miércoles, 30 de noviembre de 2011

Las tarifas eléctricas para los hogares se encarecerán hasta 1,5% en diciembre

Factor. El aumento sería entre 1% y 1,5%, según los especialistas. Aunque el presidente del COES dice que las tarifas las fija Osinergmin, el alza estaría por debajo del 1%.

(La República).- Usted empezará a pensarlo dos veces si le gusta dormir con la luz encendida. A partir del próximo lunes 5, cuando Osinergmin actualice los precios de las tarifas eléctricas, se produciría un incremento en el costo de la electricidad, según proyectan diversos especialistas.
El presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), Cesar Butrón, confirmó que la tarifa se incrementará, pero por debajo del 1%. Explicó que se trasladará al precio, el costo de la producción de una central térmica en Trujillo de 60 megavatios, que produce electricidad sobre la base de diésel a un mayor precio.

Sin embargo, Rafael Laca Sánchez, experto en temas energéticos, proyecta que el incremento tarifario oscilaría entre 1% y 1,5%, en promedio, con lo cual en el acumulado del año la tarifa doméstica reportaría una escalada de alrededor de 7% mientras la tarifa industrial lo haría en 10%.
Laca explicó que por la falta de previsión de las autoridades anteriores, el actual gobierno tuvo que comprar energía a Ecuador a un precio muy alto (US$ 300 el megavatio/hora, diez veces mayor al costo local) para corregir la restricción de electricidad que se registró en el norte del país, meses atrás.
Empero, esta compra tiene un impacto en la tarifa, que se ve incrementado por el alquiler de grupos electrógenos que se hizo para asegurar el abastecimiento eléctrico en Trujillo, como lo señaló Butrón.
Jaime Luyo, profesor en la Universidad Nacional de Ingeniería, detalló que estos grupos electrógenos generan electricidad sobre la base de diésel, lo cual resulta más caro que producirla con gas o agua.
Tanto Luyo como Laca lamentaron la insuficiencia de las centrales que generan electricidad sobre la base del gas natural que resulta ser más barato, pues se usa el recurso del Lote 88 que tiene un precio regulado y barato.
Pero Laca remarcó que, como se avizora, si el gobierno decide apostar por la construcción de centrales termoeléctricas, antes debe asegurar recuperar en su totalidad las reservas de gas del Lote 88, actualmente en disputa con el Consorcio Camisea.

El efecto dólar
Laca añadió que pese a los incrementos, el Perú paga unas de las tarifas eléctricas más bajas de la región. Agregó que la caída del dólar ayudó a amortiguar los impactos tarifarios en el año, ello porque el precio de la electricidad medido por megavatio/hora se fija primero en dólares y luego se cambia a la moneda local, y al ser el tipo de cambio bajo se redujo el incremento.
De no ser por este hecho, el incremento "podría haber sido bastante mayor", señaló.

Lo que se viene
En mayo del próximo año, como ocurre en la actualidad en Trujillo, se generará energía adicional en Molledo (Sur), lo cual impactará en el precio de la tarifa. Asimismo antes de esa fecha ocurrirá lo propio en Iquitos para una nueva generación de emergencia, adelantó el presidente del COES.
Los especialistas criticaron que se esté recurriendo a esta generación adicional de electricidad, pues delata la falta de una política energética en el país.

0 comentarios: