
Relacionista Púbico
humbertolanderas@hotmail.com
El río Santa languidece. Setiembre, registra el más bajo volumen hídrico desde 1992: 30 metros cúbicos por seg., el acentuado estiaje afecta el desarrollo de La Libertad y obligó a las autoridades de Chavimochic y Chinecas acordar el uso compartido de las aguas del río: 69% para Chinecas y 31% para la irrigación trujillana.
Chavimochic demanda más agua para su agroindustria, agua potable y energía. No es secreto que junto con la minería el aporte de la irrigación cambió la geografía y la economía regional; de persistir la reducción hídrica podría caerse todo el andamiaje del crecimiento liberteño, los privados pedirían resarcimiento económico por falta de agua y los trujillanos volveríamos a usar los antiguos jarros para nuestro aseo diario.
El presidente regional Jose Murgia vuelve a gestionar al más alto nivel dineros para la III Etapa de Chavimochic. El embalse de Palo Redondo, de 94 m. de altura es urgente, retener 400 millones y usarlo en estiaje traerá seguridad, el crecimiento continuará con más agua y con más inversiones; el canal a Chicama incrementará los beneficios económicos y sociales: habrá más empleo, la economía se dinamizará y el Estado captará más impuestos.
El presidente Humala y el premier Lerner, confirmaron la voluntad política de continuar Chavimochic; la propuesta de José Murgia de ejecutar la III Etapa como OBRA PUBLICA habría terminado por convencer al primer mandatario: los US$ 500 millones que cuesta la III Etapa, serán recuperadas vía impuestos en la etapa constructiva de la obra, con la producción agropecuaria de 70 mil has que ingresarán al ciclo productivo, comercialización de servicios agrícolas, urbanos y generación de energía.
Murgia dice que el Estado en la I y II Etapa invirtió US$ 961 millones y recuperó alrededor de US$ 739 millones por la venta de tierras nuevas y antiguas, agua potable, energía eléctrica, aumento de la producción agropecuaria en los valles de Chao, Virú y Moche.
En cambio concesionar la obra al sector privado, incrementaría 4 veces la tarifa de agua para diversos usos impactando en los costos de producción con riesgo de generar problemas sociales, el contratista tiene que pagar impuestos y tener una rentabilidad razonable.
Chavimochic como OBRA PUBLICA hará competitiva la agroindustria local. México, EUA, China, Chile (principales competidores de Perú en espárragos, alcachofas, paltas,), subsidian el precio del agua, no hacerlo en el Perú llevaría a la agroexportación a competir en desigualdad de condiciones con riesgo de salir del mercado mundial de las hortalizas y frutales.
Para ejecutar la III Etapa de Chavimochic como OBRA PUBLICA, debe cambiarse las normas de recuperación de inversiones en proyectos de irrigación que según la Resolución Ministerial 0498-2003-AG, señala debe realizarse con la venta de agua para fines agrícolas, agua para consumo humano, generación de energía hidroeléctrica, venta de tierras nuevas. El presidente José Murgia presentó un proyecto de norma legal que espera la aprobación del gobierno.
En próxima cita el presidente regional ratificará al primer mandatario la posición de emprender la III Etapa de Chavimochic con dineros fiscales dado su carácter nacional y peso que tiene en la economía del país. Los parlamentarios deben ser los mejores aliados que se debe tener para lograr este objetivo.
0 comentarios:
Publicar un comentario