maestros” señaló la profesora Milagros Muñoz.
En principio la profesora, ha involucrado a toda su clase en esta nueva aventura cultural que entusiastas han integrado unos treinta alumnos del sexto grado, quienes en principio para obtener fondos para ambientar un espacio destinado a sus actividades dentro de la institución educativa, organizaron junto a sus padres, rifas para adquirir además, banderolas y polos alusivos a Chan Chan. A lo largo de los últimos meses han visitado el complejo arqueológico, posteriormente, han organizado exposiciones fotográficas, concursos de periódicos murales, elaboración de banderolas, entre otras actividades culturales que les permitieron involucrar a más de 120 alumnos de su institución educativa.

“Chan Chan es un patrimonio que debemos cuidar porque es parte de nuestra historia; si lo perdemos no seriamos un país completo, sería como si nos quitaran el corazón” señaló con admirable elocuencia, Nicole Carrión (11) - Presidenta de Club.
El Club Defensores de Chan Chan de la I.E. Ciencia y Arte es uno de los más de los cincuenta que existen en toda la región. Los promotores del Departamento de Defensa y Participación Ciudadana del Proyecto Especial de Chan Chan impulsan en las instituciones educativas la formación de los clubes que tiene el encargo de ejecutar diversas acciones académicas, culturales, sociales y deportivas a favor de la conservación y protección del legado de barro heredado de los chimúes.
“Nuestra intención es que los estudiantes se identifiquen con su patrimonio cultural, que valoren el esfuerzo que demanda cada acción en bien de la conservación. Agradezco además a la promotora Ketty Fontela quien es una de las más activas colaboradoras que permiten junto a los demás asesores de los clubes, la autosostenibilidad de este programa educativo. ” Señaló Marlon Valderrama – Lic. Marlon Valderrama – Promotor del Programa Educativo Ciudadanos de Chan Chan. (Lic. Roger Montealegre Barrientos)

lunes, 11 de julio de 2011

Voluntarios de Unesco visitaron a Clubes Defensores de Chan Chan de la Provincia de Ascope

Escolares exhibieron acciones que ejecutan en beneficio del monumento

Ascope, La Libertad.- Con danzas tradicionales de la sierra y la selva del Perú, los escolares de los Clubes Defensores de Chan Chan de la provincia de Ascope que integran el Programa Educativo “Ciudadanos de Chan Chan” que impulsa el Proyecto Especial encargado de la conservación del monumento arqueológico, se dieron cita en la institución educativa “Cartavio” para recibir a la delegación de los ocho voluntarios de Unesco que llegaron al Perú para apoyar las tareas de conservación de nuestro legado de barro.
Para los voluntarios de Unesco, el idioma no fue una limitación para comunicarse; los escolares del Valle Chicama quedaron sorprendidos al conocer que los visitantes, que han dedicado tres semanas al servicio gratuito de Chan Chan, son universitarios y profesionales. Por ejemplo el Coreano Chang Yung Kim estudia economía, Gemma Tubert de España es Periodista, Mariana Cruz de México estudia Arquitectura, los franceses Bouillez Claire, Comercio; Vanderberghe Clemence, medicina; y Marilene Langlois estudia historia y finalmente nuestra compatriota Roxana de la Cruz, estudia administración.

“Quiero agradecerle por esta visita que nos demuestra que los extranjeros también valoran nuestro patrimonio, gracias por dedicar su tiempo en ayudarnos a conservar el patrimonio de la humanidad” señaló María Sánchez, alumna del 5to año “C” de la I.E Cartavio.
En coordinación con sus profesores y el personal administrativo, la presidenta del Club Defensores de Chan Chan, Ángela Flores, ofreció un programa colorido que incluyó danzas, musicales y exposición de periódicos murales alusivos a la conservación del patrimonio.
Ante un auditorio integrado por más de 160 escolares el director del Proyecto Especial Chan Chan, Dr. Cristóbal Campana, agradeció la voluntad y el esfuerzo de los jóvenes extranjeros y exhortó a los escolares liberteños a continuar brindando su tiempo y creatividad al servicio de patrimonio.
“El encuentro entre ambos frentes de voluntarios, los extranjeros y los escolares nacionales, tiene como finalidad es hacerles conocer que no existe ningún tipo de limitación ni frontera para continuar defendiendo Chan Chan, agradezco infinitamente su entrega”, sentenció Campana.
Dato: En los próximos días los voluntarios sostendrán encuentros con universitarios y escolares de Trujillo. (Roger Montealegre)

