Mostrando entradas con la etiqueta Facundo Cabral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facundo Cabral. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de julio de 2011

Restos de Facundo Cabral llegaron a Argentina

El cuerpo del cantautor, asesinado en Guatemala, fue recibido por su viuda y autoridades de su país

(El Comercio).- En medio de la conmoción por su repentino asesinato, los restos de Facundo Cabral llegaron esta mañana a su tierra natal, Argentina, y fueron recibidos por su viuda, Silvia Pousa.
El cuerpo del cantautor llegó en un avión procedente de Guatemala y también se hicieron presentes el canciller de su país, Héctor Timerman; el secretario de Cultura, Jorge Coscia, entre otras autoridades de ambos países.
Según informa la página web de Clarín, los restos serán velados hoy en el teatro ND Ateneo y después serán enterrados en el cementerio de La Chacarita, en Buenos Aires.
Facundo Cabral fue asesinado el sábado cuando estaba a bordo de un auto y se dirigía hacia el aeropuerto. Las últimas informaciones policiales, indican que el verdadero blanco del crimen era el empresario Henry Fariña, promotor de eventos.
Por su parte, el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, atribuyó el asesinato al “crimen organizado”, según declaraciones citadas por el mencionado medio. Le pedirá a la DEA un informe para esclarecer si Fariña tiene vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero.

lunes, 11 de julio de 2011

GRAN ENTREVISTA DE HILDEBRANDT A FACUNDO CABRAL

Facundo Cabral es uno de los más grandes y libres cantautores de latinoamérica, nos atreveríamos a decir del mundo. Este hombre sencillo, y principista, le cantó a la vida, sus canciones reflejan lo que es el transitar por este mundo de miserias pero de grandes esperanzas. Nos sumamos al homenaje que todos los medios le dedican, porque como él, muy pocos.
Su muerte es un absurdo, han querido una vez más callar a la LIBERTAD, pero no lo conseguirán. Como nunca se escuchan sus canciones, están en todos los medios de comunicación.
Les presentamos

GRAN ENTREVISTA DE CESAR HILDEBRANDT A FACUNDO CABRAL. Parte 1

GRAN ENTREVISTA DE CESAR HILDEBRANDT A FACUNDO CABRAL. Parte 2

FACUNDO CABRAL - NO SOY DE AQUÍ NI SOY DE ALLÁ (MÜSICA)

sábado, 9 de julio de 2011

NO HA MUERTO FACUNDO CABRAL

POR: UBALDO TEJADA GUERRERO
–Analista Global –

utguerrero31@yahoo.es

"Estábamos un día en Nueva York, y a la salida del teatro Lincon Center se me acercó un periodista y me respetó: “Señor Cabral, yo estoy de acuerdo en todo lo que usted ha dicho esta noche, excepto en que Dios es siempre justo. Si Dios fuera siempre justo, usted debería tener tanta difusión, tanto éxito como Julio Iglesias.” A lo que yo le respondí: “Claro que Dios es siempre justo. Julio Iglesias tiene más difusión, más éxito que yo puesto que necesita del dinero mucho más que yo para vivir. Yo, necesito más libertad que Julio para vivir, por eso Dios me hizo más libre." (FACUNDO CABRAL).

Facundo Cabral (22 de mayo de 1937, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina - † 9 de julio de 2011, Ciudad de Guatemala). Fue un cantautor argentino. Murió a los 74 años en Guatemala luego de que lo asesinaran por múltiples disparos, quedando en el tintero de la historia, los motivos de fondo, que eliminaron a un gran mensajero de la paz.
Hombre de ideas geniales, filosóficas y fluidas, el encanto de Facundo Cabral permanecerá intacto. Sus problemas en la vista y el bastón utilizaba para caminar se olvidaban de inmediato con una conversación que ofrecía siempre a su gente, donde lo mismo contaba chistes, reflexionaba sobre la naturaleza humana, la modernidad, lo divino, lo mediocre, el bien, el mal y lo que significa la vida para el nacido en La Plata, Argentina.
Facundo Cabral, Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, en literatura por Jorge Luis Borges y Walt Whitman, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se ha identificado con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante.
Para éste hombre excepcional, solamente dos reconocimientos: el primero, por el voto unánime de la Legislatura argentina y merced a "su gran trayectoria en la escena musical nacional e internacional y por su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo". Por 41 votos a favor y ninguno contra, la Legislatura porteña convirtió ley un proyecto de la diputada del PRO, Silvia Majdalani, que declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al cantautor Facundo Cabral. Según el artículo 1°, la legisladora afirma que hizo la presentación, no solo porque el trovador posee una "vastísima trayectoria en la escena musical nacional e internacional", sino por "su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo; y el segundo, en reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz” (1996). De hecho, el presidente Oscar Arias Sánchez de Costa Rica, lo propuso para el Premio Nobel de la Paz, que estamos seguros póstumamente lo merece.
La semblanza de Facundo Cabral, ha sido recogida en 4 entrevistas, para ser vistas en el enlace: http://www.cesarlozano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=145:entrevista-a-facundo-cabral&catid=98:de-portada&Itemid=540
No ha muerto Facundo Cabral, para el que el ser humano siempre fue primero, por ello no se cansaba en decir: “"Tienes un cerebro como Einstein, tienes un corazón como Jesús, tienes dos manos como la Madre Teresa, tienes una voluntad como Moisés, tienes un alma como Gandhi, tienes un espíritu como Buda. Entonces, cómo puedes sentirte pobre y desdichado."

Desde que grabó en 1970 “No soy de aquí, ni soy de allá”, Facundo Cabral es conocido en todo el mundo, al grabar en nueve idiomas con cantantes famosos como Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros. El cantautor argentino Facundo Cabral siempre regresaba a su Latinoamérica querida con un espectáculo lleno de remembranzas y poesía, que ofrecía en contacto directo con su pueblo en plazas de los países.
No ha muerto Facundo Cabral, cuyo mensaje siempre fue: Cuando se le preguntaba sobre su condición física, Facundo Cabral esbozaba una leve sonrisa y respondía con voz pausada: “Yo disimulo muy bien. Estoy muy mal y estoy muy bien. Mal físicamente pero no soy sólo mi cuerpo. Uno es lo que piensa, lo que sueña, el cuerpo es un mero vehículo, y en mi caso, un modelo viejo y ya. Lo abandonaré cuando muera, me iré volando”.
Perteneciente a una generación de artistas que cuestionó las estructuras políticas y animó a la reflexión, Facundo Cabral había llegado al punto de su vida donde se sentía “plenamente libre y sin ataduras, donde el verbo ‘tengo qué’ ya no existe más”. Era plenamente libre.
El mensaje final para los seres humanos, lo que podemos escribir de éste ciudadano de la paz, son sus propias palabras: “Es justamente el amor el pistón que hace girar el corazón del intérprete de “No soy de aquí ni soy de allá”, algo que busca contagiar a la gente y convertirse de paso en el “voceador” de las buenas noticias. “Me parece que el bien tiene poca difusión. Cuando recordamos las cosas buenas de nuestra vida, todo cambia en un instante. Me parece que mucha gente no lo sabe, pero todos somos príncipes y princesas, ¿por qué? porque somos hijos del rey del Universo”.
Gracias, maestro no has muerto.

Adiós a un grande: Facundo Cabral, un rebelde con causa

El cantautor argentino fue asesinado hoy en Guatemala. Recordemos su larga y fructífera trayectoria

Buenos Aires (EFE / El Comercio).- El cantautor argentino Facundo Cabral, quien fue asesinado hoy en Guatemala, forjó una carrera musical que navegó entre la canción protesta, el compromiso social y la reflexión espiritual, con decenas de éxitos que le llevaron a recorrer los escenarios del mundo.
Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de La Plata y su primera infancia estuvo marcada por el abandono del hogar de su padre, Rodolfo, por lo que su madre, Sara, quedó a cargo de varios hijos y resolvió mudarse a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.
A los 8 años, su familias se muda a la ciudad bonaerense de Tandil, donde trabajó en tareas rurales y tomó contacto con la música folclórica.

LOS INICIOS DE UN GRANDE
De comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio, del que escapó. Conoció luego a Simón, un vagabundo que, según relató Cabral alguna vez, le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña y, además, dar el empujón inicial a su carrera musical pues aquella experiencia le movió a componer su primera canción “Vuele bajo”.

Con su guitarra al hombro, pocos años después, se mudó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.
El Indio Gasparino fue el nombre artístico que eligió para grabar sus primeros discos, sin mucha repercusión inicial, para adoptar luego su verdadero nombre.
En 1970 grabó “No soy de aquí, ni soy de allá”, uno de sus mayores éxitos musicales y que le dio fama internacional, al punto de compartir escenarios y estudios de grabación con artistas como Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros.
Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social y protesta, rasgo éste último por el que se vio obligado a exiliarse en 1976, con el advenimiento de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983.
Desde México, su nuevo hogar, prosigue con su carrera musical y sus presentaciones en todo el mundo.

EL CAMINO DEL ÉXITO
Ya consagrado, regresa en 1984 a Argentina, donde cosecha gran éxito con la venta de discos y llenos totales en sus conciertos.
A mediados de la década de los noventa se une a Alberto Cortez para el espectáculo “Lo Cortez no quita lo Cabral”, donde combinaron humor y poesía con los temas que dieron fama a ambos artistas.
En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco ) declaró a Cabral “Mensajero Mundial de la Paz” por su constante llamado a la paz y al amor.
Ha grabado decenas de discos, como “No estás deprimido, estás distraído”, “Cantar sólo cantar” y “Cortezías y Cabralidades”, éste último uno de los tanto junto a Cortez.
También ha escrito varios libros, una de decena de ellos editados, entre ellos “Borges y yo”, donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.