
Autoras:
Génesis Morales Gonzáles
Katy Villanueva Cueva
Un llanto colectivo mudo avanza pesadamente y en cada uno de sus rostros se refleja los gestos de impotencia, dolor, desconsuelo y toda la expresión corporal de quienes han sido nuevamente abatidos por la pobreza extrema, la muchedumbre lleva a cuestas a un pequeño recién nacido y a su madre.
Unas mantas envuelven sus rígidos cuerpos; en unos instantes la tierra los acogerá y el frio viento de las alturas arrullará su sueño eterno. Sufre el esposo por la esposa ausente; se lamentan los hijos por la partida de la madre que los mimaba; lloran los pobladores por dos vidas que pudieron tener un mejor futuro. Lloran el cielo nublado y la tierra que sorbe las lágrimas de la lluvia, pues ellos también sienten dolor ante la miseria que se ensaña con los más desamparados.
La historia descrita se ha convertido en una realidad constante en nuestro país. La muerte materna y perinatal demuestra el nivel de desarrollo de los países, ya q

En la actualidad, para alcanzar una maternidad sin riesgos, es necesario cerrar las brechas de inequidad en la atención que se brinda a las mujeres más pobres y de zonas rurales, a través de los enfoques de equidad de género e interculturalidad. Es por ello que en nuestro país es una medida urgente, revalorar la cultura de nuestros pueblos como algo imprescindible en el proceso de mejorar el acceso de las mujeres y recién nacidos a los servicios de salud.
El Colegio de Obstetras del Perú expone que a pesar de los esfuerzos por resolver esta problemática, las cifras no se han podido revertir (2000: 265 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos y en 2010: 103 muertes por cada 100,000 nacidos vivos) Así también, afirma que al menos dos mujeres mueren en promedio al día en nuestro país por complicaciones en el embarazo, parto o puerperio manteniéndonos en un triste tercer lugar, después de Haití y Bolivia.
La decana nacional d

Pero adentrémonos a una realidad más cercana, en nuestra sierra Liberteña se encuentra el distrito de Marcabal, perteneciente a la provincia de Sánchez Carrión, Región; con una superficie de 229.57 km2 y altitud de 2,670 m.s.n.m., se encuentra al norte y a 32 km de Huamachuco, Este distrito cuenta aproximadamente con una población de 15 mil personas. Se puede llegar a través de la vía carrozable que une a esta capital de provincia con Cajabamba.
Este distrito está conformado por 32 caseríos con un alto índice de pobreza extrema; con costumbres y tradiciones ancestrales arraigadas. Cuenta con un territorio muy accidentado, las viviendas y las familias están localizadas dispersamente, limitando el acceso rápido a los Servicios de Salud del distrito y sus caseríos. Su principal actividad es la agricultura y la ganadería; tiene una precaria asistencia educativa, y carece de Instituciones Educativas de Nivel Superior. Existe un solo establecimiento de salud formalmente reconocido, que se encuentra en la capital del distrito; a la vez, tiene cuatro puestos de salud satelitales, que se ubican en centros poblados menores los cuales cuentan con un precario equipamiento.
La disminución de la muerte materna infantil es la primera prioridad sanitaria del Gobierno Regional La Libertad expresada en la Política Regional de Salud. Según el Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, entre los años 2002 al 2010 se han reportado 385 muertes maternas en la región La Libertad, de las cuales 78 corresponden a la provincia de Sánchez Carrión. Los distritos de Huamachuco y Marcabal se encuentran entre los cinco con mayor número de muertes maternas en la Región La Libertad.
Las muertes maternas están registradas, mayormente, en la sierra (68%), cuyas causas son: hemorragia (47%), enfermedad hipertensiva del embarazo (29%), infección (12%), otros (12%). Cabe resaltar que estos casos se han producido en mujeres con grado de instrucción primaria (64%).
Otras causas que también intervienen son: la falta de información de parte de los puestos de Salud, el aislamiento de los caseríos con los Puestos de Salud, choque culturales entre los métodos de partos occidentales y ancestrales, la inadecuada alimentación y el temor, miedo o falta de confianza al personal que labora en los Puestos de Salud, el poco acceso a la información, ya que sólo la obtienen a través de la radio, también se percibe el alto índice de analfabetismo y pobreza extrema.
La experiencia que llevamos a cabo como estudiantes de comunicaciones fue muy enriquecedora pues la realizamos en el distrito de Marcabal. En donde las barreras geográficas, económicas, sociales, culturales no permitían que las mujeres accedieran a los servicios de salud para su atención durante el embarazo, parto y puerperio. La construcción, de la propuesta para mejorar la salud materna y perinatal requirió recuperar y comprender las percepciones y perspectivas de todos los actores involucrados. Se abordaron los componentes de educación, comunicación, salud y participación comunitaria. Se tomaron en cuenta las percepciones y perspectivas de parte de la demanda y oferta. Desarrollando una propuesta que genere la elevación de su autoestima, dignidad y reconocimiento social, además de su capacidad de diálogo y acceso a los servicios.
Se diseñó un proyecto que busca promover comportamientos de respeto y no violencia, de paternidad responsable y corresponsabilidad de los integrantes de la familia en el cuidado de la madre gestante y del recién nacido. La propuesta fue construida a lo largo de un proceso en el que se conjugaron experiencias e información. Orientada a la solución del problema de morbi mortalidad materna perinatal, en una zona afectada por la exclusión.
La construcción concertada de un modelo que responda a las necesidades socioculturales de la población de Marcabal duró 6 meses y participaron los principales actores sociales (profesionales con experiencia en esta problemática, los representantes y personal de las instituciones sectoriales, autoridades, líderes y, lo que es más importante, la población involucrada). El inicio del diseño del proyecto; partió de las propuestas de contenidos de los profesionales con experiencia. Se usó la información de la Dirección Regional de Salud y de otras fuentes especializadas, y la recogida en Marcabal. Al inicio del trabajo los participantes tuvieron posiciones contrapuestas: unos priorizaban trabajar el problema de la mortalidad materna desde la oferta de servicios de salud, pues consideraban que el sector salud no ofrecía servicios de calidad suficientes para la atención en las comunidades campesinas. Lo que ocasiona la persistencia de la mortalidad materna perinatal. Otros optaban por trabajar desde la demanda de servicios, pues sostenían que la población en general, y en particular las poblaciones rurales y urbanas marginales, no tienen conocimiento sobre su derecho a la salud, ni sobre cómo demandarlo organizadamente. Por lo tanto, era prioritario trabajar en su sensibilización y organización.
Frente a esto se ratifica que la prevalencia de la mortalidad materna y perinatal es multicausal y que la solución está en la oferta y en la demanda de salud. El diagnóstico para la construcción del modelo fue participativo, se trabajó concertadamente incluyendo al personal del Puesto de Salud, a los Agentes Comunitarios de Salud (ACS) y a la población. Esto fue consecuencia de la forma integral como se concibió el proyecto.
Se sistematizaron los aportes y se creó una propuesta de modelo que respondiera a las necesidades de la población. Algunas de las lecciones que aprendimos en esta experiencia fue que en la búsqueda de soluciones a problemas multicausales, es de suma importancia partir de procesos de consulta y participación de los principales actores sociales, y la articulación temprana de especialistas en el tema. También percibimos que para mejorar la calidad de los servicios de salud es importante abordar tanto la “oferta” como la “demanda” y articular procesos de aprendizaje vinculados con la práctica. Lo anterior conlleva a cambios tangibles de mejora de los servicios de salud y propiciar en las usuarias confianza en los mismos.
0 comentarios:
Publicar un comentario