Trujillo, La Libertad.- La Mesa de Concertación Provincial de Trujillo Contra la Violencia de la Mujer y Abuso Sexual, sostuvo una reunión de trabajo para empezar a diseñar un plan de acción en el que sumando esfuerzos y con trabajo multisectorial enfrentar a la entronizada violencia contra la mujer y el abuso sexual, generando mayor participación de la sociedad en su prevención.
Con tal propósito representantes de 17 instituciones diversas, con renovados bríos, participaron en la convocatoria hecha por la coordinadora de la Mesa de Concertación Provincial de Trujillo, Liliana Vásquez Rumiche, subgerente de Derechos Humanos de la MPT y desarrollaron su trabajo durante tres horas, en el auditorio del Ministerio Público.
Participaron en la conducción de esta reunión de trabajo la representante de la Segunda Fiscalía de Familia, Nora Ibáñez Huamán, la secretaria técnica Isabel Botton Panta y las representantes de instituciones públicas y ONGs que trabajan en defensa de los derechos humanos, de la mujer y de los niños.
El trabajo que
La Mesa de Concertación Contra la Violencia Familiar y Sexual ha funcionado en nuestra ciudad desde el año 2005, pero desde el año pasado la Municipalidad Provincial de Trujillo, mediante Ordenanza Municipal N° 008-2011-MPT, suscrita por el alcalde César Acuña Peralta, otorgó el reconocimiento oficial a la Mesa de Concertación.
En la próxima reunión de trabajo se invitará a representantes de las Demunas distritales de la provincia de Trujillo, para ampliar la fortaleza de esta institución que lucha por los derechos de la mujer y de los niños
Según manifestaron Isabel Botton y Nora Ibañez, la Mesa de Concertación Provincial está recibiendo apoyo municipal, por esa razón la coordinadora es la representante de la MPT, Liliana Vásquez Rumiche. (Pedro Borjas Paredes)
1 comentarios:
Sobre la Mesa de Concertación contra la Violencia Familiar y Derechos Humanos
Es de suma importancia la apertura de estos espacios de participación multisectorial orientados a promover cambios desde la perspectiva de equidad de género en una sociedad que vive marcada por la desigualdad y por la violencia.
Cada vez es más imperativo la deconstrucción de la desigualdad y la reconstrucción de la dignidad humana, una dignidad apropiada tanto para las mujeres como para los hombres; porque en los procesos de las relaciones de género basados en la desigualdad perdemos todos, tanto los hombres como las mujeres. Pero, es en las mujeres que estas relaciones de desigualdad se han demostrado con más fuerza: exclusión, violencia, pobreza, discriminación, falta de acceso a la educación y servicios de salud etc.
A través de estos espacios es factible nuestro aporte a la construcción de nuevas relaciones y el replanteamiento de las políticas de participación y gestión luchando para alcanzar un equilibrio social comprendiendo que aún cuando levantemos el estandarte en pro de los derechos humanos y la justicia social, se requieren cambios específicos en comportamientos que perpetúan la iniquidad.
Promover entonces el apoyo a los procesos de formación y liderazgo tanto de hombres como de mujeres y de jóvenes y respaldar la formación de estos líderes y lideresas en su entrenamiento es muy importante porque la esperanza de recuperación de la equidad social radica en la fe que nos anima a creer en que todo aquello que ha sido humanamente creado se puede de construir y reconstruir, abriéndose para hombres y mujeres, un camino para recuperar lo negado en su identidad, equilibrar lo entregado equivocadamente en demasía en sus roles, y traer paz y libertad como aporte a la convivencia productiva y saludable.
Publicar un comentario