viernes, 1 de julio de 2011

Invidentes: una manera diferente de sentir Chan Chan

Experiencia educativa desarrollada en nuestro patrimonio será ponencia en la Universidad del Rosario - Argentina

Trujillo, La Libertad (La Industria).- Edgar Castillo tiene cuarenta y un años, es ingeniero civil, construye puentes sociales y nuevos caminos para acceder a nuestra cultura, en la actualidad no siembra cemento, su trabajo al igual que el de más de tres centenares de personas, consiste en aplicar sus conocimientos en beneficio de la conservación de Chan Chan, barro enraizado a la tierra que con el esfuerzo de los antiguos peruanos creció de manera vertical, consolidando para la eternidad enormes murallas de hasta ocho metros de altura y originales imágenes talladas sobre su monumentalidad.
Castillo amplió su función como miembro del Departamento de Conservación y Puesta en Valor del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan y asumió el compromiso personal de incluirse e incluir socialmente a quienes permanecieron ajenos, no históricamente, a la preservación de nuestro legado de barro, me refiero a personas con habilidades diferentes.

¿Cómo nace la idea de incluir a invidentes en la defensa del patrimonio?
Cuando se proponen los proyectos educativos estaban dirigidos a diversos sectores de educandos, y advertimos la necesidad de incluir también a los grupos sociales en riesgo, dentro de ellos a los invidentes, y creímos en la factibilidad debido a que Chan Chan presenta iconografía en alto y bajo relieve, que didácticamente permite incorporarse en lecciones para invidentes.

¿Por qué denominaron al Proyecto Educativo “Sintiendo Chan Chan”?
Preferimos emplear el termino sentir porque es el termino que más engloba las facultades humanas de la percepción. El ver, el tocar, el saborear son sentidos que se limitan a solo algunos órganos, en cambio el sentimiento es general, mientras esas percepciones no se canalicen, no calen, no se internalicen, no se sientan como es realmente, esa facultad de percibir las cosas a través de los sentidos, pierde valor.

¿En qué consiste el Programa Educativo?
Consiste en permitirnos y permitirles a las personas invidentes el deber de conservar Chan Chan y el derecho a conocerlo. Es un proyecto que permite que los educandos grafiquen en su mente la iconografía mural, mediante la percepción táctil haciendo uso de maquetas y replicas, así como también hacer del barro un material didácticamente estratégico para la producción de adobes y replicado de las imágenes palpadas, partiendo de las formas más simples a las más complejas; complementariamente se realizan visitas guiadas al conjunto amurallado de Nik-an.

En la cultura Chimú, las personas con aparentes limitaciones cumplían roles importantes en la sociedad.
El proceso de inclusión no es un concepto moderno, el de la exclusión sí. En las cerámicas existen algunas imágenes que representan a ciegos, personas con labio leporino, personas con miembros mutilados, jorobados y demás patologías que siempre han existido, sin embargo, se los aprecia cumpliendo un rol importante en la sociedad. Entonces por qué limitarnos ahora si los antiguos peruanos minimizaron las barreras para que todos participen sin importar sus limitaciones físicas, mentales y sociales.

¿Qué le pareció la experiencia con los niños invidentes?
La experiencia es única, los niños que participaron fueron insaciables en el afán del conocimiento, llegaron con el deseo de experimentar, de entender, de sentir Chan Chan. A diferencia de quienes sólo emplean el sentido de la vista, ellos a través de las facultades que les dotó la naturaleza tales como el olfato, el oído, el tacto sintieron el legado Chimú. Sellaron su experiencia de producir adobes burilando en el barro fresco sus nombres y eternizaron así su importante aporte a la conservación del patrimonio cultural, ya que cumplido el periodo de secado estos adobes ya se encuentran en lo alto, conformando el alma de las murallas de Ñain-an.

¿Han obtenido algún premio o reconocimiento?
Entre los más importantes podemos señalar el Premio Buenas Prácticas Gubernamentales, que es un reconocimiento global a todo el trabajo de conservación que ejecutamos en Chan Chan, bajo la dirección del historiador Cristóbal Campana. De manera especifica fuimos elegidos en el Concurso “Mentes Brillantes” organizado por el Congreso de La República entre las 25 mejores ideas educativas innovadoras a nivel nacional, pero no hay duda que el mejor premio es sentir que esta experiencia en carne propia.

Tenemos entendido que usted ha sido invitado a una Universidad de Argentina para compartir la experiencia de los invidentes en Chan Chan.
La invitación de la Universidad Nacional de Rosario, para exponer nuestro proyecto la asumimos como un compromiso de involucrar a más personas en acciones que motiven la inclusión social, es una oportunidad de aprender y de ampliar nuestro horizonte.

¿Van a ampliar el programa?
Sí, es un compromiso institucional de todos los trabajadores del Proyecto Especial de Chan Chan. Asumimos que para que una sociedad sea culta debe ser justa y para que sea justa debe ser accesible para todos.

jueves, 30 de junio de 2011

Chan Chan continúa en la lista de patrimonio en peligro de la Unesco

Trujillo, La Libertad (ANDINA).- La ciudadela de Chan Chan, capital de la sociedad Chimú hace 500 años, ubicada en el departamento de La Libertad, sigue en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Enrique Sánchez Maura, director regional de Cultura de La Libertad, dijo que el monumento estuvo y sigue en peligro, debido a que su construcción es de barro, y advirtió que, pese a los esfuerzos que se hagan, estará en riesgo permanente.
“No podemos pedir que esta situación cambie de la noche a la mañana. Chan Chan es perecible totalmente, son más de 14 kilómetros que debemos proteger de las lluvias, humedad, viento, sales y del propio hombre”, manifestó.
Resaltó que el Estado está comprometido con el rescate del monumento y, en virtud a ello, aprobó en 2000 su plan maestro y años después creó la unidad ejecutora (actualmente proyecto especial), a la que se le han desembolsado importantes presupuestos para la reestructuración, conservación y protección del sitio.
“Es un trabajo significativo el que se ha hecho hasta ahora, pero no es suficiente. Por ejemplo, se ha culminado un sistema de drenaje para el conjunto amurallado Nik-An (antes Tschudi), única área expuesta al turismo; sin embargo, Chan Chan tiene nueve conjuntos más”, enfatizó.

Agregó que, para que la ciudadela de barro deje de estar en peligro, se debe protegerla en toda su magnitud y esa es una gran labor.
Sobre el problema de las invasiones, indicó que una comisión multisectorial, que él preside, ya elaboró –tal y como se exigía- una propuesta para reglamentar la Ley Nº 28261, aprobada en 2005, por la cual se reubicará a unas 200 familias que ocupan la zona norte del monumento.
“Nosotros enviamos la propuesta al Ministerio de Educación, institución de la que dependíamos. Al transferirse funciones al Ministerio de Cultura ha pasado por una serie de revisiones y hoy se encuentra en la Secretaría General de dicho portafolio”, explicó.
Finalmente expresó que los trujillanos y los peruanos tienen una deuda con Chan Chan y lo que deberían preguntarse no es por qué sigue en peligro, sino qué han hecho para que eso cambie.