miércoles, 21 de septiembre de 2011

Perú tiene un déficit de 1,000 especialistas en tratamiento y diagnóstico de cáncer

Objetivo es extender la atención al 100 % en los próximos 10 años

Lima (ANDINA).- El presidente de la Coalición Multisectorial Perú contra el Cáncer, Luis Pinillos, señaló hoy que existe un déficit de 1,000 especialistas en diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, lo que impide extender la atención médica al 100 por ciento de los casos reportados.
Detalló que actualmente existen en el país alrededor de 1,000 radiólogos, cirujanos oncólogos, patólogos, oncólogos médicos y radioncólogos –para atender a una población de cerca de 30 millones de peruanos–, lo que aún resulta insuficiente.
“Hacen falta no menos de 1,000 profesionales adicionales, 100 por ciento más para los centros especializados y unidades de oncología de los hospitales”, señaló Pinillos, tras participar en el simposio sobre oncología que hoy reunió en Lima a diversos especialistas en la materia.

En declaraciones a la Agencia Andina, Pinillos explicó que la capacitación de médicos en el diagnóstico y tratamiento de cáncer era escasa por la carencia de centros que permitan ejercer la profesión, además del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
Sin embargo indicó que actualmente existen centros especializados en Arequipa y Trujillo que demandan especialistas en dicha materia. También se proyecta contar con centros similares en las ciudades de Arequipa y Trujillo.
“Por eso en las universidades se debe estimular la especialización en oncología y áreas afines. Los cupos para la formación de radiólogos en universidades del país son menos de 10 y se requieren ahora de 200”, expresó.
Pinillos también comentó que se necesita por lo menos un centenar de equipos adicionales para la aplicación de radioterapia en los centros especializados contra el cáncer.
Explicó que el incremento del número de profesionales involucrados en el tratamiento del cáncer y de equipos de radioterapia permitiría atender a todas las personas que sufren este mal, que es considerado la segunda causa de muerte en el país.
Precisó que actualmente se atiende a una de cada dos personas con cáncer, cuando hace algunos años se atendía a una de cada tres. El reto es extender la atención al 100 por ciento de casos.
En un plan a 10 años se espera llegar a diagnosticar la mayoría de casos de cáncer en sus estadios iniciales (I y II), pues con ello se ofrecen altas probabilidades de vencer el mal.
En la actualidad, la mayor parte de pacientes se somete a diagnósticos cuando el cáncer se encuentra en estado avanzado.
Comentó que en dicho plazo se espera tener una población bien informada sobre el cáncer y con acceso a centros de diagnóstico, prevención y tratamiento.
Refirió que el mencionado plan, que también incluye programas de sensibilización a la población, demanda un gasto anual de 10 millones de dólares, que el Estado peruano financia.
La citada coalición está integrada por la Seguridad Social, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, las Fuerzas Armadas, el sector privado y los pacientes.

0 comentarios: