Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios físicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercicios físicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

¿Cuántos problemas de salud previene el ejercicio moderado?

La actividad moderada durante al menos media hora la mayor parte de los días de la semana reduce un 31% el riesgo de mortalidad, revela una investigación.

(RPP).- Un trabajo del hospital Transfronterizo de Puigcerda en España revela que el ejercicio físico es útil para prevenir hasta 15 diferentes problemas de salud, como la mortalidad prematura, la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular, entre otras.
Para obtener estos beneficios, los autores del estudio aconsejan realizar ejercicio moderado al menos media hora durante 5 días a la semana o ejercicio intenso al menos 20 minutos durante 3 días por semana, según informa la revista Medicina Clínica.
Otros beneficios del ejercicio se extienden a la hipertensión, los cánceres de colon y mama, la diabetes mellitus tipo 2, el síndrome metabólico o la depresión. Sin embargo, la investigación revela que entre las principales figuran:
- Riesgo de mortalidad
La actividad moderada durante al menos media hora la mayor parte de los días de la semana reduce un 31% el riesgo de mortalidad.

- Enfermedad cardiovascular
Caminar una hora semanal redujo un 50% el riesgo de enfermedad coronaria y una sola sesión semanal de ejercicio intenso redujo la mortalidad cardiovascular un 39% en hombres y un 51% en mujeres.
- Riesgo de accidente cerebrovascular
Se reduce un 31% con el ejercicio moderado, según una revisión con casi 480.000 participantes seguidos durante 13 años.
- Cáncer
En una revisión con 1,4 millones de pacientes, se vio una reducción del 30% en la incidencia del cáncer de colon dentro del grupo más activo.
- Demencia
Hacer ejercicio baja el riesgo de demencia y deterioro cognitivo en mayores de 65 años. Asimismo, cualquier forma de actividad física diaria reduce un 41% el riesgo de padecer trastornos psicológicos.
- Diabetes
El ejercicio logró una reducción del 42% en la incidencia de diabetes tipo 2 en una revisión sistemática de 624.000 pacientes seguidos durante unos nueve años.
- Osteoporosis
La actividad física moderada reduce su prevalencia en un 17% la incidencia de fracturas.

martes, 16 de agosto de 2011

Hacer al menos 15 minutos diarios de ejercicio puede alargar la vida

Estudio reveló que esa es la cantidad mínima de actividad física que necesita el ser humano para una vida más saludable

(El Comercio).- Hacer ejercicio regularmente fortalece los músculos, reduce el riesgo de algunas enfermedades y promueve el bienestar mental. Sin embargo, no desespere si no puede realizar los 30 minutos diarios de ejercicio recomendados. Cada vez hay más evidencias de que incluso la mitad de ese tiempo puede ayudar.
Un estudio realizado en Taiwán sugiere que solo 15 minutos de ejercicio moderado al día puede repercutir en una vida más larga. Esa es la cantidad mínima de actividad física necesaria para cosechar beneficios de salud.
“Esto podría convencer a muchas personas de que pueden incorporar actividad física en sus vidas ocupadas”, dijo el médico Anil Nigam de la Universidad de Montreal en un correo electrónico. Nigam no participó en la investigación, pero escribió una editorial que acompañó a la publicación del estudio el lunes en la publicación médica en línea The Lancet.

EJERCICIO ES SALUD
Las guías para tener un buen estado físico de la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos y otros países recomiendan que los adultos realicen al menos media hora de ejercicio moderado el mayor número de días de la semana posible. Esto puede incluir una caminata vigorosa, andar en bicicleta o ejercicios aeróbicos en el agua.
Al darse cuenta de que podría ser difícil para algunas personas sudar, los grupos de salud han sugerido partir ese tiempo en lapsos menores de tiempo pero más manejables, como tres períodos de 10 minutos de esfuerzo al día entre semana.

NO HAY EXCUSAS
El estudio más reciente, uno extenso liderado por investigadores de los Institutos Nacionales de Investigación de Salud en Taiwán, buscó determinar si menos ejercicio que la media hora recomendada seguía siendo de ayuda.
Los investigadores notaron que los habitantes del oriente asiático, entre ellos chinos japoneses y taiwaneses, generalmente son menos activos físicamente que sus contrapartes occidentales y que sus ejercicios tienden a ser menos intensos.
Unos 416.000 adultos de Taiwán fueron encuestados sobre qué tanto ejercicio hicieron el mes anterior. Con base en sus respuestas, fueron divididos en cinco grupos por los niveles de su actividad física.
Los investigadores vigilaron su progreso durante ocho años en promedio y calcularon una proyección de esperanza de vida.
El estudio descubrió que quienes hacían ejercicio apenas 15 minutos diarios, o 90 minutos a la semana, reducían su riesgo de muerte en 14% y extendían su esperanza de vida tres años, en comparación con quienes no hacían ejercicio. Tanto mujeres como hombres se benefician en igual medida de la actividad mínima.
Cada 15 minutos adicionales de ejercicio reducen el riesgo de muerte otro 4% en comparación con el grupo de inactividad física. Los investigadores no reportaron cuánto ejercicio más beneficiaba la esperanza de vida.
Hubo algunas limitaciones: Las respuestas se reportaron por ellos mismos. El estudio, aunque extenso, fue de observación, lo que significa que los beneficios de salud pueden no ser por completo debido al ejercicio.
Sin embargo, los investigadores tomaron en cuenta otros factores que podrían afectar la salud, como fumar o beber. Científicos ajenos a este estudio dijeron que los descubrimientos eran acordes con otros estudios. Para la gente sedentaria, la clave es: algo de ejercicio es mejor que nada.

viernes, 17 de junio de 2011

Ejercicios físicos intensos pueden causar problemas en rodillas, advierten

Gran parte de estos casos pueden corregirse mediante la cirugía artroscópica
Casos aumentan porque más gente acude a gimnasios o realiza deportes


Lima (ANDINA).- Realizar ejercicios físicos intensos y prolongados puede causar serios problemas en las rodillas, siendo el problema más frecuente el desgarro o rotura del cartílago amortiguador o de los meniscos, advirtieron especialistas.
El cirujano ortopedista y traumatólogo del Centro de Especialidades Médicas del Sur y del Instituto de Salud del Niño, Gian Campana Jiménez, refirió que estas dolencias vienen incrementándose debido a que cada vez más personas jóvenes y adultas practican actividades físicas o deportivas en los gimnasios.
Sin embargo, señaló que este problema de salud surge también por accidentes laborales, enfermedades, envejecimiento de la población o por actividades rutinarias realizadas inadecuadamente.
Campana Jiménez indicó que la rodilla se daña también por torcedura o flexión exagerada de la articulación al realizar ejercicios físicos como deportes u otras actividades que demandan gran esfuerzo, e incluso a causa de actividades cotidianas.

"El primer síntoma de rotura de los meniscos es cuando se percibe un ´ruido seco´ en el momento de la lesión, lo cual es seguido de dolor de la articulación de la rodilla al caminar, dolor de rodilla en el espacio entre los huesos, lo cual empeora cuando se aplica presión leve, sensación de pellizco recurrente en la rodilla, dificultad para ponerse en cuclillas e hinchazón de la articulación de la rodilla", manifestó.
Explicó que son dos los meniscos que se encuentran localizados en la rodilla: el externo, que tiene forma de "O" y el interno que tiene forma de "C".
En la rodilla los meniscos sirven como sistema de amortiguación, ayuda en la lubricación de la articulación y tienen relación, junto a los ligamentos cruzados y colaterales, con el adecuado rango articular de la rodilla, tanto en extensión como en la flexión.

Tratamiento
El especialista explicó que en el tratamiento de las lesiones de los meniscos se debe tener en cuenta la alineación del miembro para intentar preservar los meniscos, porque contribuyen a la transmisión de carga, estabilidad y lubricación de la rodilla.
También indicó que otros problemas frecuentes causados por actividades físicas intensas son las lesiones del ligamento cruzado anterior y, en menor grado, del ligamento cruzado posterior, así como en otras articulaciones como el hombro, la cadera y las manos, dependiendo de las actividades que realiza una persona, así como su edad, peso y sexo.
Para evitar estos problemas, el especialista recomendó moderar la práctica de ejercicios físicos intensos, aunque aclaró que muchos casos de ruptura de menisco no se pueden prevenir.
Campana manifestó que las alteraciones o problemas de la rodilla se manejan mediante el tratamiento conocido como artroscopia de rodilla, que es una técnica quirúrgica que permite al cirujano diagnosticar y tratar diferentes alteraciones que puedan darse en la rodilla.
“Inicialmente el médico debe valorar las causas y realizar una adecuada evaluación clínica de los signos y síntomas”, dijo.
Afirmó que la artroscopia de la rodilla es una cirugía que se practica con una cámara pequeña conectada a un monitor de video y que se hace para examinar o reparar los tejidos internos de la articulación de la rodilla con instrumentos especiales.
“En gran parte de los casos esta técnica permite determinar el origen del problema, y a la vez permite al cirujano introducir a través de incisiones pequeñas otros instrumentos en el interior de la articulación, a fin de tratar la patología. Es decir la artroscopia es una técnica que permite realizar el diagnóstico y, a la vez, el tratamiento del problema”, precisó.
Anotó que la artroscopia también es uno de los procedimientos más comunes para tratar otros problemas de rodilla, como la rotura del ligamento cruzado anterior, la rotura del ligamento cruzado posterior, artritis leve, desgaste del cartílago (condromalacia), fracturas osteocondrales en la articulación de la rodilla, arrancamientos de espinas tibiales, fracturas intra-articulares y mala alineación del hueso de la rodilla.

Menor dolor y complicaciones
Explicó que el uso de la artroscopia ha reducido la necesidad de la cirugía abierta de la articulación de la rodilla, dando como resultado la disminución del dolor y la rigidez, las complicaciones, el tiempo de hospitalización (en caso de requerirse) y el tiempo de recuperación del paciente.
Precisó que, por lo general, esta cirugía practicada para el tratamiento de una ruptura de menisco o de cuerpos sueltos en la articulación (cuando el paciente no padece otro problema como la artritis), no tiene complicaciones y permite una recuperación total. Sin embargo, la presencia de artritis disminuye sustancialmente la eficacia de la artroscopia.