jueves, 22 de diciembre de 2011

Fondo Social de Pataz podría ser creado en enero

Gestiones están avanzadas y el primer año recibiría 20 millones de soles

Pataz, La Libertad.- Es la provincia donde hay mayor explotación minera aurifera, sin embargo su población sigue siendo muy pobre y carece de los principales servicios, carreteras y una mejor calidad de vida, por eso el alcalde provincial de Pataz, Mesías Ramos Cueva, viene gestionando ante Proinversión y otros organismos del Estado la creación del Fondo Social para esta provincia, como alternativa para lograr mayores obras en beneficio de su comunidad.
“Tenemos bastante avanzadas las gestiones ante el Ministerio de Energía y Minas y Proinversión. La opinión que nos dieron ha sido favorable y estamos a la espera que eso se haga llegar formalmente, por escrito, lo que podría hacerse en enero próximo”, dijo el burgomaestre.
“Hemos sostenido una reunión de coordinación con los representantes de las empresas mineras, a quienes se les ha comunicado el interés en constituir el Fondo Social como persona jurídica sin fines de lucro que contribuya al desarrollo sostenible de la población y han manifestado estar de acuerdo”, añadió Mesías Ramos.

El Fondo Social elaborará y ejecutará proyectos de carácter social que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición en la población infantil, elevar los estándares de calidad de la educación, salud y de vida, así como la provisión de servicios de saneamiento con la participación de la comunidad, gobierno local y sector privado.
Los proyectos se ejecutarán gracias a los recursos obtenidos por un contrato de concesión minera suscrito entre el Estado Peruano y las empresas mineras por sus operaciones de extracción, en el marco del proceso de promoción de la inversión privada para financiar programas en beneficio de la población ubicada en la zona de influencia.
El financiamiento de los proyectos buscará desarrollar las capacidades humanas y provisión de servicios básicos que contribuyan a reducir los niveles de desnutrición en la población infantil, elevar los estándares de calidad de la educación y la salud, así como el aumentar la provisión de servicios de saneamiento con la participación de la comunidad, gobierno local y sector privado.
“Este Fondo nos dará la oportunidad de iniciar nuestro despegue hacia el progreso, considerando que somos una provincia eminentemente minera, líder en extracción y producción de oro a nivel nacional”, manifestó luego Mesías Ramos Cueva.
Esta asociación civil sería creada a través del Ministerio de Economía y Finanzas, con los aportes de las 5 empresas mineras que desarrollan sus actividades de extracción en la jurisdicción, que son: La Arena S.A., que opera en Parcoy; Minera Aurífera Retamas, en Chilia y Buldibuyo y Hualillas; Compañía Minera Poderosa S.A; Consorcio Minero Horizonte S.A; y Compañía Aurífera Suyubamba S. A., las que en el primer año podrían aportar 20 millones de soles, pero se calcula que en los próximo años los aportes sumarian unos 100 millones de soles.
Este dinero será íntegramente utilizado para la construcción y el mejoramiento de la red vial, para obras en educación y salud, que son los principales sectores en los se puede mejorar de manera directa la calidad de vida de la población.
Para el funcionamiento del Fondo Social se debe constituir la asamblea general, cuyos integrantes serán los representantes de las minas y el alcalde provincial, pasando luego a establecer el consejo directivo, el que estará formado por el alcalde provincial, los representantes de las minas y los alcaldes distritales de la zona de influencia de los proyectos mineros.
En el país actualmente hay 6 Fondos Sociales: Yuncan (que recibe S/. 27´892,797.00), La Granja (S/. 19´285,382.80), Alto Chicama (S/. 304´440,261.03), Michiquillay (S/. 238´002,974.53), Las Bambas (S/. 133´159,895.18) y Toromocho (S/. 2´919,031.52).
El Fondo Social Alto Chicama, es el único que esta constituido en la región La Libertad y para este año tiene programada inversiones del aporte minero de S/. 304´440,261.03, y esta constituido por las provincias de Huamachuco, Otuzco y Santiago de Chuco, así como el representante de la Empresa Minera Barrick.

0 comentarios: