Mostrando entradas con la etiqueta agencias de viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agencias de viajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

UCV organiza Work Shop de agencias de viajes

Trujillo, La Libertad.- Estudiantes del octavo ciclo de la carrea de Administración en Turismo y Hotelería de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad César Vallejo, organizaron el segundo Work Shop de agencias de viajes, denominado “Un Destino, Mil Emociones”, proyecto desarrollado como parte del curso Organización de Eventos de dicha carrera profesional.
El evento estuvo dirigido a los estudiantes de las escuelas de Administración en Hotelería y Turismo, de las diversas casas superiores de estudio de la localidad, en las que fueron invitadas delegaciones de la Universidad Católica de Trujillo, Universidad Privada del Norte, Universidad Nacional de Trujillo y Universidad Alas Peruanas, las que se dieron cita al auditorio Héctor Acuña Cabrera, lugar donde se desarrolló la exposición turística. Del mismo modo fue un evento abierto al público.
“El evento corresponde a la parte práctica del curso; desde hace un par de meses venimos desarrollando eventos en el aula como conferencias, seminarios, donde los alumnos se esforzaron y motivaron por realizar y superar cada evento, pero hoy toco este work shop con la iniciativa de no solo llamar la atención de la escuela de Hotelería, sino a las demás universidades”, mencionó el docente Enrique Herrera Flores.

Igualmente Herrera Flores indicó, que estas actividades curriculares permite a los estudiantes interactuar con el medio en el cual se van a desenvolver, es decir con el gremio de turismo, contribuyendo a su formación profesional.
En esta actividad se dio a conocer las agencias autorizadas para brindar servicios y paquetes turísticos en nuestra ciudad, a la que asistieron diversas empresas del rubro registradas legalmente, del mismo modo se contó con la presencia de la Oficina de Información y Asistencia al Turista, IPerú, cuyos representantes brindaron información al respetable sobre los destinos más promocionados a nivel nacional y la inversión de cada opción.
En la misma actividad se desarrollaron dos conferencias; “El Rol de las Agencias de Viajes en el Perú”, a cargo de la Lic. Patricia Morales Asencio, docente especialista en temas turísticos, y la segunda exposición a cargo del Lic. Paúl Córdoba, quien disertó sobre la importancia del totoral, amenizando dicha ponencia con el armando de un caballito de totora de 2 metros de longitud.
“Este grupo de lideres vallejianos tiene actitud para el trabajo como Administradores de Empresas de SERVUCCION (servicios) y Planificadores Turísticos. Esta primera promoción los califico como un grupo potencial que irán a competir en el medio con ventaja, ya que algunos alumnos han estado realizando sus prácticas en negocios de prestigio en el rubro turístico de Trujillo, incluso han hecho intercambio académico a la ciudad de México y España”, finalizo Enrique Herrera. (Lic. Sandro Paúl Torres Zavaleta)

martes, 5 de abril de 2011

Realizan operativos contra “jaladores” de Plaza de Armas

De empresas de circuitos turísticos

Trujillo, La Libertad.- Inspectores de la subgerencia de Turismo de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) vienen realizando operativos inopinados en diferentes calles del centro histórico, especialmente en la Plaza de Armas, para evitar la presencia “jaladores” que prestan servicios a las empresas que realizan recorridos turísticos.
Estos operativos tienen sustento en la Ordenanza Municipal 018 – 2010 – MPT, en vigencia desde el año pasado, donde se prohíbe que las agencias de turismo formales trabajen con este tipo de personas.
“Lo que buscamos es brindar prevención y seguridad para los turistas, así como hacer respetar las normas establecidas por el Concejo Provincial de Trujillo. Realizar este tipo de labores significa contribuir con la informalidad y el alcalde César Acuña ha sido claro al respecto”, dijo la subgerente de Turismo de la MPT, Angélica Villanueva Guerrero.

Estas intervenciones se efectúan de manera inopinada y en conjunto con agentes de Seguridad Ciudadana. Los operativos se realizan en todo el centro histórico, dándole mayor énfasis a la Plaza de Armas, lugar en el que se suelen aglomerar este tipo de personas.
“Por ahora los operativos son disuasivos. Se interviene a cada uno de los informales para que tomen conciencia de su error”, puntualizó la funcionaria.
Villanueva Guerrero anunció que la ordenanza municipal está en proceso de modificación para poder sancionar a estas empresas con la infracción B – 231 “por utilizar personal para promocionar y captar clientes fuera de su local incumpliendo las normas que rigen a las agencias de viaje y turismo” (D.S.N° 026 – 2004 – MINCETUR).
De aprobarse esta modificatoria los informales podrían hacerse acreedores a una multa de 1 U.I.T. (Unidad Impositiva Tributaria).
Si alguna persona o turista requiere información sobre las empresas que brindan servicios de recorridos turísticos autorizados para realizar esta actividad puede visitar las oficinas de la subgerencia de Turismo de la MPT en Av. España 412, o llamar al teléfono 044 – 243511 anexo 289.
“Queremos evitar que la informalidad de los prestadores de servicios turísticos sea ejecutada por personas sin formación técnica”, agregó.

martes, 29 de marzo de 2011

El 60% de las agencias de viaje es informal en el Perú

Son más de 10 mil trabajadores los involucrados en esa oferta ilegal. Hace falta reglamentar la calidad del servicio turístico de casi 4.500 empresas

(El Comercio).- ¿Cuál es la diferencia entre un circuito turístico que vale S/.15 y otro que cuesta US$15? La pregunta debe ser moneda corriente en el 
Cusco, donde un turista puede encontrar semejante variedad de precios en la oferta para conocer la Ciudad Imperial. La diferencia no es solo cuantitativa, naturalmente.
Hay tres consideraciones que todo viajero debe tomar en cuenta antes de elegir un paquete turístico: las garantías que ofrece la empresa sobre su servicio, la calidad del trabajo y el cumplimiento de todo lo pactado.
¿Cómo se verifican esos detalles? Publio Santander, presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), sugiere corroborar que la compañía contratada por el visitante pertenezca a un gremio certificado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). De lo contrario, uno podría ser víctima de estafas, robos y demás delitos que, de cuando en cuando, hacen noticia en los principales medios de comunicación.

PURO DELITO Apavit estima que entre el 55% y 60% de las agencias de viaje es informal en el Perú. Por eso toca tener mucho cuidado a la hora de escoger un paquete turístico en nuestros principales destinos.
Hay casi 4.500 compañías dedicadas al rubro que no son parte de ningún gremio empresarial del sector.
Por supuesto, tampoco figuran en los registros del Mincetur. A la hora de viajar, si uno se guía exclusivamente por el precio más barato, tiene 4.500 posibilidades de pasarla mal.
Según Publio Santander, ciudades como Cusco, Puno, Arequipa y Nasca (en el circuito sur), Lima (en el centro), y Huaraz, Trujillo, Chiclayo y Piura (en el norte) son las que tienen más problemas de informalidad.
El problema cubre a la oferta dedicada tanto al turista nacional como al extranjero. “Estas agencias son capaces de cobrar hasta 50% menos que una formal, capaces de ganar solo S/.5 por cada pasajero”, afirma Santander.
“En el Cusco también se da el caso de paquetes vendidos –por ejemplo– a S/.20, pero que sorprenden luego al viajero con más cobros por boleto turístico, guía profesional o transporte”, añade.

¿Y LOS OPERADORES?
Claro, en el sector turismo la informalidad no solo involucra a las agencias de viaje. Tampoco únicamente a las empresas nacionales.
Felipe Raffo, ex presidente de la Asociación Peruana de Operadores Turísticos (Apotur), indica que urge reglamentar la Ley de Exportación de Servicios, una ley que busca reglamentar la labor de las demás compañías del sector (transportistas, etc.) en aspectos como la seguridad y las buenas prácticas de trabajo entre usuarios y empleados. Raffo también postula la devolución integral del IGV que entregan los operadores formales. “Ello permitirá diferenciarnos de la competencia desleal”, aclara.
Por cierto, esa competencia desleal incluye –denuncia el ex titular de Apotur– a empresas extranjeras que se crean exclusivamente para hacer viajes internacionales en buses-camión por varios países del continente (Ecuador, Bolivia, Chile y Perú), que llegan a nuestro país en temporada alta con grandes grupos de turistas del exterior y contratan guiado, hoteles y demás servicios “sin dejar un centavo a la recaudación estatal”.
Para mitigar el problema, Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), insta al Gobierno a promover una campaña de fiscalización dirigida por el Mincetur, la Fiscalía de la Nación y el Ministerio de Trabajo, cuyo objetivo sea, en principio, verificar la inclusión en planilla de los trabajadores que hoy laboran en el sector.
Una tarea urgente, pues el número de agencias de viaje crece a un ritmo de 20% por año.

LAS CIFRAS
85% De las agencias de viaje está dedicado al turismo emisor en nuestro país, es decir, a la gestión de los tours que realizan los peruanos en el exterior.
15% De las agencias se enfoca en el turismo receptivo e interno, según Apavit.